La metafisica de las costumbres
ErikaOpazoDocumentos de Investigación12 de Agosto de 2018
3.638 Palabras (15 Páginas)187 Visitas
[pic 1]
Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas
Pedagogía en Religión y Filosofía
Fundamentos Filosóficos de la Ética
La Metafísica de las Costumbres
Immanuel Kant
Estudiantes: Nicolás Valenzuela J.
Cristina Villagra A.
Erika Opazo G.
Académico: Ramiro Lobatón P.
Lunes, 11 de junio de 2018.
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene como objetivo, dar a conocer, explicar y reflexionar acerca de la propuesta deontología o del deber, que nos propone Immanuel Kant, en la fundamentación de su ética.
A partir, de aquello que expondrá más adelante este informe en sus distintos apartados, se pretenden dilucidar los puntos esenciales sobre los cuales Kant fundamenta su ética, tratando de seguir el hilo conductor que se expresa en “La Metafísica de las Costumbres” y a través, de una lectura analítica y reflexiva, no solo de aquello que el autor, expresa en el texto, sino que también, a partir de aquello que lo circunda, es decir, el contexto y la visión que se tiene en la época en la cual estuvo inmerso, para entender los esencial de sus concepciones, de sus fundamentaciones para comprender su obra, para llegar a comprender su proyecto ético.
Por otra parte, y en consecuencia de lo anterior, se intentará dar una mirada pedagógica a aquello que se analizó, tratando de exponer como desde la mirada pedagógica se puede abordar esta temática, así como también, concebir la importancia que tiene que estos temas sean tratados en el ámbito escolar.
- Contexto Histórico
Immanuel Kant, uno de los filósofos e intelectuales más influyentes de la historia, fue capaz de desarrollar no solo una gran teoría epistemológica y el conocido “giro copernicano” en esta materia, sino también en Ética o también llamada filosofía práctica. Su novedosa filosofía moral resalta por su formalismo y universalismo. Al analizar un poco su contexto, se puede dilucidar un poco aquellos elementos que influyeron en él para poder desarrollar principalmente su filosofía moral, ya sea desde su niñez, otros pensadores y su misma época en general.
Immanuel Kant, un Prusiano Oriental proveniente de una ciudad llamada Königsberg (hoy perteneciente a Rusia) nació en 1724. Una de las características que más destacaba a este lugar, era su influencia luterana, un sentido de pertenencia y sus principios valóricos como la honestidad, laboriosidad y la corresponsabilidad. Precisamente, aquel sentimiento de pertenencia llevo a Kant a nunca abandonar su querida ciudad, a pesar de grandes ofertas de trabajo debido a su alto reconocimiento como intelectual de la época. No solo sus tierras influyeron en él, sino también como en cualquier otro sujeto, su familia, la cual era muy laboriosa y devota, una que reflexionaba mucho acerca de la conciencia individual, esto debido a su alto compromiso religioso, la auto examinación, la oración y la relación personal con Dios, fundamentales en sus principios y sin duda influirán en el desarrollo de su filosofía y especialmente su ética. Tras pasar por su etapa escolar, Kant llevara a cabo una gran crítica hacia esta debido a su alto contenido y exigencia dogmática y disciplinar, es así que en su etapa como docente estimulara siempre la práctica del pensamiento crítico e independiente, y el valor del conocimiento, todo esto siempre con un fin de mejorar la sociedad y la vida individual. Fue reconocido por sus compañeros por ser una persona amable y atenta, además de lo ya conocido, responsable y estudioso. Entre otros acontecimientos de su época y su contexto más cercano esta la muerte de Isaac Newton en 1727, uno de los autores más influyentes para componer su teoría y del cual resultara un gran admirador. Posteriormente en 1740, es ascendido al trono de Prusia, Federico II el Grande, cuya importancia radica en el apoyo de recursos y tolerancia intelectual pensamiento libre y riguroso otorgados a la Universidad de Königsberg, año en el cual Kant hace ingreso a la misma como estudiante. En 1762 son publicados “El contrato social” y “Emilio, o de la educación”, obras de un autor que tendrá incidencia directa en la filosofía moral de Kant, así como Hume para su fundamentación filosófica acerca del conocimiento, hablamos de Jean-Jacques Rousseau. Se puede decir que las ideas contenidas en estos dos escritos de Rousseau fueron para Kant lo que Newton fue para la elaboración de la “Critica de la razón pura” a la filosofía. Una de estas ideas era que los ciudadanos se unieran y organizaran políticamente a través de una voluntad general que trascendiera los meros intereses particulares, y en su labor como profesor universitario de la misma universidad en la que estudio, llevo a cabo la aplicación y enseñanzas de las ideas educativas de Rousseau. Este último, junto con otros, forma parte de un proceso y movimiento muy importante de la época, la llamada ilustración o ilustrados, quienes repercutirán en Kant para finalmente también llegar a ser uno de sus grandes representantes.
La ilustración, se conoce como aquel movimiento ideológico llevado a cabo en siglo XVIII en Francia, la cual resulta ser un perfeccionamiento de las ideas del liberalismo Ingles, llevadas a cabo principalmente por John Locke en Inglaterra a finales del siglo anterior. Este movimiento se va desarrollando por medo de un cumulo de ideas que en Francia se irán desatando gracias a las condiciones políticas, económicas y sociales. En política, una monarquía absoluta vs una burguesía que pedía mayor participación en el poder; en la economía se producía una mala administración por parte del Rey (Luis XVI) provoco un deterioro en esta, lo que provocaba un estancamiento entorno a las posibilidades de crecimiento de la industria, dependiendo así de una economía agrícola muy inestable, producto del clima y de plagas, llevando así a una crisis económica; y finalmente, entorno a la sociedad, esta estaba dividida en estamentos, los privilegiados y los no privilegiados. Los primeros, eran los únicos con accesos a los puestos políticos y correspondían a la minoría de la población en contraste con los “no privilegiados” quienes no podían acceder a ningún puesto importante, pagaban impuestos y constituyen la mayoría de la población. Con bases en conocimientos de liberalismo Ingles, la Academia Francesa logro organizar y llevar acabo propuestas para aplicarlas en estas tres materias (política, economía y sociedad) con el fin de mejorar la situación del país. Así surgirán los Ilustrados como Montesquieu, Voltaire y Rousseau, el primero, publicando su obra en 1747 “El espíritu de las leyes”, en donde habla de la división de los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) para así buscar un equilibrio en mandato gubernamental y disminuir la posibilidad de abuso de la autoridad, en ese entonces, del absolutismo. Así también lo hizo Voltaire, al proponer el sufragio (voto) para elegir a las autoridades. Y Rousseau, de quien y hemos hablado. También en la Sociedad, los ilustrados se caracterizan por su alto rechazo al fanatismo religioso y consideraban a la ignorancia como el gran mal de las naciones, por lo que pedían a los hombres usar su inteligencia y razonamiento a lo largo de su vida. Entre sus luchas, también se encontraba la promoción de una cultura laica, el desarrollo de la educación, la tolerancia de culto y la abolición de las sociedades estamentales.
Sin duda, Kant es un gran partidario y representante de este movimiento, es así como el mismo, en 1784, pretende dar una después y una definición (en modo de propuesta) a ¿Qué es la ilustración? Con un pequeño pero polémico escrito:
- La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad consiste en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Se es culpable de esta minoría de edad cuando su causa no está en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y de ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración (Kant, 1984)
Entre otros importantes eventos de su época, se destacan:
- El descubrimiento de Urano por parte de William Herschel en 1781, lo que permite una apertura mayor en torno al conocimiento del sistema solar, es el primero en la edad moderna.
- En 1783 se lleva acabo el fin de la guerra de Independencia de Estados Unidos con el tratado de París
- En 1789 explota la Revolución Francesa hasta 1799, producto del embate de la burguesía frente a lo que pasaba en temas políticos, económicos y sociales, e impulsado por los ilustrados anteriormente mencionados. Este proceso de cambio era apoyado por Kant, debido a los principios que la impulsaban (La razón, igualdad y libertad), aunque lamentablemente, este se caracterizó por ser un proceso lleno de violencia en su mayor parte, lo que Kant rechazaba completamente, por lo que escribe su obra “La paz perpetua” en 1795. Kant se consideró así mismo un partidario de cualquier movimiento que favoreciera la emancipación de la razón humana
...