ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La revolución está ínsita en cada ser humano desde que nace y va desarrollándose con la cultura del pasado.


Enviado por   •  9 de Mayo de 2017  •  Informes  •  3.363 Palabras (14 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 14

I. CAPITULO: _        EL CAMBIO DEL BOSQUEJO

  • La revolución está ínsita en cada ser humano desde que nace y va desarrollándose con la cultura del pasado. [pic 2]
  • Se considera revolucionario, en estos  tiempos, tomar conciencia: maestros a enseñar (debidamente remunerados y actualicen sus saberes constantemente), alumnos a estudiar, familia a apoyar y el gobierno limitarse a facilitar los elementos necesarios para la consecución de este proyecto; formándose así el triángulo de los pilares educativos.
  • La educación depende del maestro y del alumno, y él depende de sus padres quienes dependen de la sociedad y de sus valores (firmes creencias acerca de lo que es y debe ser la educación).
  • La vida es un complejo de gustos y disgustos, en el que si la salud del niño reclama un jarabe, no le preguntamos ni consultamos su voluntad, se lo damos igual, a su disgusto. Por ello en materia educativa, durante el siglo XX se erró al creer que sólo se educaría por la vía del gusto y al trocar la imposición por libertad (el alumno se exprese libremente y que el conocimiento se construya desde la misma clase) y aunque la idea fue grandiosa, no se consideró que ésta se degrada a la mitad del camino, puesto que primero el maestro debe enseñar la prosa y tan sólo después puede crecer la poesía en sus alumnos al cultivar su mente con racionalidad, emociones, sentimientos y esperanza.
  • La revolución educativa consiste que la sociedad se baje de sus nubes ignorantes acerca de la condición humana y le devuelva  a ésta sus parámetros educativos esenciales, que enseñe tanto lo que gusta como lo que no.
  • Los maestros deben provocar en sus alumnos la sed del conocer a través de la motivación, y ésta consiste en sembrar a todos los vientos, para que cada cual se le vaya despertando su sed específica. Sólo así, lograríamos después fomentarles trabajo, disciplina y esfuerzo.
  • Para cambiar el bosquejo existen dos alternativas: hacer la escuela un parque de diversiones al suprimir el programa de estudio o comunicar a los padres y alumnos que estudiar y aprender es tarea, trabajo, más allá de los gustos de cada uno.
  • La revolución educativa se debe dar desde las clases de aula, con los mismos elementos existentes, pero con un compromiso diferente. Y para la rebelión uno debe conocer de memoria el sistema educativo de más de 150 años de antigüedad para poder proponer uno nuevo en el que todos dominemos sus buenos conocimientos y metodologías, dejando de lado las ideas, prejuicios y desquicio mental que hemos hecho de la realidad.
  • La nueva escuela propone transmitir cultura y saberes, pero también y fundamentalmente deberá forjar un espíritu crítico que les permita discernir sobre los problemas sociales que afectan a su sociedad y los medios de comunicación masivos con los que se interrelacionan. Basta de educar sólo expertos autosuficientes.

 

II.CAPITULO:        Del arte de cruzar los Andes

  • Los padres deben dejar de exigir al maestro y éste a su vez se le permita exigir al niño. Sólo entonces, se trataría de recuperar el respeto al docente, a su trabajo y a la educación. ¿Cómo hacerlo? Que no falten, que no fallen, que no se lleven materias y menos aceptarles “excusas” de su bajo rendimiento escolar. Pero sobretodo concebir la idea que nada en el crecimiento humano es interesante en sí mismo, siempre requieren una cultura de exigencia, compromiso, deber y obligación; y sólo que conduce a algo interesante en el futuro. [pic 3]
  • El hombre nace dos veces: una cuando nace de su madre y la otra cuando se va haciendo según su interacción con la sociedad. En esta se ha influenciado en los niños una pedagogía compulsiva como: que elijan solos, no lo obligues déjalo que aprendan solos; que trajo como consecuencia  que los niños ya ni jugar puedan, ni inventarse sus propios juegos. En su búsqueda de un juego sin contaminaciones, el niño se ve obligado a una violencia consumidora de drogas (evasión brutal y autoregresiva).
  • Estamos acostumbrados a una sociedad, a una moralidad que se apoya en la violencia, que necesitamos liberarnos de los condicionamientos que encontramos dentro de ella, para luego liberar espacio para nuestro aprendizaje. Éste solo se da en mentes jóvenes, por lo cual debemos mantener una mente joven durante el transcurso de los años.
  • Se confunde la autoridad con el autoritarismo. La autoridad es del que sabe mientras que el autoritarismo es del que impone su opinión o saber, sin dejar espacio a discusiones y divergencias. ¿Y la libre expresión? Siempre y cuando haya qué expresar… si no, hay que cultivar la humildad del libre silencio. Es así que educación significa que los que saben hablan y los otros escuchan, aprenden y sólo después, sí tendrán una libre expresión y conocimientos para discutir.

  • Nosotros no somos masa sino público, se suele confundir. Las masas destrozan, matan y se sacrifican. El público es pasivo, curioso: al prender el televisor o leer una revista formamos parte de un público.
  • El fenómeno común es el aburrimiento y la incapacidad de excitarse con la alta cultura, necesitándose “recetas prefabricadas”: historietas, cowboys, héroes, dibujos animados.

III.CAPITULO: El proyecto Keating[pic 4]

  • En la película “La sociedad de los poetas muertos” tiene como protagonista a Mr. Keating, quien quiere despertar la tendencia a la poesía en sus alumnos y los lleva  a esconderse en una cueva para que puedan crear poesía y expresarse libremente. Es así, que Mr. Keating representa la escuela clásica con capacidad crítica para revisarla y quitarle errores y añadirle nuevas perspectivas.
  • El deber del educador es mostrar las dos caras de la moneda: la humanidad que produce un ser bueno y la misma humanidad que deja crecer a un Hitler. Así como, el enseñar a demoler el muro o todo aquello que sea valla para lograr nuestra libertad. ¿Cómo lo haremos? Conociendo ese muro para después de su demolición, enseñarles a construir el espacio que los muros caídos dejaron vacíos.
  • Por otra parte, la educación debe ser responsabilidad de cada familia, sin embargo, el Estado está compelido a encargarse de la educación porque la familia no lo hace, no quiere hacerlo, ni sabe hacerlo. Por lo tanto las escuelas son instituciones que han de tener cierto orden y las casas deben respetarlo.
  • La mente se torna primitiva y salvaje cuando se enlata o cierra en prejuicios (acciones o pensamientos impuestos por la costumbre social). Por consecuencia, nosotros somos lo que nos hacen ser.
  • La sociedad se divide en dos mandos: el de los que hacen las cosas, se juegan, deciden, eligen y trabajan procurando modificar la realidad no con ideas sino con acciones y el de los intelectuales que contemplan lo que los otros hacen y señalan que ése no es el camino, sino otro.
  • Carpe diem, “disfruta el día”, es el lema de Mr. Keating. Referida  a que el hombre debe pasar cada día dejando alguna huella en su vida así como vivir el placer (punto final de todo objetivo alcanzado).

                              IV. CAPITULO: El mayor enemigo la estupidez

[pic 5]

  • Hemos declarado nuestra emancipación y libertad, pero frente a las máquinas declaramos nuestro total sometimiento y adoración, tomando una actitud de estupor en la  mente.
  • Toda idea aceptada públicamente es una estupidez ya que se ha impuesto porque conviene a la mayoría. Es por ello, que una buena educación, es educar para nada determinando, para nada fijo ni especifico. Educar la mente, pulirla, lijarla, regalarle mecanismos que le ayuden a pensar ante la novedad que brote de ese mundo no-mundo. Es así, que contra la estupidez propia deben luchar nuestros hijos, y sobre todo contra la ajena, la de los otros, y la de nadie, la que aparece en los afiches o máquinas, porque en el mundo de la estupidez nadie jamás se equivoca y mucho menos han de reconocer ese error. El estúpido no escucha, habla ni deja que el otro hable. ¿Cómo combatirla? Educándonos, adquiriendo cultura.
  • El único problema que tenemos los humanos en todos los tiempos, lugares, condiciones, culturas es el de la estupidez. Puesto que la inteligencia existe pero no funciona, como si éste fuera un motor apagado porque de afuera te arrastran, te llevan, te ponen, te dicen qué sentir, qué decir y cómo reaccionar. Es así que el hombre actual ha delegado su cerebro a los aparatos, y él se ha liberado de pensar.
  • La esperanza educativa no consiste en dedicar tiempo en mejorar tecnológicamente a las escuelas para mayor comodidad de los educandos sino en elaborar un sistema educacional que inculque a los alumnos a elegir lo que es más útil o tiene valor superior y por tanto al no someterse a la tecnología como la salvadora absoluta de nuestra existencia.

V. CAPITULO:

VI. CAPITULO: ESTRANGULAR EL ENFASIS[pic 6]

  • El autor tiene la idea de que los jóvenes primero deben estudiar, después han de crecer y cuando están maduros de mente, entonces si deberían dedicarse a reformar el estado.
  • Este filósofo nos enseña que si no fortificamos la mente, deportivamente, sin ningún motivo extracognoscitivo, en vano podremos insertarnos en nada.
  • Ortega y Gasset dijeron: ¨Preparemos a la nueva generación para que se integre en la industria, en el trabajo, en la realidad.¨
  • Los tres sectores de la vida se canalizan en: El primero el de la civilización, uso de mecanismos o técnicas para realizar acciones, el segundo son las funciones culturales del pensamiento científico, normalidad, creación artística. Es decir que se automatizan y el tercero el coraje, curiosidad, amor, afán de gozar, que son llamadas las funciones espontáneas de las psique. Hoy le diríamos creatividad o inteligencia.
  • Los hechos deben regir nuestra labor pedagógica. Los hechos considera el español, no educan, no significa nada. Entonces en lugar de educar con hechos eduquemos con fantasías, con sueños, como los grandes mitos que enriquecen el alma y nutren el espíritu y por consecuencia, movilizan los engranajes del pensamiento.
  • Uno no se educa solo, se educa con otros. Uno solo no puede educar, necesita ser apoyado por un conjunto de educadores como la sociedad.
  • Las ideas ayudan a comprender el mundo, los valores, en cambio deciden como vivir en el mundo:¨Dime como vives y te diré que valores prefieres.¨ Ya que los valores no son sentimientos. Los valores están inmersos en la acción, en la actuación, en lo que se hace, en lo que se sacrifica y se deja de hacer.
  • El maestro Sawin un maestro en la pedagogía explica que para la estrategia educativa hay que usar hipótesis. ¨No existen leyes del aprendizaje o del comportamiento humano que puedan predecirnos lo que los alumnos aprenderán o como lo aprenderán, como resultado de una enseñanza determinada.
  • Su misión es que cambiemos el país desde el lugar individual de cada persona, desde la responsabilidad de cada familia, desde la escuela. Así fue como unos harapientos judíos cristianos conquistaron y colonizaron a la poderosa Roma, desde la enseñanza con la predicación, es decir, con la educación.

VII. CAPITULO: LA DEPRESIÓN DE UN GORILA[pic 7]

  • Los científicos observan la conducta de un chimpancé, si este mira a un hombre pintar con una brocha un ópalo en color blanco, luego de observar, imita: reproduce la pintada con otro palo. En el principio es la imitación que aun en terminos de juego, parte de la observación del modelo.
  • No basta con querer imitar, querer aprender y seleccionar que es lo que prefiero incorporar en mi conducta de lo que veo alrededor. Ahora hay que construir el modo de alcanzar este fin.
  • Esta comprobado que los monos tienen las mismas habilidades motrices que los chimpancés para tomar o utlizar las cosas como instrumentos, pero el cerebro del chimpancé esta mas evolucionado para coordinar movimientos.
  • Muchos autores consederan que el dominio de habilidades en el uso de herramientas entre el atropoides depende no solo del aprendizaje por observación sino también de que este tenga lugar en la estrecha interacción madre-hijo.
  • De hecho hay muy poca pedagogía en los primates: Los adultos sirven como modelos y fuentes del afecto necesario y la observación del modelo, de lo que la madre hace, de como obtiene los alimentos, de lo que hace con ellos, eso produce imitación.
  • Hay un momento en que la educación natural de la vida, exige que se reflexiones y se véa que se esta ofreciendo a quien lo recibe, si se le ofrece indolencia, o si se lo hace tomar conciencia de que sin problemas, nadie crece.
  • Hay distintas formas en que se organizan los animales socialmente y obtienen sus alimentos por ejemplo, el chimpancé al no disponer de un hábitat que le proporcione todos los elementos de subsistencia esta obligado a trabajar, buscar y lograr dichos elementos, ya que eso lo mantendra activo.
  • Decimos entonces que el lenguaje en un principio va unido a la acción: Ya que al niño no se le aparta de la esfera de la acción para decirle que tiene que hacer, sino se le enseña mientras la acción esta ocurriendo.

VIII. CAPITULO: DETRÁS DE LAS TEORÍAS, LAS IDEOLOGÍAS

  • Aquí Bruner dice que nada en sí puede imponerse como valioso, a menos que sea considerado como tal, legítimado, autorizado por la sociedad. Los valores son los que para justificarse, promueven teorías científicas, y de esa manera es que se logra una perfecta condordancia entre lo que se piensa y lo que es.[pic 8]
  • Freud es un ilucionista. Sueña que nuevas generaciones, educadas con amor y en la mas alta estimación del pensamiento, ha experimentado despues muy temprano los beneficios de la cultura.
  • Piaget, a diferencia de Freud, se interesaba solo por el presente. Las ideas eje que plantea son asimilación y acomodación, es decir una teoría de la ´´equilibración.¨
  • Tres imágenes del hombre: La freudiana es la del sujeto preso de su pasado. La piagetiana es la del sujeto solo, en la psicogénesis de us inteligencia como escencia de un ser.
  • Aca el profesor es un terapeuta liberador que protege al niño o lo rescata de los abusos del drama familiar.
  • Vygotsky, ve al maestro, ve la sociedad y las pulsiones por dentro de la cultura se manifiestan y forman a la persona que nada como pez en el agua.
  • Chomsky, el hombre viene dotado para el lenguaje desde el nacimiento. Esto es algo que ha comprobado a través de una larga vida educativa que provienen de las clases bajas.
  • En los mandos sociales, ahí funcionan muchos casos como la autoprofecia cumplida, pero asia lo positivo:  Seras lo que debas ser. Esto no significa que no todos lo logren. Caen unos se levantan otros por determinaciones históricas y psicosocilaes. Lo cierto es que aun estando muchas veces, lleva sobre sus hombros mucho plomo. Pero aun así no estan determinadas con facilidad.

VIIII. CAPITULO: LA DEMOCRACIA DE LAS EMOCIONES

[pic 9]

  • Hace tiempo que se viene hablando de la inteligencia emocional. En realidad esta idea retorna a la antigüa filosofía griega y al ideal del justo medio, del equilibrio entre ¨quiero¨ y ¨debo¨.
  • Cuando hablamos de democracia pensamos, ante todo en los derechos y nos quedamos en ese aspecto, “hemos educado para derechos, pero nos olvidamos de las obligaciones” porque tener derechos implica tener una responsabilidad por ese derecho.
  • Una democracia de las emociones, es tan importante como la democracia pública para mejorar la calidad de nuestras vidas. Esto vale para la reción padre-hijo e igualmente para otros ámbitos, en una familia democrática la autoridad de los padres debería estar dada en un contrato implícito. El concepto de democracia implica la igualdad, pero hay una igualdad de derechos y otra igualdad de respeto, que se da en el campo de las emociones, Guiddens lo enmarca en los hogares y yo lo traslado también a las aulas de clases.
  • Cuando hablamos de democracia pensamos, ante todo en los derechos y nos quedamos en ese aspecto, “hemos educado para derechos, pero nos olvidamos de las obligaciones” porque tener derechos implica tener una responsabilidad por ese derecho.
  • Democracia significa aceptación de obligaciones, la protección de los niños tiene que ser el rasgo primario de la legislación, se debería obligar legalmente a los padres a mantener a los niños hasta la adultez. Las familias, en su origen, nacieron como una unidad económica, como pequeña empresa, donde los miembros colaboraban para la supervivencia, hoy es una relación de compromiso, y la mayor obligación de la familia es la educación del niño.
  • Stephen Kemmis y Wilfred Carr plasmaron pedagógicamente la filosofía de Habermas, en su obra conjunta “TEORIA CRITICA DE LA ENSEÑANZA” en este libro los autores rechazan dos postulados positivistas esenciales: El primero fue que los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias naturales son aplicables a la indagación en ciencias sociales, es decir, que las ciencias humanas han de construirse según el modelo de las ciencias ”duras”, el segundo postulado es el modelo de explicación valido para las ciencias empírico-naturales resulta igualmente lícito para las sociales.
  • Autores ven surgir una nueva humanidad, una nueva sociedad, el pasado se acorta, no tiene una continuidad. La tecnología ha cambiado el panorama, la mano de obra es cada vez más innecesaria, se la ha reemplazado por maquinas, hay gente que por razones de trabajos, viajes tiene varios hogares, son de todas partes y de ningún lado.
  • No se puede educar sino en las dos dimensiones al mismo tiempo, es decir nutriendo a nuestros hijos con valores estables y prepararlos para que apliquen su conocimiento y voluntad a situaciones siempre cambiantes.
  • Por un lado, hay que guiar, mostrar caminos, labrar el alma con bellezas, pensamientos vocaciones; Y en cuanto al cambio en el que deberá vivir mi alumno, lo prepararé la máximo, justamente, en el desarrollo de su inteligencia, del cambio mental, para que cuando se tope con la situación nueva sepa encararla.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)   pdf (281 Kb)   docx (983 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com