ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La teoría del conocimiento de Kant


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2013  •  Ensayos  •  2.241 Palabras (9 Páginas)  •  897 Visitas

Página 1 de 9

kant

La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su Crítica de la razón pura, es uno de los grandes hitos en la historia de la Filosofía. Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del fundamento del conocimiento científico, basado, según el filósofo inglés, sólo en la costumbre.

Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es posible; la física de Newton lo prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera costumbre. De ahí que no se pregunta por la posibilidad sino por las "condiciones de posibilidad". Su teoría le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia no en el noúmeno —en la realidad, en la cosa en sí— sino en el propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, el fenómeno.

A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Kant, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.

VIDA Y PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE: JUAN JACOBO ROUSSEAU

.

Pensamiento Filosófico: Rousseau fue un filósofo del corazón, de la naturaleza, de la libertad y de la igualdad entre los hombres.

Propugnó la liberación del individuo, la exaltación de la naturaleza y la actividad creadora, y la rebelión contra el formulismo y la civilización. Fue partidario de una educación natural, se adhirió siempre a una concepción vitalista y optimista del hombre y la naturaleza.

Su pensamiento político, basado en la idea de la natural bondad del hombre, lo impulsó a criticar en repetidas ocasiones la desnaturalización, la injusticia y la opresión de la sociedad contemporánea. El contrato social (1762) y Emilio, o De la educación (1762), son de entre sus obras, las de mayor contenido pedagógico. En ellas propugna por un sistema político, educativo, moral y religioso.

Rousseau es considerado el padre de la democracia moderna, primero en teorizar en beneficio del pueblo y la soberanía popular. Su tesis: "El hombre ha nacido libre y en todas partes se halla entre cadenas", argumenta que el hombre es libre por naturaleza, ya que en la naturaleza nadie tiene autoridad sobre sus semejantes, es la fuerza de unos y la cobardía de otros lo que hace posible que unos vivan como esclavos y otros como amos. Para Rousseau, la libertad es individual con respecto a la sociedad y se realiza a través de la sociedad. La influencia de las tesis de Rousseau en la posteridad de la humanidad ha sido incuestionable en la formulación de los derechos del hombre, de las revoluciones norteamericana y francesa, son producciones rusonianas: "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos...". Hoy los hombres en el mundo se dividen entre los demócratas y los anti demócratas.

Según Rousseau, para lograr una mejor comprensión del mundo y de la vida debemos emplear la reflexión filosófica. La educación es la mejor alternativa de generar actitudes positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual. La práctica de la educación debe estar en función de situaciones de fondo, en función de todo lo que forma conciencia, carácter, esencia en el hombre,; es la educación que como práctica filosófica encierre la libertad y la formación integral, puesto que en propuesta de la filosofía de la educación, se podrá educar y preocuparse por la educación real.

Adam Smith

Este notable pensador se preocupó en trabajar en la construcción de un nuevo modelo social comprensible, que inspirara confianza y que pudiera servir para mejorar la calidad de vida de la gente.

Estudió la estructura de la sociedad moderna en su totalidad, su marco legal, su moral, sus creencias, su modo de distribución del trabajo y su forma de intercambio.

Pensaba que el hombre es esencialmente un ser histórico y social y se propuso investigar y comprender el resultado de las relaciones sociales para poder construir bases firmes para su reforma.

Este filósofo ilustrado, que fue el fundador de la ciencia económica; escribió y publicó dos grandes obras: “La Teoría de los Sentimientos Morales” y “La Investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”; dejando como legado, sus Lecciones de Jurisprudencia.

“La Teoría de los Sentimientos Morales” le dio fama a Smith entre los ilustrados de Escocia y de Europa. Para Smith, los juicios morales no son producto de la razón sino un producto social, o sea algo construido a través de las interacciones humanas y que dependen de ellas.

Teoría de los Sentimientos Morales

Escrito por: adamsmith en Filosofía a Teoría de los sentimientos morales es una obra de Filosofía moral o Ética publicada por Adam Smith en 1759. Los principios que en ella expone suponen la base filosófica sobre la cual se asienta su obra económica.

Pretende explicar el funcionamiento de la vida moral del hombre con un principio simple de armonía y de finalidad: un Ser grande, benévolo y omnisciente se determina por sus propias perfecciones a mantener en el Universo y en todo tiempo “la mayor cantidad posible de felicidad”. Este Ser ha puesto en el hombre una guía infalible que lo dirige al bien y a la felicidad, y esta guía es la simpatía. La simpatía es el don de vernos a nosotros mismos como los demás nos ven: es la capacidad de convertirnos en espectadores imparciales de nosotros mismos y de aprobar o desaprobar nuestra conducta según sintamos que los demás simpatizan o no con ella. “Cuando examino mi conducta y quiero juzgarla, y procuro condenarla o aprobarla, es evidente que yo me divido en cierto modo en dos personas, y que el yo apreciador y juez tiene un objetivo diferente del otro yo, cuya conducta se aprecia y juzga. La primera de estas dos personas reunidas en mí mismo es el espectador, cuyos sentimientos intento aprehender, poniéndome en su lugar y considerando desde él mi conducta; la segunda es el ser mismo que ha obrado, al que llamo yo y cuya conducta intento juzgar desde el punto de vista del espectador”.

Evidentemente, si la simpatía ha de servir de criterio efectivo para la valoración moral, es necesario presuponer el acuerdo entre el espectador que cada uno lleva en sí y los demás espectadores, o sea, las demás personas que juzgan nuestra conducta. Este acuerdo es presupuesto por Smith, el cual ve en la simpatía la manifestación de un orden y armonía providencial que Dios

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com