ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leviathan Hobbes cap 1-10. De las sensaciones

Julian Matias VacircaSíntesis31 de Marzo de 2019

3.181 Palabras (13 Páginas)749 Visitas

Página 1 de 13

Trabajo práctico número 1

Capítulos 1 al 10 del libro Leviatán de Hobbes

Capítulo I

Título: De las sensaciones

En este capítulo, Hobbes, se encarga de considerar a los pensamientos del hombre de una manera singular al que llamamos objeto. Los objetos operan órganos de los sentidos, produciendo una pluralidad de apariencias.

Hobbes sostiene que las apariencias son las que originan a las sensaciones y que toda concepción en la mente humana fue antes recibida, de modo total o parcial, por los órganos de los sentidos.

La causa de la sensación es el objeto que actúa sobre el órgano pertinente a la misma. Cada una de estas sensaciones produce una resistencia, reacción o esfuerzo por parte del corazón, que al ser dirigido al exterior, nos parece ajeno a nosotros.

Él sostenía que aquellas sensaciones o fantasías, todos esos atributos sensibles de los objetos (aquellas cualidades que pueden ser percibidas por los órganos de los sentidos) no eran más que movimientos en la materia y que no son causadas por el objeto. Continúa aclarando que los objetos y las apariencias que surgen del mismo se encuentran separadas. De esta manera critica a la escuela filosófica en su manera de explicar la causa de las sensaciones, ya que ésta afirmaba que la cosa percibida (vista, oída, sentida, comprendida)  desprendía respectivamente, una especie visible, audible, sensible y comprensible, y la recepción de la misma por parte del órgano del sentido que correspondiera en cada caso constituía la visión, audición, sensibilidad, comprensión.

OBJETO -> SENTIDOS -> SENSACIÓN -> IMAGEN -> IMAGINACIÓN -> PENSAMIENTO

Capítulo II

Título: De la imaginación

Hobbes empieza hablando de los objetos y de los movimientos de los objetos, que un objeto en movimiento nunca se detendrá excepto que se le presente un obstáculo, que hará que se detenga dentro de un tiempo y en grados. Cuando un objeto es observado por un hombre, sí éste cierra sus ojos igual retendrá una  imagen de ese objeto, aunque más débil. Es a esto a lo que lo denomina “imaginación” o “fantasía”.  Ésta imagen retenida puede debilitarse aún más cuando nuevos objetos vienen a impresionarnos y con el transcurso del tiempo. Así es que luego a esa sensación se la denomina “memoria”.

Para Hobbes, existen distintos tipos de imaginaciones. Asimismo, la imaginación simple es cuando imaginamos todo el objeto de la misma forma a como fue percibido por nuestros sentidos. La imaginación compuesta se da cuando fusionamos cosas que nuestros sentidos percibieron en distintos momentos. Ésta no es otra cosa que una ficción de la mente. Por último, existe otra imaginación que proviene de fuertes impresiones recibidas por los sentidos.

La imaginación que ocurre durante el estado de sueño es denominada ensueño y al igual que todas las demás imaginaciones también se originan a partir de lo percibido por los sentidos. Los sueños son causadas por la perturbación de las partes internas del cuerpo humano, y al estar nuestro cerebro y nervios (órganos de los sentidos) adormecidos, no pueden ser estimulados por nuevos objetos. Es por esto que las imaginaciones en el estado de sueño, es decir los ensueños, son muy claros y pueden ser confundidos con la realidad.

Por “entendimiento” se entiende a la imaginación que se produce en cualquier ser vivo con capacidades para imaginas mediante el uso de palabras u otros signos voluntarios. A su vez, éste no sólo comprende el entender sus voluntades, sino también sus concepciones y pensamientos, a través de la utilización de nombres, y por consiguiente la formación del lenguaje.

Capítulo III

Título: De la consecuencia o serie de imaginaciones:

Hobbes explica que la sucesión de un pensamiento a otro se denomina “discurso mental”. Estos pensamientos no se siguen de manera indiferente, ya que no puede haber transición de una imagen a otra, sin previamente haberla tenido en nuestras sensaciones.

Existen dos tipos de pensamientos: los que no tienen orientación ni designio y los regulados.

Los primeros se dan cuando no hay un pensamiento que gobierne y dirija hacia sí los que lo siguen. Estos son los pensamientos del hombre que no tiene ninguna preocupación por alguna otra cosa. No obstante, se puede percibir la dependencia de cada pensamiento respecto de su anterior.

Los segundos, a diferencia de los nombrados anteriormente, sí están regulados por algún deseo o designio, y por lo tanto son más constantes. Como por ejemplo lo que lleva al hombre a investigar y buscar soluciones (factor que diferencia a los hombres de los demás animales)

La prudencia, previsión, providencia, y aveces sabiduría es cuando un hombre se fija en acciones pasadas similares para saber que es lo que puede suceder en acciones del presente; lo que implica que cuanto más experiencia posea un hombre sobre las cosas que pasaron, mas prudente será Cuanta más experiencia tenga un hombre sobre las cosas que pasaron, más prudente será y más seguras serán sus previsiones. Sin embargo, esto no implica que sean seguras, ya que como se explica, el presente tiene una realidad en la naturaleza, el pasado en la memoria y el futuro no tiene una realidad. El mejor profeta es quien mejor supone, o sea el más versado e instruido en lo que inspecciona, y por lo tanto el que mayor cantidad de signos posee.

Un signo puede ser tanto un suceso antecedente del consecuente, como consecuente del antecedente según hayan sido anteriormente observadas las causas o las consecuencias.

La prudencia, explica el autor, es el único acto de la mente humana, cuyo único requisito para poder ser implementada es haber nacido hombre y utilizar los cinco sentidos. A través del estudio y el trabajo, se incrementan todas las demás aptitudes del hombre.

No existe para Hobbes la concepción de lo infinito por parte del hombre, ya que todo lo que podemos imaginar es finito. Cuando se dice que algo es infinito, lo único que demostramos es nuestra propia incapacidad, ya que no podemos comprender sus términos y límites. A partir de esto, es que Hobbes declara que Dios no es utilizado para concebirlo, sino únicamente para honrarlo. En este punto vuelve a criticar a los filósofos y los escolásticos, al decir que el afirmar que alguna cosa, por ejemplo, puede estar en alguno y otro lugar al mismo tiempo, no es más que un absurdo.

Capítulo IV

Título: Del lenguaje

Hobbes comienza presentando a la invención del mismo como la más beneficiosa de todas, y en su base puntualiza a los nombres o apelaciones, y sus interconexiones. Mediante el lenguaje, los hombres registran sus pensamientos, los recuerdan y se los declaran unos a otros para provecho mutuo y conversación.

El uso del lenguaje en sí, no es otra cosa que la transformación del discurso mental en discurso verbal. Esto tiene dos finalidades distintas: registras las consecuencias de nuestros pensamientos (sirve como notar de la memoria); y para indicar pensamientos, concepciones, deseos, temores, etc.

Cabe mencionar que el lenguaje tiene varias funciones, como la de enseñar y aconsejar a otro, expresar voluntades e intenciones, para satisfacer a nosotros mismos y a otros, entre otros.

Pero también existen abusos del lenguaje:

 - cuando los hombres registran mal sus pensamientos.

 - cuando las palabras se utilizan metafóricamente, engañando a otros.

 - cuando se usa el lenguaje para expresar una voluntad que en realidad no es cierta.

 - cuando a través del lenguaje se agravia a otros.

A los nombres, Hobbes los subdivide en dos categorías. Los nombres propios y los nombres universales. Los primeros se refieren a una cosa en particular, mientras que los segundos engloban a diversas cosas particulares. Estos últimos, se emplean en varias cosas que se asemejan en alguna cualidad o accidente, y al utilizarlos indican cada una de las cosas que abarcan. Dentro de los nombres universales existen aquellos de mayor y menor extensión. Así, algunos nombres universales abarcan a  otros.

Dentro de las atribuciones del lenguaje se encuentran la verdad y la falsedad. Hobbes separa a estas dos de los objetos afirmando que donde no hay un lenguaje no hay ni verdad ni falsedad, y además aclara que lo que es verdad aquí y ahora, es verdad en cualquier tiempo y lugar.

Se explica que es importante inspeccionar y corregir todas las definiciones porque como los errores se arrastran pueden llevan a que las investigaciones fracacen y se tenga que volver a empezar del principio.

Una misma cosa puede ser considerada respecto a distintas cualidades de la misma y puede tener distintos y variados nombres. En primer lugar se encuentran los nombres de materia. En segundo término, se puede tener en cuenta algún accidente a la hora de nombrar una cosa, es decir un nombre para el accidente. En tercer lugar, pueden considerarse nuestras propias propiedades por las cuales los distinguimos, es decir lo que captamos nosotros de la cosa. En cuarto lugar, se puede dar nombres a los nombres mismos y expresiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (184 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com