ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Logica De La Investigacion Científica- Popper


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2012  •  1.685 Palabras (7 Páginas)  •  671 Visitas

Página 1 de 7

La Lógica de la Investigación Científica

Resumen Karl R. Popper

Para Popper, desde un punto de vista lógico, es imposible inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por ejemplo, decir que “todos los cisnes son blancos”, partiendo de nuestras observaciones, no importa el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos visto, no está justificado.

También es inválido afirmar que las inferencias inductivas, aun no siendo “estrictamente válidas” pueden alcanzar cierto grado de “seguridad” o de “probabilidad”, pues con recurrir a la probabilidad tendrá que justificarse invocando un nuevo principio de inducción.

Por ello es necesario plantearse una teoría contrapuesta y propone “la teoría del método deductivo de contrastar”.

Todo descubrimiento contiene un “elemento irracional” o una “intuición creadora” en el sentido de Bergson.

El método consiste en que una vez presentada una idea, hipótesis, un sistema teórico, etc, se extraen conclusiones de ellas por medio de una deducción lógica, estas se comparan entre sí y con otros enunciados pertinentes, con el objeto de hallar relaciones lógicas que existan en ellas. Y de esta forma llevar a cabo la contrastación de 4 maneras posibles:

1. Comparación lógica de las conclusiones unas con otras (coherencia interna del sistema).

2. Estudio de la forma lógica de la teoría.

3. Comparación con otras teorías.

4. Contrastarla por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que se deducen.

Con ayuda de otros enunciados se deducen ciertos enunciados singulares, que los podemos llamar “predicciones”, se eligen entre estos enunciados los que no sean deductibles de la teoría vigente, y, en especial, los que se encuentran en contradicción con ella, luego se los compara con los resultados de las aplicaciones prácticas y de experimentos, si es positivo (las conclusiones singulares resultan ser aceptables), por esta vez la teoría es aceptable, pero si las conclusiones han sido falseadas, esto revela que la teoría es también falsa. Mediante este procedimiento jamás se ha dicho que dicha teoría es “verdadera” ni siquiera “probable”.

El problema de la demarcación, es el de encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas “metafísicos” por otro. El hallazgo de un criterio de demarcación aceptable tiene que ser una tarea crucial de cualquier epistemología que no acepte la lógica inductiva. Por ello propone que para trazar una línea de demarcación clara entre la ciencia y las ideas metafísicas como tarea de la ciencia del conocimiento, y éste es una “convención” o “método”. Partiendo que la “ciencia empírica” representa un mundo: “mundo real” o “mundo de nuestra experiencia”, entonces nuestro sistema teórica empírico deberá tener:

1. Ser sintético: representa un mundo no contradictorio.

2. Posible: satisfacer el criterio de demarcación, no metafísico, representará un mundo de “experiencia posible”.

3. Sistema que se distinga, de otros sistemas semejantes por ser el que represente nuestro mundo de experiencia.

Es decir “la experiencia” resulta ser un método distintivo mediante el cual un sistema teórico puede distinguirse de otros.

Luego de algunas consideraciones en las que demuestra que por medio de la experiencia no se puede demostrar su verificación, por ello el criterio de demarcación es la “falsabilidad de los sistemas”. Por medio de inferencias deductivas (modus tollens de la lógica clásica) es posible argüir de la verdad de enunciados singulares la falsedad de enunciados universales.

Para Popper no existe en la ciencia enunciados cuya verdad hayamos de aceptar resignadamente, hay que someterlos a contraste.

Tesis:

Primera

Sabemos gran cantidad de cosas y las comprendemos.

Segunda

Nuestra ignorancia es ilimitada y decepcionante.

Tercera

La Teoría del Conocimiento es que haga justicia entre las dos primeras tesis e ilumine la relación existente entre el conocimiento y la ignorancia.

Cuarta

El conocimiento empieza con problemas, no hay conocimiento sin problemas, pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento. Este comienza con saber y no saber.

Quinta

Las ciencias sociales se ven acompañadas por el éxito y el fracaso, y están en relación idéntica con la importancia o el interés de los problemas que entran en juego. Por ello el punto de partida es siempre el problema y la observación desvela el problema.

Sexta (tesis principal)

a) El método (de las ciencias sociales y de las ciencias naturales), radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas.

b) Si es accesible a una crítica objetiva, intentamos refutarlo, toda crítica consiste en intentos de refutación.

c) Si un ensayo de solución es refutado, buscamos otro.

d) Si resiste la crítica, lo aceptamos provisionalmente, incluso para seguir siendo criticado.

e) El método cosiste en una prolongación crítica del ensayo y del error.

f) La objetividad de la ciencia radica en la objetividad del método crítico y de los medios lógicos de los que se sirve la crítica.

Séptima

La tensión entre el conocimiento y la ignorancia lleva al problema y a los ensayos de solución. En las ciencias sociales la objetividad es más difícil de alcanzar, solo en casos extremos el científico social logra emanciparse de las valoraciones de su capa social.

Octava

La antropología social o etnología se ha convertido en una ciencia social general, y la sociología se encuentra en vías de irse convirtiendo en una rama de la antropología social aplicada a una forma muy especial de la sociedad, en una antropología, de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com