ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Karl Popper y “La lógica de la investigación científica”


Enviado por   •  20 de Octubre de 2017  •  Resúmenes  •  1.738 Palabras (7 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 7

       Karl Popper y “La lógica de la investigación científica”

Fue un filósofo austriaco, que nació en Viena en 1902 y murió en Londres en 1994.

Es un escindido del Circulo de Viena, al separarse hizo fuertes críticas hacia estos, montó toda su teoría desmantelando al positivismo lógico.

1934: Publicó “La lógica de la investigación científica”. De este libro hizo algunos ajustes que lo llevaron a radicalizar su posición, pero nunca llego a cambiar sus postulados.

En lo que el coincide con el Circulo de Viena es en la importancia de la experiencia para lograr un conocimiento científico y en tener una crítica para considerar lo que es ciencia y lo que no.

Popper se va a centrar en 3 grandes problemas:

El problema de la inducción: consiste en la ausencia de justificación lógica para pasar de enunciados acerca de relaciones observables acerca de un numero finito y accesible de evento a conclusiones generales no accesibles a la inspección.

El problema de la demarcación: consiste en encontrar un criterio adecuado que permita distinguir entre ciencias empíricas y sistemas metafísicos.

El problema de la base empírica: consiste en la justificación de los enunciados básicos o de observación. Problema de la inducción:

Popper retoma las críticas de Hume y las profundiza, se opone a la tesis de los métodos inductivos diciendo que la inducción no posee ninguna validez científica, la observación “suelta” no puede ser el punto de partida de un discurso, para observar necesito tener una conjetura (idea de una hipótesis previa a algo, que uno la va aponer en prueba a ver si resiste o no).in

Para él, el razonamiento inductivo (que va de lo general a lo particular), no posee validez lógica, ya que su conocimiento no puedo llegar mediante la lógica y tampoco puedo llegar a una ley universal. Popper dice que podemos intuir, pero es una probabilidad ya que solo tenemos cierta expectativa para que se cumple, entonces no posee una fuerza lógica, de esta manera corre el riesgo de que sea falsa.

Muchos afirman que se puede llegar a la verdad de los enunciados por medio de la experiencia, pero todo enunciado que se de en base de la experiencia no puede

ser considerado un enunciado originariamente universal, sino que es un enunciado singular.

Según Reichenbach, el principio de inducción es quien va a determinar la verdad de las teorías científicas, si se elimina se daría la posibilidad de no poder decidir sobre la verdad o falsedad de las teorías, de este modo Reichenbach no considera oportuno separar a la inducción de la ciencia, ya que se perdería el derecho de poder distinguir las teorías de las creaciones fantásticas y arbitrarias de la imaginación del poeta. Siguiendo en su pensamiento, él dice que los enunciados científicos solo pueden ser probables, y se encuentran limitados por la verdad y la falsedad

La inducción no es un hecho psicológico, ni un hecho de la vida cotidiana, ni conocimiento científico, sino que es un mito. Propone como solución al problema de la inducción es situarse en el razonamiento deductivo. Su punto de partida son las teorías, con estas mediante el razonamiento deductivo puedo dar por bueno un conocimiento científico.

Mediante una deducción lógica se extraen conclusiones, se comparan para ver si estas son compatibles entre ellas, si no se descubren contradicciones tengo que ir al mundo, si experimento y tampoco encuentro contradicciones puedo aceptar esa teoría como provisoriamente verdadera.

En conclusión: Popper se opone a la inducción ya que la verdad de las hipótesis universales no puede ser justificadas. Una hipótesis solo puede contrastarse empíricamente solo después de que ha sido formulada: Contrastación deductiva de las teorías.

Cuatro pasos para la contrastación

Al presentarse una nueva idea se extraen las conclusiones de ella mediante una deducción lógica las cuales se comparen entre sí y con otros enunciados, de esta manera encontrar las relaciones lógicas que existen entre ellas. (NO TIENE QUE HABER CONTRADICCIONES).

Se estudia la forma lógica de la teoría. Se interesa solo por cuestiones de justificación y validez. (NO PUEDE HABER TAUTOLOGÍAS Y CONTRADICCIONES).

Se compara con otras teorías para evitar que la teoría planteada sea igual a otra o, en el caso de serlo, tiene que aportar una innovación científica.

Se contrasta la teoría por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que puedan deducirse de ella, es decir se va al mundo para comprobar si estas conclusiones extraídas se cumplen o no.  

El trabajo científico consiste en proponer teorías y contrastarlas.

Después de estos pasos, si lo observado concuerda con las conclusiones y la teoría pasó exitosamente las contrastaciones no se encuentra motivo para desecharla, por lo cual se corrobora y se aceptara provisoriamente. En el caso de ser falsas las conclusiones, la teoría será falsada.

Para él, el concepto de verdad no es productivo, debido a que, aunque la ciencia tuviera la verdad no tiene comprobarlo ya que es algo provisorio. De esta manera va a desechar el concepto de verdad y va a tomar el de verosimilitud (es algo que se asemeja a la realidad, es creíble, pero no podemos saber que sea la realidad).

Problema de la demarcación

Popper al momento de rechazar el método de la inducción, genera que se eliminen las barreras que separan la ciencia de la metafísica.

El problema de demarcación significa encontrar un criterio para poder distinguir entre las ciencias empíricas y los sistemas metafísicos. Para los positivistas antiguos, lo científico

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)   pdf (86.4 Kb)   docx (13.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com