ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Sofistas Y Socrates

AbiiBartoletti5 de Julio de 2015

4.612 Palabras (19 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 19

CONTENIDO

INTRODUCCION

1. CIRCUNSTANCIAS HISTORICAS, CULTURALES Y POLITICAS

1.1 circunstancias históricas

1.2 Esplendor de Atenas

1.3 Vida política

1.4 Crisis de ideas y valores

2. LOS SOFISTAS

2.1 Problemática filosófica

2.2 Principales sofistas

2.2.1 primara sofista: protagoras y gorgias

2.2.2 segunda sofista: trasimaco y calicles

3. SOCRATES. SUPERACIONN DE LOS SOFISTAS

3.1 trayectoria personal

3.2 un sofista personal

3.3 la ética, tarea fundamental

3.3.1 la cuestión esencial

3.3.2 definición racional de las cosas

3.3.3 intelectualismo moral

3.3.4 enseñanza dela virtud

3.3.5 el arte ciudadano

3.4 El método socrático

3.4.1 el método mayeútico

3.4.2 superación del relativismo

4. ACTIVIDADES

4.1 de comprensión

4.2 de aplicación

4.3 Análisis de textos

INTRODUCCION

Los filósofos presocráticos rompieron con la concepción mítica del mundo y se caracterizaron por ofrecer diversos modelos explicativos de la realidad. Su mayor preocupación fue conocer y estudiar la naturaleza o “fisis” de las cosas; de ahí que se les haya identificado con el nombre de “físicos”, y al periodo que representan se le haya llamado “cosmológico”.

Para las circunstancias históricas, políticas y sociales que atraviesa a Atenas, los filósofos posteriores: los sofistas y Sócrates, indican una temática que bien puede encuadrarse en lo que se llama “filosofía moral y política”. Esta temática recoge alas preocupaciones que los propios ciudadanos atenienses manifestasen en sus conversaciones en la plaza pública.

La mas importante aportación de estos pensadores reside en iniciar una reflexión sobre las estructuras político-jurídicas se la sociedad ateniense y sobre todo los comportamientos morales de los ciudadanos. De ahí que este periodo, que cronológicamente se indica en la segunda mitad del siglo V a.C., se le caracterice por su temática como “antropológico”.

1. CIRCUNSTANCIAS HISTORICAS, CULTURALES Y POLITICAS

1.1 circunstancias históricas

En la mitad del siglo V a.C. Terminan las guerras médicas con clara victoria de Atenas sobre los persas. Este éxito bélico, a pesar de la desproporción entre los medio con que contaba la ciudad frente al poderoso ejercito persa, desarrolla en los atenienses un fuerte sentido nacionalista. Según la mentalidad griega y sus ideales humanos, el triunfo es señal de “virtud” (arete), excelencia, y por ello mereció el favor de los doses.

El secreto de este merito lo atribuye a que todos los ciudadanos, con su contribución solidaria, han hecho posible el triunfo sobre el régimen de la tiranía de los persas.

Todos, no solo la aristocracia, han luchado con gran valor por la victoria.

1.2 Esplendor de Atenas

Con el triunfo sobre los persas, Atenas se convierte en la “polis” mas importante del mundo griego, se inicia un periodo de esplendor cultural llamado “Edad de Oro” o “Siglo de Pericles”.

Pericles fue, además de un genial estratega, un gran mecenas de Atenas y un reformador radical de la democracia atenienses.

Este periodo se reconstruye la “Acrópolis” o ”castillo de la ciudad” (“ciudad sobre la colina”), y con ella grandes monumentos:

- El “parteon” o “morada de la virgen”, levantado en honor a atenea, diosa de la patrona de Atenas.

- El “ Anfiteatro”, antiguo teatro de los Dionisios, donde se representaban las obra de los grandes literatos griegos.

- El “Areopago”, donde dictaban sentencias el tribunal supremo.

- La “plaza rectangular” o “Agira”, donde se pusieron los cimientos se la civilización occidental. Palabras como: ”política” y “democracia”, ”economía” e ”historia”, “biología” y “física”, “matemáticas” y “lógica”, “teología” y “filosofía”, “ética” y “psicología”, “teoría” y “método “, “idea” y “sistemas”, y muchas mas, procedieron de esta plaza.

También en este periodo se dieron cita historiadores: Tucudides y Heroto; escultores: Fidias, Miron y Policeto: Sófocles, Esquilo, Eurípides, Aristofanes; filósofos: Anaxagoras, Protagoras, Gorgias y Socrates.

(La Acrópolis, zona fortificada de las antiguas ciudades griegas, ocupaba el enclave mas alto de la ciudad. Una de las celebre es la de Arenas, formada por palacios, templos y lugares de culto. Existen ya en época de reyes prehistóricos, devastada por los persas, permitió su carácter de fortaleza. Pericles le dio organización clásica: el Partenón, el erecteion y la monumental entrada de los propileos son de esa época).

1.3 vida política

La participación de todos en la guerra va a ser un factor de cambio político en el periodo de paz. Pericles introduce reformas legislativas que recortan los poderes que tenia el consejo de los aristócratas, en beneficio de la asamblea, en la que podían interferir tyodos los ciudadanos, lo que genera descontento en la aristocracia, pues veía recortados sus derechos y privilegios tradicionales.

Los ciudadanos reclaman ahora un puesto de pleno derecho en el gobierno de la nueva sociedad ateniense; pues consideran que ya no es la herencia el valor determinante ni el único que da derecho a participar en la vida publica, sino que ahora el derecho se abre a todos los ciudadanos. Se trata de una irrupción de las capas populares en la vida publica: ”la democracia radical” de Pericles.

Pero el ciudadano que hecho quiera tener una presencia relevante en la vida de la polis, necesita prepararse, para librar las batallas en la plaza publica, en la asamblea, en los tribunales. Es necesario hacerse presente en ellos, para discutir las leyes que convienen a la mayoría, desenmascarando os intereses privados o de grupos que puedan esconderse tras las discusiones y se la establecidas. Para ello se requiere un saber que se exprese a través del discurso y de la elocuencia:”el que sabe pero no se explica claramente es como si no supiera”, dice Pericles. Se hace, pues, necesaria una formación para esta nueva tarea.

1.4 Crisis de ideas y valores

La participación y la conciencia de saber en los ciudadanos propicio un tipo de organización social que iría fundamentando más en principios racionales que en los mitos y leyes ancestrales. Estos favorecieron la crítica de los valores tradicionales de la sociedad ateniense y de las ideas que regían su pensamiento. Por otra parte, al ser Atenas una ciudad cosmopolita, se introdujeron en ella otras formas de pensar y de valorar, lo que favoreció la crisis de sus ideas y valores.

En este proceso el cambio socio-política y de crisis de las ideas y valores de desarrollo la sofistica, considerada como un movimiento ilustrado de la época, pero que a partir de las guerras del Peloponeso va a tener una influencia negativa.

Las guerras del Peloponeso concluyen con la derrota de Atenas y la implantación de un gobierno pro-espartano en ella, conocido por “los treinta tiranos”. Tres años mas tarde, el ejercito ateniense restableció la débil democracia en la que Sócrates va a ser condenado.

El siglo de oro acaba dejando a Atenas con enfrentamientos internos, desgastada y empobrecida.

2. LOS SOFISTAS

Las circunstancias que hemos descrito favorecen la presencia de un grupo de Filósofos errantes que desde las colonias acuden a Atenas. Estos personajes, mezcla de Filósofos y educadores le llaman “Sofistas”.

En un principió el termino “Sofista” tuvo el significado de “Sabio” (sophos) o persona que se destacaba en cualquier saber. Posteriormente tuvo un significado mas especifico; designaba a “aquellos maestros del saber que se dedicaban a la enseñanza”. Su labor estaba dirigida a satisfacer la demanda de los ciudadanos atenienses interesados en participar en la vida pública de Atenas.

Este filósofo hace su entrada en la vida social como hombre

Capaz de prevalecer sobre el contrario gracias a su saber y a su arte de la oratoria y de la elocuencia.

2.1 Problemática Filosófica

Podemos afirmar que los sofistas traducen a nivel de pensamiento el “Proceso de Cambio” al que se encuentra sometida la sociedad Ateniense. Los sofistas intentan formular un pensamiento sobre el que fundamentar la democracia, pues hasta entonces se apoyaba en leyes cuasi-religiosas que eran administradas por las grandes familias aristocráticas. Su reflexión va a poner en duda que muchas cosas que se habían venido aceptando como originadas por la llamada “ley natural”, no son mas que realidades puramente “convencionales”. Habían viajado mucho y conocido diversa constituciones como para aceptar sin mas la idea de que el saber, los valores y las leyes venían por ley natural, y por consiguiente eran fijas e inamovibles.

En este contexto inician una discusión teórico-practica sobre los que es de “naturaleza” o “Ley natural”, que de existir un criterio absoluto jurídica y moralmente, y lo que es puramente “convencional” o construido por el hombre, y como tal, mudable, acomodaticio y relativo.

Estas discusiones van ilustrando a la desconfianza de la validez del saber tradicional de la existencia de leyes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com