ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Teorico De La Filosofia En La Antiguedad

30 de Abril de 2014

3.361 Palabras (14 Páginas)2.101 Visitas

Página 1 de 14

Tema#8

LA FILOSOFIA

1. Realiza un mapa conceptual del tema:

La filosofía en la historia

Edad Antigua

• Empieza como una reflexión mítica.

• Más tarde se convierte en una reflexión filosófica sobre el cosmos y la naturaleza.

• Aparición de la escuela Jónica.

• Luego en el periodo antropológico, la reflexión es sobre el comportamiento del hombre.

• Principales filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Edad Media

• En este periodo se expande la religión cristiana y el feudalismo (construcción de catedrales, castillo, etc.)

• Principales filósofos: San Anselmo, Santo Tomas de Aquino.

Edad Moderna

• Comienzo del renacimiento y sus características

• Principales Filósofos: Maquiavelo, Descartes, Leibniz, Hume, Kant, Hegel.

Edad Contemporánea

• Algunas de sus características son; la revolución Francesa, la independencia de América, la revolución industrial, etc.

• Principales filósofos: Comte, Marx, Nietzsche.

La filosofía en la Edad Antigua:

La filosofía a lo largo de la historia se desarrolló al mismo ritmo evolutivo del hombre, desde que adquirió la facultad de razonamiento buscando respuestas ante los acontecimientos de la naturaleza; es por ello que intento encontrar el origen de las cosas en seres divinos o elementos tales como: Agua, fuego, tierra y aire.

Edad Antigua:

1. El Mito: la Reflexión Pre Filosófica:

Cuando el hombre empezó a enfrentarse con los grandes fenómenos de la naturaleza, trato de encontrar un sentido a todo eso atribuyendo esos fenómenos a las fuerzas divinas. Es por ello, que el hombre creó una infinidad de divinidades; cada civilización tenía su mitología con diferentes dioses y diosas.

También divinizo a los astros, al sol y la luna; a cierto tipo de animales, como: el zorro, la vaca, la serpiente, los leones, etc.

En la mayoría de las civilizaciones los reyes también eran considerados dioses, esto paso con los egipcios, los persas y con algunas civilizaciones latinoamericanas

(Mayas, aztecas, etc.)

Esta forma de encontrar el sentido a las cosas en las divinidades es llamada: Mito. Gracias a ello, los pueblos antiguos buscaron explicaciones a cosas como: el origen del mundo y la vida, del bien y el mal; del sufrimiento y la muerte. Todos estos relatos eran transmitidos de generación en generación y estaban asociados a la religión de cada pueblo.

2. La Filosofía en la Edad Antigua:

Cuando hablamos de filosofía antigua, hacemos referencia al pensamiento griego, que fue desarrollado entre los siglos VI y III a.C. , en este periodo la filosofía, toma dos rubros: el primero es conocido como el periodo cosmológico, este gira alrededor del estudio del cosmos y de la naturaleza; en este periodo a los filósofos se los conoce como: “Filósofos de la Naturaleza”. El segundo periodo es conocido como el antropológico, este se ocupa de la reflexión sobre el comportamiento del hombre en el aspecto político, psicológico, social, religioso, etc.

Para saber más:

a. El pensamiento filosófico durante el periodo cosmológico:

El problema central de análisis en este periodo es: ¿Cuál es el principio del a partir del cual se generan las cosas?; esta pregunta dará lugar a diferentes respuestas en las diferentes escuelas filosóficas las cuales, surgieron en diferentes regiones de Grecia. Pero son los filósofos de la Escuela Jónica que dan mayor importancia al tema.

A. La Escuela Jónica o de Mileto:

Recibe este nombre porque se desarrolló en Jonia la cual fue colonizada

por los griegos; su capital, la ciudad de Mileto, gozaba de una envidiable prosperidad económica. En esta escuela destacaron: Tales de Mileto,

Anaximandro y Anaxímenes

• Tales de Mileto: Nació y murió en Mileto, actual Turquía, entre el año 624 y 548 a.C. aproximadamente, fue un filósofo y matemático griego. En su juventud viajo a Egipto, estando ahí aprendió geometría y astronomía. Fue maestro de Pitágoras, Anaxímenes y contemporáneo de Anaximandro.

Se lo llama Tales de Mileto (o Tales) porque vivió en Mileto, fue uno de los siete sabios de la antigüedad, fundó la Escuela Jónica; se destacó principalmente por sus trabajos en filosofía y matemáticas, y se lo considera el padre de la Geometría.

Tales es considerado como el primer filósofo por su elaboración de explicaciones sobre la realidad basadas en la razón, frente al carácter mítico y religioso. El cree que el principio del cual se originan las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez; del agua nace la humedad y el calor las cuales, son la base de todo lo que existe.

Tales también fue el primer filósofo griego que intento dar una explicación física del universo, según tales, la tierra flota sobre el agua; este elemento tiene las cualidades de convertirse en vapor, aire, nubes e infinito. Del agua se forman los cuerpos solidos al condensarse y la tierra flota encima de ella.

Lo más importante de su filosofía es la consideración de que todo proviene de un principio originario, sea agua o cualquier otra cosa.

• Anaximandro: Nació también en Mileto, vivió entre el año 610 y 545 a.C., fue discípulo de Tales y miembro de la Escuela de Mileto. Se interesó en la Geometría y en la Astronomía. Invento el “gnomon”, una especie de reloj de sol que servía para marcar los solsticios y equinoccios y trazo por primera vez el perímetro del mar y la tierra, diseñando un mapamundi y una esfera celeste conocida como la carta de los cielos.

Al igual que Tales, Anaximandro centro su atención en el origen de las cosas; para él,

el principio de todo no era ningún elemento material, para él era algo sin forma

ni cuerpo pero que abarcaba todo.

Esto fue el ápeiron, el cual dio origen a dos elementos: lo húmedo y lo caliente; de los cuales procedían todos los seres vivos. El ápeiron no pude ser percibido por los sentidos ni por el entendimiento humano.

Anaximandro, afirmó que la tierra tiene forma esférica y gira en torno a su eje.

• Anaxímedes: Nació y murió en Mileto entre los años 585 y 524 a.C. , fue discípulo de Anaximandro y fue el último miembro de la Escuela Jónica.

Frente al problema del origen de las cosas, afirmo que: este es el aire, del cual por medio de la condensación y rarefacción de lo invisible se hace visible. Es decir, por la condensación del aire se hacen las nubes, si las nubes se condensan se forma agua; la condensación del agua da lugar al hielo. De la tierra se hacen las piedras y los minerales; el proceso inverso es la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y al calentarse este último, produce fuego.

b. El pensamiento filosófico durante el Periodo Antropológico:

El tema principal es: el hombre vive e en una sociedad con sus problemas

políticos, sociales, morales, familiares, religiosos, etc. El centro de reflexión filosófica será la ciudad de Atenas, el cual en este periodo, es la capital intelectual y cultural de Grecia. Los filósofos más destacados en este periodo son:

• Sócrates: Nació el año 470 y murió el 399 a.C., le gustaba provocar diálogos, debatir y provocar asuntos de política en las calles de Atenas. Estudio ética, religión, filosofía y literatura, apreciaba la vida y alcanzó una gran popularidad en Atenas gracias a su inteligencia y sentido del humor. Tuvo tres hijos, no escribió ningún libro ni fundo ninguna escuela filosófica.

Todo lo que se sabe de él es gracias a sus discípulos, especialmente a Platón.

En el año 399 a.C. fue acusado de despreciar a los dioses, de introducir nuevas ideas haciendo corromper la moral de la juventud y alejándola de los principios de la democracia. Fue así, que lo condenaron a muerte, paso sus últimos días de su vida con sus amigos y seguidores; la última noche cumplió su sentencia tomando una copa de cicuta según el procedimiento de ejecución.

El aporte filosófico de Sócrates ha sido más en el campo ético. Indago sobre temas como: la justicia, el amor, la virtud y el conocimiento. Sostuvo que quien conoce el bien actuara con justicia. También sostuvo, que las personas se deben cuestionar permanentemente para poder descubrir los errores y las virtudes.

• Platón: Su verdadero nombre es Aristocles, se lo llamo Platón debido a su gran espalda. Nació en una familia aristocrática en Atenas, su padre era descendiente de los primeros reyes de Atenas. Fue discípulo de Sócrates, en el año 387 a.C. fundó en Atenas la Academia (es considerada la primera universidad europea), donde ofrecía un amplio plan de estudios; paso los primeros años impartiendo conferencias en la Academia y escribiendo. Falleció en Atenas aproximadamente a los 80 años de edad.

Los términos filosóficos de Platón giran en torno al conocimiento, el estado, las ideas, la política,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com