Modelo De Osgor
terracota17 de Octubre de 2012
663 Palabras (3 Páginas)400 Visitas
MODELO DE OSGOOD Y SCHRAMM
En su modelo de 1954, Osgood y Schramm postularon su idea de la circularidad de la comunicación. Estos autores expresan que no puede comprenderse la comunicación como si comenzara en un lugar y terminara en otro. Esta proposición llevó a comprender la comunicación como un proceso no lineal, a diferencia de la propuesta de Shannon y Weaver, criticada justamente por esto.
Osgood y Schramm centran su atención en la conducta de los actores pero no diferencian sus funciones; por el contrario, plantean que las partes del proceso son iguales y realizan funciones idénticas: la codificación, la decodificación y la interpretación. La acción codificadora equivale a la transmisión y la decodificadora a la recepción; mientras que la interpretación la realizan tanto emisor como receptor.
Los autores suponen que la comunicación colectiva es menos circular que la interpersonal y que su debilidad se encuentra en la relativa dificultad del feedback. Las empresas informativas deducen que la inconformidad del público se expresa en cambiar el canal o en dejar de comprar el periódico o medio impreso.
Según este modelo, el medio o empresa informativa realiza las mismas funciones comunicativas de los sujetos: codificar, interpretar, decodificar, las que, su vez, se conforman de varios subprocesos complejos, por tratarse de la integración de funciones de personas diferentes. Estas funciones son realizadas por los periodistas o redactores que, según la escala de decisión, determinarán finalmente lo que se publica.
La audiencia está conformada por individuos que pertenecen a grupos primarios o secundarios, lo que, a su vez, según su interés, los convierte en multiplicadores de la información recibida de los medios. Desde esta perspectiva, la información de los medios produce sus efectos más importantes a través de los individuos multiplicadores y su influencia personal en los grupos.
Modelo de Schramm
Presentado en 1954, dentro del libro “The Process and Efects of Mass Communication” de la Illinois University, este modelo llamaba a comprender la comunicación colectiva como parte del sistema social. Ésta es una de las propuestas que buscaba explicaciones opuestas a las de la línea de la Aguja hipodérmica. Para Scrhamm los miembros de la audiencia son parte de la comunicación colectiva y permanecen en interacción con otros individuos y grupos; interactúan en la discusión de los mensajes que ofrecen los medios de difusión masiva, los redifunden en algunos casos y reaccionan a ellos en otros. Los individuos se encuentran dentro de la audiencia a través de su pertenencia a grupos primarios y secundarios (en el caso de la mayoría de ellos). Schramm trabaja en su modelo desde algunos de los aspectos en los cuales avanzó con Osgood. El núcleo de su modelo es la organizción informativa en la que se presentan la codificación, la interpretación y la descodificación dentro de la comunicación colectiva en la sociedad.
Al desarrollar la sustanciación de su modelo Schramm se pregunta: ¿Qué podemos decir sobre los efectos de estos mensajes de comunicación colectiva? Y plantea: “Entre otras cosas, la comunicación colectiva tiene un efecto penetrante porque en muchos aspectos, se ha encargado de la función comunicación entre la sociedad. Nuestra sociedad, como cualquier otra unidad informativa, funciona como descifrador-perceptor, intérprete o cifrador-comunicador. Descifra nuestro ambiente, observa el horizonte para ver si hay peligro, promesa o entretenimiento. Luego actúa para interpretar lo que ha percibido, llega al consenso de la opinión para poner en práctica normas, mantener en marcha las interacciones ordinarias de la vida de la comunidad, y ayuda a sus miembros a gozar de la vida”[1].
Para Schramm no es posible predecir el efecto de la comunicación en el público perceptor como colectividad; pero
...