ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacimiento De La Sociologia

jenjose18 de Febrero de 2012

9.811 Palabras (40 Páginas)1.429 Visitas

Página 1 de 40

SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

Nacimiento De La Sociología Del Trabajo y Las Relaciones Laborales.

• Definición y perspectiva de la sociología.

• Definición: Entendemos por sociología el estudio sistemático de las sociedades humanas. Este estudio puede ser tanto de relaciones a nivel micro (entre personas, interacciones interpersonales) como a nivel macro (individuo-grupo, grandes fenómenos).

La sociología es una ciencia muy joven, la primera cátedra se crea en París a primeros de siglo. Nace vinculada a la sociedad industrial debido a los cambios producidos por las revoluciones tanto burguesa como industrial.

Perspectiva sociológica: tiene dos ejes fundamentales:

• La perspectiva histórica: es el estudio de los cambios producidos en la historia que repercuten en la situación actual.

• La perspectiva de los factores sociales (no genéticos): intenta explicar el porqué de las cosas desde el punto de vista de los factores sociales que influyen en el hombre, en la forma que somos educados, la familia, etc.

Sociedades Pre-Modernas

Se pueden hacer tres grandes grupos de sociedades pre-industriales:

Sociedades cazadoras-recolectoras: son grupos reducidos y con pocas diferencias sociales y muy participativas. Las únicas diferencias existentes son por el sexo (los hombres cazadores y las mujeres recolectoras y productoras) y por la edad (la experiencia es considerada fundamental en la sociedad).

Sociedades ganaderas o agrarias: aparecen aproximadamente hace unos 20.000 años a.C. Las ganaderas se caracterizaban por una vida sedentaria, emigraban de forma estacionaria y empezaba a aparecer divisiones sociales. Las agrarias parecidas a las anteriores, pero su dedicación era agrícola y de mayor población.

Estados tradicionales: aparecen aproximadamente hace 6.000 años a.C. con el nacimiento de las grandes ciudades. Son imperios que se dedicaban principalmente a la guerra y a la conquista. Aparece una fuerte división social entre productores y no productores (reyes, militares, gobernantes, sacerdotes, etc.). Hay una gran desigualdad en riqueza y poder.

Sociedad Industrial (sociedad moderna):

Debido al gran empuje de esta nueva sociedad, acaban por desaparecer el resto de sociedades anteriores. Surge en Inglaterra en el siglo XVIII la denominada revolución industrial propulsora de la sociedad industrial o sociedad moderna. Se empiezan a utilizar las nuevas energías. Es una sociedad urbana. Se caracteriza por que la mayoría de la población es asalariada, trabaja para otra persona. Tiene un sistema político muy complejo desarrollado. Los avances en el campo militar e industrialización se transmiten a otros campos y toma una gran relevancia.

Estructuras Sociales.

La Sociología distingue 3 grandes clases sociales: clase alta, media y obrera.

Forma de Clasificación: generalmente se tiene en cuenta la profesión, el nivel educativo, etc. Muy pocas veces se tiene en cuenta el sexo, la edad...

A. Clase Alta: minoritaria 1% de la población. Tienen el control y la posesión de la propiedad, de las grandes industrias, comercio. Suelen ser titulados superiores, colectivo que detenta gran poder económico, político y cultural.

Es un grupo homogéneo, aunque pueden tener conflictos estructurales en función de lo que más pesa en su patrimonio: nivel económico y cultural.

B. Clases medias. Se pueden distinguir diversos grupos.

Vieja clase media: Pequeños propietarios, pequeña empresa, patrimonio económico reducido. Capital económico. Colectivo numéricamente en descenso. Conservadores.

Nueva clase media: Profesionales. Patrimonio en la posesión de títulos educativos. Es un grupo en aumento. Progresistas.

Clase media baja: Cualificación de tipo técnico administrativo, maestros, enfermeras, representantes de comercio. Colectivo en aumento. Grupo heterogéneo en maneras de pensar -política, sindicalismo- más variables para poder identificar las preferencias de grupo.

C. Clase obrera: Se distinguen 3 grupos:

Clase obrera cualificada: Aristocracia Obrera - Salario alto, contrato indefinido.

Clase obrera baja: trabajadores de cuello azul

Infra clase: (C.Marx). Peores ocupaciones, economía sumergida, etc.

Desigualdad de renta y riquezas: van ligadas con las diferencias entre clases sociales.

Riqueza: es todo aquello que poseen las personas por lo referente a activos (casas, tierras, propiedades). Está muy mal repartida, por ejemplo en Inglaterra en el año 1990 el 1% tenía el 18% de la riqueza y el 10% de la población mundial tenía el 50% de la riqueza mundial.

Renta: Salarios que se perciben como asalariado. Está desigualmente repartida aunque en los últimos años la renta real en el conjunto de los países occidentales de los asalariados ha aumentado ocasionado por la productividad al aumentar el rendimiento/trabajador, las innovaciones tecnológicas, etc., por ejemplo en Inglaterra el 20% de las familias más ricas tenían el 50% de la renta de todo el país.

El Marxismo y el Funcionalismo:

Son 2 formas de pensamiento diferentes de ver la realidad laboral.

Funcionalismo: parte de una visión armónica del mundo laboral. Todos los oficios son complementarios y necesarios para la buena marcha de la sociedad. Todo el mundo quiere tener los mejores puestos de trabajo, pero en la realidad no los puede conseguir. “La sociedad da en parte a cada individuo lo que se merece”. Se habla de individuos y tiene más importancia el esfuerzo personal.

Marxismo: Tiene una visión conflictiva del mundo laboral. Parte de que los empresarios y trabajadores están siempre enfrentados, ya que cada uno persigue sus propios intereses.

5. El trabajo como fenómeno social

A. Distinción entre trabajo y ocupación.

En todas las sociedades existe un sistema de producción, con mecanismos para aprovisionarse de recursos y distribuirlos. En ellas hay un elemento importante: el trabajo, que ocupa parte importante de nuestro tiempo.

Trabajo: ejecución de una faena que implica un esfuerzo mental y/o físico, con el objetivo de producir bienes y servicios que cubran las necesidades humanas.

Ocupación: Oficio o trabajo que implica una remuneración o salario a cambio de este.

B. El trabajo doméstico.

Es un trabajo no remunerado. No es una ocupación laboral. Trabajo poco visible, aunque esto no significa que este tipo de trabajo no tenga repercusión sobre la economía de un país. El trabajo doméstico se asocia a las mujeres. Consiste en realizar principalmente en realizar las faenas de la casa y la crianza de los hijos y nietos. Años 50 - 60: ámbito productivo el trabajo del hombre fuera de casa; ámbito de consumo la mujer en el hogar.

Antiguamente cuando el taller estaba integrado en la misma vivienda se compartían las tareas, al entra en la época industrial, progresivamente se separa el ámbito productivo del de consumo. El hombre sale a trabajar, la mujer se queda en casa.

Razones de la relación Mujer-Reproducción: biológicas, las mujeres pueden tener los hijos, aunque su dependencia está limitada hasta el fin de la alimentación mamaria.

C. Patriarcado y producción.

Todas las sociedades humanas han sido en alguna ocasión patriarcales, sociedad donde se da una relación de dominio del hombre sobre las mujeres. Nuestra sociedad capitalista es una sociedad patriarcal, el poder lo ostentan los hombres. El sistema patriarcal ya existía antes que el sistema capitalista. En nuestra sociedad capitalista no se ha inventado el patriarcado, pero es un complemento al sistema. La razón del sistema patriarcal se debe a que las mujeres se han dedicado a la maternidad.

Introducción de la mujer en el mercado laboral:

Las mujeres tienen ocupaciones más rutinarias, sus contratos de trabajo son en su mayoría de a tiempo parcial, a igual trabajo menos salario, no tienen ocupaciones de responsabilidad y/o poder. Existe un promedio de un 5% de ejecutivas en Europa tanto en la empresa pública como en la privada, no hay directoras de medios de comunicación, hay menos mujeres estudiando titulaciones superiores, tienen responsabilidad en el ámbito doméstico.

D. Socialización del género.

Sexo: Un conjunto de atributos biológicos diferentes en el hombre y la mujer.

Género: Es una construcción social. En el género hay un aprendizaje de modelos de comportamiento diferentes en cada sexo. Este aprendizaje se basa en la socialización ; es el proceso en el cual se transmite a los niños y niñas el conocimiento de las costumbres. Adoptan la cultura de los adultos y comienza desde su nacimiento. Se separan según el sexo, los padres tienen deseos diferentes para sus hijos dependiendo de su sexo. A la edad de 6 años los niños y niñas ya se comportan de manera diferente.

La División Social Del Trabajo.

A. Adam Smith.

A finales del siglo XVIII en Inglaterra edita un libro “La riqueza de las naciones”. La DST en el mundo capitalista consiste en una organización del trabajo adecuada a las necesidades de esta revolución industrial. Especialización entre diferentes trabajos y especialización dentro de cada trabajo.

Proposiciones básicas:

• El crecimiento económico será fruto de la división del trabajo.

• El grado en el cual se producirá la división del trabajo vendrá limitado por las necesidades del mercado.

Elementos claves en el aumento de productividad:

• Maquinaria, reduce esfuerzo y tiempo, sustitución de la mano de obra.

• La DST ahorra tiempo por el hecho de que el trabajador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com