ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuestro Mundo


Enviado por   •  28 de Julio de 2014  •  7.155 Palabras (29 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 29

Nuestro mundo, aun hoy, está marcado por dos grandes tendencias filosóficas: Una que privilegia lo observable o perceptible a través de los sentidos, y para la que sólo existe una verdad razonada y absoluta que nos lleva a la libertad; y otra, si se quiere más libertina, que cobra auge con la sociedad de la información y que no cree en verdades absolutas ni en recetas para solucionar los problemas de la vida. Éstas, como ven, son características en exceso genéricas de lo que significan la modernidad y postmodernidad para el mundo actual.

La modernidad es la época de la innovación, progreso, de la tecnología y la ciencia; se representa la expresión de la civilización con las ideas de la libertad, igualdad y justicia. En donde la cultura es universal y unificada. La postmodernidad por su parte surge a través de las críticas, cuestionamientos, revisiones y retos a la lógica en la que los valores de la modernidad estuvieron fundamentados, esta es la época del desencanto donde se renuncia a las utopías y a la idea del progreso hay una ruptura con el orden disciplinario, revolucionario de la modernidad.

Se considera que en estos momentos estamos viviendo lo postmoderno...por todas las transformaciones que estamos sufriendo teniendo sus bases en las críticas de los cambios vividos (de la modernidad).

La modernidad había significado la emancipación del individuo del sometimiento al medio familiar o social. Según algunos autores, en la cultura posmoderna se acentúa el individualismo hasta el nivel del egoísmo.

Gilles Lipovetzky: se fractura la socialización disciplinaria y se elabora una sociedad flexible. La consigna es mantenerse joven (exaltación del cuerpo: dietas, gimnasias, tratamientos, cirugías estéticas…). Consumo permanente: confort, objetos, dinero y poder (necesidades que se plantean y definen a la sociedad posmoderna). Si la modernidad exaltaba el ahorro, ahora se estimula y facilita el consumo. El sujeto posmoderno está muy lejos del sujeto que hacia de la conciencia y del esfuerzo su mayor orgullo. Aparentemente se consigue sin esfuerzo. Época de los feelings , los sentimientos para los que no hay verdad ni mentira. Triunfa la personalidad íntima: derecho a la expresión sin límites y a vivir una sexualidad en la que no hay tabúes (expresión de gustos, preferencias y deseos). Nuevos planteamientos naturalistas de cuño oriental.

Se disuelven la confianza y la fe en el futuro. Lipovetzky “…ya nadie cree en el porvenir radiante de la revolución y el progreso, la gente quiere vivir enseguida, aquí y ahora, conservarse joven y no ya forjar el hombre nuevo”. Marc Augé habla de “sobremodernidad”.

Francis Fukuyama plantea el fin de la historia. Al quedar la democracia liberal de estilo occidental sin rivales a la vista, la historia política de la humanidad habría llegado a su fin.

La poshistoria se caracterizaría por priorizar el desarrollo económico, el desentendimiento y la apatía política, la construcción de riqueza material en grado acelerado y la mercadización de la política mundial.

En lo inexorable de tal realidad, Alain Finkielkraut plante: Evitar la derrota del pensamiento. No se nace individuo sino que se llega a serlo superando la ignorancia. La educación debe significar la emancipación del yo y alcanzar la cultura del sujeto que se guía por el pensamiento.

Adolfo Sánchez Vázquez: La condición posmoderna es la autodestrucción de la humanidad. El posmodernismo contribuye a condenar a los hombres a la inacción, la impotencia o la pasividad.

Jürgen Habermas, sostiene: Las ideas de la posmodernidad se parecen demasiado a las de la premodernidad serían la expresión del auge neoconservador que siguió a la crisis del estado de bienestar.

Kant : “ten valor de servirte de tu propia razón”.

El debate modernidad-posmodernidad invita a tomar partido por algunos de sus extremos. Empero se debe asumir una visión ecléctica y ponderar estos momentos y épocas reales recorridas por la humanidad y tomar de cada proceso la utilidad productiva más acorde con la sociedad y realidad que afronta el mundo en la actualidad.

La escuela, en general, permanece al margen de esta revolución de las comunicaciones que implican los medios e ignorante de la cultura de la imagen en la que se encuentran los jóvenes (consumidores).

carr

La Práctica Educativa ha evolucionado a la par de la humanidad, ya que es ésta la que trasmite por medio de la primera los conocimientos adquiridos hasta el momento a las generaciones venideras, pero para que se dé dicho proceso es necesario en primer lugar que exista la aprehensión de un conocimiento, por tanto es aquí donde la filosofía entra con su rama la epistemología para tratar de dar explicación al fenómeno y proceso del conocimiento.

Sin embargo no todo es conocer cómo se da el proceso de la aprehensión del conocimiento, sino también en cómo trasmitir dichos conocimientos, por tanto en esto entra la práctica educativa que sabe de la utilización de métodos y estrategias para que se dé la aprehensión de los conocimientos de una manera más fácil y sencilla, además de la generación de un beneficio en la persona que recibe la enseñanza.

Por tanto se puede observar el punto de intersección de la Práctica Educativa con la Filosofía, debido a que tanto el docente como el alumno toman diferentes posturas en la práctica educativa cotidiana, que también son vistas en la teoría del conocimiento. Es decir, se pueden observar las características de las diferentes posturas filosóficas del proceso del conocimiento en docentes y alumnos, cuando éstos se enfrentan ante un objeto de estudio.

Es por ello que surge la necesidad de estudiar, por una parte, las diferentes posturas filosóficas del proceso del conocimiento y sus principales características, además de examinar, por otro lado, las particularidades de la práctica educativa y como se conjugan y se apoyan las dos en el proceso de la obtención de un determinado objeto de estudio.

Pero antes de adentrarse en las diferentes corrientes filosóficas es necesario establecer que es la Práctica Educativa, para lo cual se dará un vistazo rápido a Miguel Brazdresch Parada y lo que dice acerca del tema antes citado, para luego internarse en la filosofía.

Por principio de cuentas se debe de conocer el concepto de Práctica, esta palabra por sí sola enuncia acción o realización de alguna cosa en particular, sin embargo se tiene que agregar a la palabra acción el vocablo intencional, así se tendrá que Práctica es aquella acción intencional.

Dicha acción intencional esta supeditada al suceso que le da origen, además de ocurre en el tiempo. Brazdresch

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44.7 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com