ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INNOVACIÓN COMO LOGRAR LA PREVENCION DE LA SALUD MEDIANTE UNA BUENA HIGIENE ESCOLAR EN LOS ALUMMNOS DE TERCER GRADO

yajesus28 de Junio de 2013

10.235 Palabras (41 Páginas)699 Visitas

Página 1 de 41

UNIDAD 203. CD. IXTEPEC, OAXACA

L.E. 94

PROYECTO DE INNOVACIÓN

COMO LOGRAR LA PREVENCION DE LA SALUD MEDIANTE UNA BUENA HIGIENE ESCOLAR EN LOS ALUMMNOS DE TERCER GRADO.

ASESOR:

VÍCTOR MIGUEL CRUZ ORTIZ.

ALUMNO:

MIGUEL TOLEDO FABIAN.

PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE SE A APLICARA EN EL 7° SEMESTRE QUE PRESENTA EL PROFESOR -ALUMNO.

MIGUEL TOLEDO FABIAN.

A LOS ALUMNOS DEL 3° GRADO GRUPO “A” DE LA ESCUELA PRIMARIA “IGNACIO ZARAGOZA”, CON CLAVE: 20DPR0551M, DE LA COMUNIDAD DE SAN ILDEFONSO AMATLAN, MIAHUATLAN, OAXACA.

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mis pequeños hijos Karen Toledo López, Alan y Cecilia, Toledo Martínez, motivo de mi inspiración para seguir adelante, por ser un ejemplo en su vida futura profesional y personal.

Así mismo se lo dedico a mi esposa Natividad Martínez Matías, mis Srs. Padres Profr.. Miguel Toledo Fernández y la Profra. Yolanda Fabián Canseco, que me han inculcado una educación y formación en mi vida personal y profesional de mi carrera, exhortarme a superarme día con día en todos los ámbitos de la vida. G R A C I A S.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I.- DENOMINACION

1.1 TOPONIMIA (HISTORICO)

1.2 MEDIO FISICO

1.3 CROQUIS DE LOCALIZACION

1.4 PLANO DE LA COMUNIDAD

1.5 EXTENSION

1.6 OROGRAFIA

1.7 CONTEXTO SOCIAL

1.8 CONTEXTO ECONOMICO

1.9 CONTEXTO POLITICO

1.10 CONTEXTO CULTURAL

II.- PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

2.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

2.2 DIAGNOSTICO

2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2.5 PROPÓSITO

CONCLUSIONES

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La presente investigación es el resultado de la aplicación de la propuesta en donde los alumnos del tercer grado tengan una educación sobre la higiene personal; para conocer y encontrar algunos aspectos que sea de interés, está redactado por capítulos y subcapìtulos.

El capitulo I es la descripción de la contextualizaciòn del medio donde esta ubicada la comunidad y Escuela, sus antecedentes históricos, la flora y la fauna que prevalece aun en la comunidad, las actividades que realiza la gente para solventar sus gastos económicos, así como los aspectos políticos y educativos que interfieren en el proceso educativo.

El capitulo II presenta, la delimitación del problema para poder trabajarlo, el diagnostico que se hizo para conocer las causas que llevan al problema, así como su planteamiento, justificación del por que se resuelve este problema, quienes participan y el propósito.

El capítulo III menciona por qué se escogió este tema, que enfoque utilice para sustentar mis estrategias, asì como los elementos que tomé en cuenta para elaborar la planeación y de que forma me ayudaron las demás áreas específicas que forman mi currículo en la aplicación del proyecto.

En el capítulo IV se detallan los cambios que se hicieron en la planeación por los pequeños e inesperados obstáculos de igual forma la manera como se fueron

ejecutando cada una de las actividades, las evaluaciones y evidencias de los trabajos de cada niño.

Para concluir manifiesto de manera general el porcentaje logrado, las dificultades más sobresalientes, lo que aprendí y debo tomar en cuenta para mejorar mi práctica docente.

II PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

2.1 Delimitación del problema

En la escuela existe un fenómeno de higiene personal y alimenticio, en donde los principales actores son los alumnos al presentarse desaseados y mal alimentados en la institución, esto derivado de un descuido de los padres de familia al no inculcar a sus hijos un habito sobre el aseo personal, y en general en toda la población estudiantil, a continuación presento algunas características de los infantes:

Los hombres: cabello largo.

Las mujeres: cabello desarreglado.

En ambos uñas largas, oídos con exceso de impurezas, liendres, mal olor, ropa sucia.

Si bien es cierto que en el entorno en donde interactúan es una zona rural, la cual su geografía es tierra.

En diferentes recorridos por las viviendas de los alumnos y demás hábitantes de la comunidad nos damos cuenta que de acuerdo a su cultura y al ser jornaleros agrícolas no existe el interés, así como la realización de entrevistas, cuestionarios en alumnos y padres de familia.

Al realizar un balance de este fenómeno, me di cuenta que es alarmante por lo cual nos hemos dado a la tarea de realizar investigaciones y aplicando diferentes estrategias para lograr una verdadera concientisación tomando en cuenta sus conocimientos previos al tema del medio ambiente, y la orientación que les de, que dejen la vergüenza, opinen, critiquen y propongan actividades para que esta no solo sea teórica, el trabajo estará sustentado en el enfoque constructivista donde “el niño construye su peculiar modo de pensar, de conocer de un modo activo como resultado de la interacción entre sus capacidades innatos y la exploración ambienta del medio que lo rodea” además de que quiero que los niños sean autónomos trabajen solos sean creativos. Y orientado al en la corriente crítica-dialéctica “una forma abierta y cuestionadota de pensamiento que exige una reflexión completa entre elementos como parte de todo, conocimiento y ocasión, proceso y producto, sujeto y objeto, ser y devenir, retorna y calidad o estructura y función” porque yo pienso que cada acto que hagamos para mejorar el aprendizaje y la concietisación de los niños debe ser pensando para formarlos y construirlos en el mejoramiento de nuestro planeta y sobretodo en nuestro medio que nos rodea y lograr que sean moldearemos para obtener una propuesta favorable, así como se sujeta a cambios u opiniones de mejora por parte de los padres o compañeros que son los conocedores inmediatos de nuestro trabajo, mediante un plan de trabajo.

El tiempo de enfoque de las ciencias naturales fue de (5 horas) en la semana, 2 hrs., en el aula y 3 en recorridos en su habitad, durante tres semanas.

Se presta este tema ya que va ligado de acuerdo al plan y programas de estudios, en la materia de ciencias naturales para alumnos de tercer grado, en donde aborda elementos sobre la contaminación.

Se inicio como ya se comento, con los conocimientos previos, se motiva al niño para que aporte ideas sobre su entorno en donde interactué, que es lo que piensa de el, que cosa le inquieta a explorar

2.2 DIAGNOSTICO

La escuela primaria IGNACIO ZARAGOZA, clave 20DPR0551M es de organización completa, cuenta con seis maestros de grupo, asistente en el plantel y el director liberado, su población estudiantil es de ciento cincuenta alumnos, el grupo a mi cargo es el tercer grado, grupo “A” con un total de 23 alumnos, siendo 13 hombres, 10 mujeres, sus edades están entre los ocho y nueve años.

La escuela cuenta con instalaciones propias, las aulas son todas de material tiene cancha de básquetbol.

Los niños al ingresar al tercer grado, hemos trabajado normal mente de acuerdo al plan y programa que marca la secretaria de educación primaria destacando el transcurso de las tareas cotidiana y diarias el que los alumno tenían la falta de cultura de la higiene y salud escolar y sobretodo de la falta de la concientizacion en los padres de familia.

Se busco en los archivos de la dirección escolar si algún docente o persona facultada sobre sanidad a realizado alguna campaña, conferencia sobre higiene escolar para prevenir alguna enfermedad . Teniendo como resultado una negativa sobre el tema.

La falta de conciencia, de cultura e ignorancia han originado que las nuevas generaciones mantengan .

Estos elementos son los más sobresalientes e importantes sobre el tema a tratar, y para buscar una solución tuve que llevar acabo visitas a los hogares, encuestas, entrevistas, registro de diario de campo, dar lo a conocer en reunión de consejo técnico y en las asesoráis de la universidad.

Después de la aplicación de estas técnicas me di cuenta que lo que había encontrado era el diagnostico que me llevo a definir el problema y los materiales que ocuparía para su posible solución, llamándolo como:

Lograr una iniciativa de reflexión y conciencia sobre el aseo personal .

2.3 planteamiento del problema

Con los resultados obtenidos en esta investigación me doy cuenta de:

Debe existir una verdadera labor de equipo entre autoridad municipal, centro de salud, ligada con los tres niveles educativos para poder desarrollar campañas en beneficio de la comunidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com