ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion Presupuestal

ozkarmorales72 de Junio de 2013

4.397 Palabras (18 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

A continuación conoceremos acerca de la planeación presupuestal desde el análisis e integración de costos hasta la planeación, ejercicio y control presupuestal.

Pero antes que nada debemos tener conocimiento acerca de lo que es un presupuesto para entrar directamente a los temas que más adelante se explicaran por medio de una investigación. Entonces, un presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidades de la organización. En pocas palabras el presupuesto es un cálculo anticipado de los ingresos y gastos que puede generar una actividad económica.

4.1 Análisis e integración de costos

La planeación implica la selección de un objetivo de la organización para el logro de la maximización del valor del negocio y la proyección de los medios para alcanzar ese objetivo. El estudio de las interrelaciones de las ventas, los costos utilidad neta se llama frecuentemente análisis de costo-volumen-utilidad.

El análisis de costo-volumen-utilidad ayuda a llamar la atención de la dirección gerencial a problemas importantes y facilita el camino para la solución de ellos.

COSTOS POR UNIDAD Y COSTOS TOTALES

La división del costo total por el número de veces que se utilice (en términos de unidad de actividad o volumen) produce el costo unitario. La unidad no es siempre

un producto físico; la unidad (es decir, la base de la fracción) debiera ser la estadística definible de volumen o actividad que está más íntimamente relacionada con el comportamiento del costo, materias primas, comisiones sobre ventas, mano de obra directa, energía combustibles de producción, fletes, etc.

COSTOS VARIABLES

Son aquéllos que se modifican en relación directamente proporcional al nivel de producción.

Los costos variables más comunes son:

Materias primas, comisiones sobre ventas, mano de obra directa, energía combustibles de producción, fletes, etc.

COSTOS FIJOS

Son aquellos que permanecen constantes, producción existente. Lo esencial es que los costos fijos no varían con los cambios en volumen.

Estos costos incluyen:

Renta, depreciación en línea recta, sueldos administrativos, impuestos sobre la propiedad, teléfono, etc.

CLASIFICACIONES DE COSTOS

Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se les dé.

De acuerdo con la función en la que se incurren:

a) Costos de producción. Los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados. Se subdividen en:

1 Costos de materia prima. El costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, etcétera.

2 Costos de mano de obra. El costo que interviene directamente en la transformación del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador, etcétera.

3 Gastos indirectos de fabricación. Los costos que intervienen en la transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa. Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación, etcétera.

b) Costos de distribución o venta. Los que se incurren en el área que se encarga de llevar el producto, desde la empresa, hasta el último consumidor; par ejemplo: publicidad, comisiones, etcétera.

c) Costos de administración. Los que se originan en el área administrativa, como puede ser sueldos, teléfono, oficinas generales, etcétera.

De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto:

a) Costos directos. Los que se identifican plenamente con una actividad, departamento o producto. En este concepto se cuentan el sueldo correspondiente a la secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo directo para el producto, etcétera.

b) ) Costo indirecto. El que no podemos identificar con una actividad determinada. Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria, o el sueldo del director de producción respecto al producto. Algunos costos son duales; es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo.

De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:

a) Costos de periodo. Los que se identifican con Los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios; el alquiler de las oficinas de la compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que utilizan las oficinas, al margen de cuándo se venden los productos.

b) Costos del producto. Los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado.

De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo:

a) Costos controlables. Aquellos sobre los cuales una persona, a determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. Por ejemplo, los sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son controlables para el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, para su jefe inmediato, etcétera.

b) Costos no controlables. En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en que se incurre; tal es el caso de la depreciación del equipo para el supervisor, ya que el costo por depreciación fue una decisión tomada por la alta gerencia.

De acuerdo con su comportamiento:

a) Costos variables: Son aquellos que cambia o Fluctúan en relación directa con una actividad o volumen dado. Ejemplo Materia prima, comisiones etc.

b) Costos fijos: Son los que permanecen constantes durante un periodo determinado sin importar si cambia el volumen. , los salarios, depreciación, alquiler etc.

c) Semi variable o semifijos: Son aquellos que están integrado por una parte fija una parte variable Ejemplo: La mayoría de los servicios públicos. Agua, comunicación.

De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:

a) Costos relevantes. Se modifican o cambian dependiendo de la opción que se adopte; también se les conoce como costos diferenciales. Por ejemplo, cuando se produce la demanda de un pedido especial habiendo capacidad ociosa; en este caso los únicos costos que cambian si aceptamos el pedido, son los de materia prima, energéticos, fletes, etcétera. La depreciación del edificio permanece constante, para lo que los primeros son relevantes, y el segundo irrelevante para tomar la decisión.

b) Costos irrelevantes. Aquellos que permanecen inalterables, sin importar el curse de acción elegido. Esta clasificación nos ayudará a segmentar las partidas relevantes e irrelevantes en la toma de decisiones.

De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:

a) Costos desembolsables. Aquellos que implicaron una salida de efectivo, motivando a que puedan registrarse en la información generada para la contabilidad.

b) Costo de oportunidad. Aquel que se origina al tomar una determinada decisión, y provocando la renuncia a otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión.

• Costos diferenciales. Los aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado par una variación en la operación de la empresa.

1 Costos decrementales. Cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el volumen de operación, reciben el nombre de costos decrementales.

2 Costos incrementales. Aquellos en que se incurre cuando las variaciones en los costos son ocasionadas por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa.

• Costos sumergidos. Aquellos que, independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio.

4.2 Análisis e interpretación de los catálogos de cuentas contables

Es una declaración de los resultados esperados, expresados en términos numéricos. Se puede considerar como un programa llevado a números. El presupuesto se puede expresar en términos financieros o en términos de horas de trabajo, unidades de producto, horas-máquina, o cualquier otro término medible numéricamente. El presupuesto es necesario para el control pero no puede servir como estándar de control sensible a menos que refleje los planes. Por lo general un presupuesto pone en práctica un programa pero puede ser en sí mismo un programa.

La preparación de un presupuesto depende de la planeación, el presupuesto es el instrumento de planeación fundamental de muchas compañías y las obliga a realizar por anticipado una recopilación numérica del flujo de efectivo, gastos e ingresos, desembolsos de capital, utilización del trabajo o de horas máquina esperada. Una de las principales ventajas de la elaboración de presupuestos es que obliga a los directivos a planear. De manera muy sencilla podemos definir la planificación como: construir un puente entre la situación actual y la situación deseada.

Planificar significa estudiar anticipadamente los objetivos y acciones, y sustentar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com