Politica educativa prehispánica
contra_tenorEnsayo24 de Julio de 2011
2.941 Palabras (12 Páginas)889 Visitas
POLITICA EDUCATIVA PREHISPÁNICA
Las culturas prehispánicas como en todas las civilizaciones de oriente y occidente de México, juegan un rol importante en la vida cotidiana de sus habitantes, quienes desde la más remota antigüedad dieron origen a una serie de deidades que representan tanto el bien como el mal, los mitos en cierto modo responden a las interrogantes sobre el origen del hombre y el universo.
Mesoamérica es el área cultural que engloba el territorio del actual México y casi toda Centroamérica, donde se desarrollaron una serie de civilizaciones que compartían rasgos y tradiciones culturales, antes de la llegada de los europeos
Entre las civilizaciones más importantes que se desarrollaron en la región se cuentan la olmeca, la zapoteca, la maya y la azteca.
Estas sociedades produjeron un arte característico, formas arquitectónicas y sistemas de creencias religiosas. La mayora se desarrollaron sobre los logros de las culturas que les precedieron y adoptaron costumbres de otros pueblos con los que comerciaban o guerreaban. Algunas de estas culturas mesoamericanas se alargaron durante muchos siglos, desarrollándose a lo largo del preclásico, el clásico y el posclásico, mientras que otras experimentaron su auge en un corto lapso de tiempo.
Las civilizaciones prehispánicas estaban formadas por diversos grupos sociales: gobernantes, sacerdotes, jefes militares, comerciantes, guerreros, artesanos, agricultores, etc. También fueron excelentes astrónomos y matemáticos y tenían un alto conocimiento del uso de la Herbolaria.
Creian en mas de 200 Dioses siendo los principales el Dios de la Lluvia, el Dios de la Guerra y el Dios de la Sabiduría (Tlaloc, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl). Atribuían muchos fenómenos naturales a la ira y felicidad de los Dioses y se cree que se les ofrecían sacrificios humanos por temporadas. Usaban un calendario civil de 365 días y un calendario Sagrado de 260 días desde el cual se extraían horóscopos y dias funestos
En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento.
Se cultivaban prioritariamente el maíz y el frijol, y se domestica el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa. Enterraban a sus muertos de diversas maneras como envolviéndolos con petates. Exista un culto a los muertos, los cuales se acompañaban con ofrendas como recipientes llenos de comida, bebida, objetos personales
Durante este periodo, los pueblos eran pequeñas comunidades de una docena de casas hechas con adobe y ramas (una cubierta de varas y palos entrelazados recubierta de arcilla), con hornos para cocinar al aire libre, talleres artesanos y almacenes. El trabajo, incluyendo la agricultura, se organizaba con arreglo a los patrones del clan o familia extendida. No haba divisiones sociales basadas en el rango, y el mando, el prestigio y los recursos se compartan por igual. Las diferencias de estatus se entendían estrictamente en términos de género, edad y cualidades personales.
La introducción de la cerámica aparece, los utensilios eran bastante toscos y utilitarios, y seguramente solo se usaban para cocinar
Por su parte la cultura azteca se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapuletec, pero fueron expulsados de allí. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.
Desde allí comenzaron a dominar distintos pueblos hasta formar el gran imperio Azteca. Sus actividades económicas más importantes fueron la agricultura y el comercio. La sociedad azteca estuvo dividida en tres clases sociales: nobles, sacerdotes y pueblo. El aspecto más importante de esta cultura fue el religioso. Su religión fue politeísta, dualista y hacían constantes sacrificios humanos.
Los aztecas construyeron el imperio ms poderoso de Mesoamérica, famoso por su riqueza y sus rituales. En menos de un siglo, se hicieron con el control de una zona que se extienda desde el golfo de México, al este, hasta la costa del pacífico, al oeste, y desde el centro de México hasta Guatemala.
En su apogeo, Tenochtitlán llegó a tener unos 200.000 habitantes.
La sociedad azteca era extremadamente militarista, con un sistema político muy centralizado que estaba profundamente imbricado con la religión. Aunque los sacrificios humanos se habían practicado durante toda la historia de Mesoamérica, los aztecas los elevaron hasta el centro de sus rituales políticos y religiosos. Los aztecas produjeron notables obras de arte, que incluían pinturas murales y esculturas en piedra
Los principales cultivos de esta cultura son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.
Los aztecas, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión... Era una de las ciencias de más tradición para los aztecas.
Gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario.
Esta observación del cielo les permitió también desarrollar conocimientos de meteorología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.
No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatomía. Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes
Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la magia, pero el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad no significó que no se aplicase el remedio conveniente.
Gracias a sus conocimientos de física pudieron emplear varias técnicas en su trabajo (como la de la cera perdida), fundir oro con la plata, etc. Elaboraban todo tipo de figuras y adornos pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal se combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con conchas, se construyeron pirámides escalonadas
Los aztecas fueron hábiles escultores, realizaban esculturas de todos los tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.
En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las de pequeño tamaño se reservaban para la representación de animales y objetos comunes. Se usó la piedra y madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.
Los adornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes). Con ellas hacían tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.
Las leyes eran muy severas. Como en otras culturas antiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante.
Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este último caso se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.
La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo era la muerte (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).
El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente.
Apenas había grupos sociales intermedios. Si acaso, los comerciantes enriquecidos de el capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual
La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.
También había esclavos que se usaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el
...