ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Publicas Ambiente

junlili20156 de Abril de 2015

3.301 Palabras (14 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 14

1- PRINCIPIOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Las políticas públicas son la disciplina de la ciencia política que tiene por estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad, aunque en su diseño e implementación técnica confluyen otras disciplinas como el derecho, la economía, la sociología e incluso la ingeniería y psicología. La pregunta central de las políticas públicas es: ¿qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?

Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:

* El desarrollo social

* La economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, entre otras.

* Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.

* Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones autonómicas y municipales

* La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones

* Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América Latina, Unión Europea, etc., con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.

Algunos de los principios fundamentales de las Políticas Públicas están basados en derechos, es decir, toda persona, sin importar su edad, sexo, condición social, creencia o preferencias políticas tienen derecho a:

1 - un hábitat sano y sustentable, a una vivienda segura y adecuada para vivir en paz y con dignidad.

2 - que las ciudades, barrios y poblados sean democráticos y sustentables, entendiendo por esto el acceso equitativo de todos a la tierra, la vivienda, el agua, el saneamiento, la salud, la alimentación, la educación, el trabajo, el transporte público, el ocio y la información.

3 - que las políticas y programas que conciernen al hábitat respeten a las minorías y a la pluralidad étnica, sexual y cultural, para que favorezcan el disfrute de un hábitat culturalmente diversificado, sin distinciones de género, nacionalidad, raza, lengua, creencias, ideologías y opciones políticas.

4 - participar en los procesos de elaboración y/o modificación de leyes y reglamentos, así como en la formulación, conducción y control de los proceso de planificación y gestión del hábitat con el fin de garantizar que la utilización de los recursos y la realización de proyectos e inversiones sean en su beneficio.

5 - acceder a los recursos públicos, sin discriminación de ninguna índole y sin condicionamientos corporativistas o clientelares, que les permita hacer efectivo el derecho a una vivienda y hábitat dignos, sea en forma individual o colectiva.

6 - organizarse libremente. Tener reconocimiento legal, movilizar recursos materiales, solidarios y de apoyo mutuo de que se disponga, asesorarse con quien convenga, controlar los procesos de producción y mejoramiento de sus viviendas y de su hábitat acceder a la información y a la capacitación necesarias para participar en la planeación y ejecución de esos procesos.

Productos del Sistema Político

Aquí en este período según nos explica Caminal, “el poder, el Estado o, incluso el gobierno ya no ocupa todo el espacio del análisis político y ceden una parte del mismo a la organización y funcionamiento del sistema político, que cobrará mayor importancia con el transcurso del tiempo y en relación directa al proceso de democratización”. “Cuando la política ya no es actividad exclusiva de unos pocos, cuando se generaliza y se hace anónima en decisiones tan trascendentes como la elección de los gobernantes, surge la necesidad de estudiarla de una manera distinta.

Sistemas Políticos:

Es plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.1 Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, con llevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.

La definición de los problemas:

Una vez establecida la agenda política, debemos de definir los problemas, no basta el hecho de haberlos identificado sino que es necesario tener mayor conocimiento de ellos. Tenemos que saber cuáles son sus componentes, así como sus probables causas y consecuencias que se derivan de ellos. Esta etapa es muy importante en el proceso de la política pública, ya que mucho de los fracasos de las mismas es que no fueron desde su inicio bien definidas.

La Previsión:

La idea de que toda política pública tiene una vocación de futuro, de que se hace para dar respuesta a una cuestión actual para que se mejore en el futuro, o simplemente algo que todavía no se presenta y se prevé que en futuro podrá presentarse. Es toda esta idea de lo actual, presente o ahora y lo potencialmente. Las dificultades y los altos grados de incertidumbre de las técnicas de previsión representan uno de los argumentos en defensa del modelo incrementalista.

Establecimiento de Objetivos:

Determinar los objetivos para la elaboración de políticas actuales o de futuro representa una de las orientaciones básicas para la configuración de la política. Se trata de establecer características genéricas del futuro deseado en un ámbito determinado. Por supuesto que conseguir estos objetivos deseados va a estar en dependencia de muchos factores que a lo largo del desarrollo de la política puesta en marcha se van a dar. Ej, el clima político interno y externo, el aspecto económico, el entorno internacional, entre otros.

La evaluación y la continuidad o cambio:

La evaluación de las políticas públicas debe hacerse con “referencia a los objetivos establecidos, pero sobre la base fundamental de los resultados alcanzados, tanto en los aspectos previstos como en los no previstos. Consiste la evaluación, en el proceso necesario para medir el grado en el que están alcanzando las finalidades deseadas y sugerir los cambios que puedan situar las realizaciones de la política más en la línea de espera”, Pallares. Es decir, la política que se ha puesto en marcha está resultando o no, sirve o no, qué es lo bueno de ella y dónde tenemos que cambiarla. ¿Es la misma coherente con los fines planteados o se tiene que modificar? ¿Es eficaz o no?

2- ELEMENTOS Y ACTORES QUE INFLUYEN DEN LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: REDEFINICIÓN DE LA RELACIÓN ESTADO- SOCIEDAD CIVIL.

No todas las demandas que produce la sociedad logran penetrar en el régimen político, ni mucho menos pasan a ser políticas públicas. Sólo aquellas que por algunas circunstancias, motivos, momentos, razones, logran ser problemáticas ahora o potencialmente, y se plantea la necesidad de actuar sobre ellas, de realizar, crear una política frente a ellas. Para esto se requiere recepcionar las demandas, captar información, sea esto por medio de mecanismos institucionales o informales. En este proceso se utilizan diversos procedimientos técnicos, así como diversas fuentes.

Aquí cabe preguntarnos, ¿por qué ciertos tipos de demandas son los que logran penetrar al régimen político y se convierten en políticas públicas, por qué unas entran a la agenda y otras no? La respuesta no es sencilla y no está todavía clara, pero en su mayoría los expertos en la materia han coincidido en que se debe a la idea de distribución del poder en la sociedad, así como existen estudios empíricos que tratan de agregar otro elementos como las cosas de crisis o amenazas, cuestiones que tengan componentes emotivos, de interés humano, si afectan a un amplio número de personas, si tienen que ver con el poder y la legitimidad en la sociedad. En fin, “las agendas políticas son más el resultado de la movilización de demandas y presiones que d un proceso racional de evaluación de necesidades, valores y objetivos”.

Las relaciones entre el Estado y la sociedad Civil han sido, histórica y predominantemente, de dominación por parte del Estado. Este estatus de la relación ha sido un continuum durante el mucho tiempo que ha intentado darse la Nación. Por supuesto, han habido matices en cuanto a la intensidad y características, así como en cuanto a las “herramientas” y recursos con las cuales ha contado el Estado para ejercer su imperio sobre los ciudadanos, más allá de los límites que un genuino modelo de Estado republicano admitiría.

Estado estaba separado de la sociedad civil, pero a la vez, concebía vínculos entre ellos e incluso interpenetración. La sociedad civil no era una esfera totalmente fuera del Estado, sino interactuante con él.

El término sociedad civil, como concepto de la ciencia política, designa a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.

3- LA POLITICA AMBIENTAL COMO POLÍTICA PÚBLICA.

La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable.

La política ambiental como política pública se caracteriza por la aplicación de controles directos; cualquier experiencia en instrumentos económicos es escasa y aislada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com