¿Por Qué Algunas Adolescentes Durante El Periodo Menstrual No Hacen Educación física Y Deportes?
dgug786 de Febrero de 2015
581 Palabras (3 Páginas)381 Visitas
¿Por qué algunas adolescentes durante el periodo menstrual no hacen educación física y deportes?
Desde hace muchos años se viene dando una tendencia en la población femenina adolescente, que es la de poner al periodo menstrual como como impedimento para no hacer educación física y deportes. Hacer deportes tiene excelentes beneficios para cualquier tipo de organismo humano, pero en la mujer es una herramienta muy valiosa y eficaz para combatir los síntomas pre-menstruales y menstruales, y no solo beneficios fisiológicos, sino también psicológicos y sociales. El argumento de que no se puede hacer actividades físicas durante el periodo menstrual se viene dando en Venezuela desde hace ya mucho tiempo, y Puerto La Cruz siendo una ciudad del Estado Anzoátegui no escapa a esta situación, tal vez porque no existen en la zona trabajos o información que pueda orientar tanto a las adolescentes como a los profesores que dictan la cátedra de educación física y deportes.
El periodo menstrual es el fin de un ciclo de veintiocho (28) días, exclusivo del género femenino, el cual dependiendo de cada mujer y sus condiciones fisiológicas produce una serie de síntomas muy molestos tales como; dolor intenso en la región pélvica, exceso de flujo, mal humor, estrés, entre otros, pudiéndose destacar que no todos los síntomas se presentan a la vez y con la misma intensidad. Debido a estos síntomas que algunas adolescentes experimentan, es la razón principal que alegan para no realizar actividades físicas, sin saber que al efectuarlos, estos pueden contribuir a que estos síntomas disminuyan, pues existen estudios científicos avalados por la medicina y la ciencia deportiva que demuestran que el ejercicio físico efectivamente trae como consecuencia beneficios tales como; relajación de la musculatura pélvica y abdominal, reducción de los dolores, permite una expulsión más rápida y total del flujo sanguíneo menstrual, libera hormonas como la endorfina (que provoca un estado de relajación y felicidad general), entre otros. El ejercicio físico también trae beneficios psicológicos, debido a que disminuye el estrés, el mal humor y mejora la interrelación con el entorno social. Otro factor que se le puede atribuir al argumento de las adolescentes es el hecho innegable de que existe desinformación o ignorancia sobre el tema, y que también existen otros factores que le están derivados como el de que 1- las adolescentes ven la asignatura de educación física y deportes como una obligación y utilizan el tema como salida o vía de escape para evadir la clase, 2- los profesores que imparten la materia permiten que esta situación se genere, tal vez por conveniencia o por falta de conocimiento de la fisionomía humana más implícita, y 3- para los profesores de educación física masculinos es prácticamente un tabú hablar sobre el ciclo menstrual.
En conclusión, las adolescentes no tienen por qué privarse los beneficios de la práctica deportiva en esos días tan difíciles, la ciencia médica prescribe el deporte como indicado para mejorar los síntomas pre y menstruales por sus excelentes beneficios. También es necesario que se imparta más información a la población en general sobre el tema, ya que la ignorancia y desinformación es la base principal de la generación de la situación planteada. La solución a esto es muy sencilla, educar al estudiantado con una metodología y pedagogía adecuada la manera correcta de hacer ejercicios, demostrar los beneficios y hacer ver la práctica de actividades físicas como un aliado y no como un enemigo del organismo.
...