ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION FISICA Y DEPORTE


Enviado por   •  22 de Junio de 2015  •  1.914 Palabras (8 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 8

¿QUE ES PENSAMIENTO CRÍTICO?

El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

Se define, desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la postura más razonable y justificada sobre un tema.

El desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de conocimiento, requiere de los siguientes tres factores:

• Tendencia a los pensamientos críticos.

• Acceso a contenidos críticos.

• Entornos para practicar el conocimiento crítico (en sus dos tipos, conocimiento en sí y conocimiento como instrumento para contribuir a la mejora de la vida).

Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que no se acepte la opinión de la sociedad, teniendo así ideas individuales, se conocen los argumentos a favor y en contra y se toma una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable.

Este pensamiento también es un pensamiento objetivo, personal, basado en el compromiso de las propias ideas según su entorno como creencias individuales. Lo crítico enfrenta y evalúa los prejuicios sociales constantemente.

Tener un pensamiento crítico no significa llevar la contraria a todo el mundo o no estar de acuerdo con nadie, pues eso tampoco sería un pensamiento crítico, sino sólo un modo simple de pensar que se limita a contrariar lo que piensen los demás. Por lo tanto un pensador crítico es capaz, humilde, tenaz, precavido, exigente. Además de tener una postura libre y abierta, por ello un pensador crítico comienza a destacarse en su medio y a ser reconocido por sus aportaciones, pero todo se conforma a lo largo del tiempo con una debida experiencia.

El pensamiento crítico en una habilidad que todo ser humano debe de desarrollar ya que tiene cualidades muy específicas y que nos ayudan a resolver problemas de una mejor manera, nos hace más analíticos, nos ayuda a saber clasificar la información en viable y no viable, nos hace más curiosos, querer saber e investigar más acerca de temas de interés. Cuando se desarrollan este tipo de habilidades, también se desarrollan muchas otras capacidades del cerebro como la creatividad, la intuición, la razón y la lógica, entre otras.

Pensar críticamente implica dominar dichos estándares. De acuerdo a esto, la meta final de todo pensamiento crítico es que éste pueda ser lo suficientemente sólido como para sostenerse por sí mismo en cualquier contexto, siempre y cuando mantenga su relación con el fenómeno implicado.

PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO

Durante el siglo XX, el pensamiento crítico latinoamericano fue desarrollándose gracias al esfuerzo de algunos intelectuales que comenzaron a reinterpretar nuestra historia a la luz de sus particularidades e idiosincrasias. Sucesivas generaciones de pensadores sociales –entre los cuales José Carlos Mariátegui quizás sea una de sus expresiones más emblemáticas– fueron reconstruyendo la historia de cada uno de nuestros países con lecturas originales e innovadoras. La CEPAL y posteriormente las teorías de la dependencia supieron ampliar esa revolución copernicana en las relaciones centro-periferia, rediseñando un abordaje teórico en el cual el pensamiento crítico se desarrollaría durante las décadas posteriores.

En el marco de los grandes y turbulentos cambios que han vivido América Latina y el mundo durante las últimas décadas, no podemos dejar de interrogarnos sobre los supuestos teóricos que deberían orientar hoy nuestras reflexiones y estudios, dando continuidad al esfuerzo analítico de quienes hicieron del pensamiento crítico una fuente de inspiración regional, innovadora y creativa.

Reconstruyendo la historia del pensar crítico

El carácter problemático del concepto de "pensar crítico" es plenamente reconocido en la filosofía actual, pero en general se puede hacer referencia a un concepto presente en diversos momentos de la historia del pensamiento occidental. Aunque ha sido tratado por la filosofía kantiana de la Ilustración, esta noción aparece sobre todo en el siglo XX al cuestionamiento de un pensamiento positivista, único e ideológico, en este marco se expande un racionalismo "crítico" asociado al falsabilismo popperiano, y adquiere gran relevancia en su disputa con la Escuela de Frankfurt, en especial con la tradición de Horkheimer, Adorno y Habermas (Adorno,T.W., 1973). El pensar crítico en esta polémica alemana no sólo aludió al cuestionamiento positivista de las ciencias sociales, sino que recubría un debate acerca de la comprensión del capitalismo avanzado y de la sociedad industrial. En América Latina, este debate se reflejó en las disputas epistémicas que tenían como trasfondo la reforma del sistema universitario, para abrirlo a los contextos sociales, económicos y culturales. En este sentido, ya se observa en el Seminario de las Ideologías de la Universidad Nacional de Cuyo, en la Argentina del 1974, una recuperación de un pensar critico que aludiera a una perspectiva histórico-cultural de la ciencia y del desarrollo de la filosofía en la vida académica, evitando el academicismo filosófico (Devés, E. y Salas, R., 1983). Asimismo, al menos tres instituciones académicas, tales como el Departamento de Estudios Ecuménicos, la FLACSO y la CLACSO han destacado la relevancia del pensar crítico para el desarrollo de las ciencias sociales, donde se hace preciso retomar tanto la experiencia vivida en el pensar denominado "comprometido" y los años de desierto, producto de los "Golpes de Estados" de las décadas de los 70, así como el lento proceso de renovación de la reflexión y del cuestionamiento del pensamiento autoritario primero y luego del pensamiento "único", en los años 90. En esta línea el uruguayo Yamandú Acosta, estableció una tesis relevante entre el pensamiento crítico de las ciencias

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com