Primeros estudios de la mente
aimelopez72Trabajo14 de Junio de 2012
2.899 Palabras (12 Páginas)694 Visitas
Introducción:
El desarrollo de la mente es un campo que al igual que cualquier desarrollo es importante para nosotros. En la lectura nos da a conocer el pensamiento de diversos autores y nos redactan sus teorías. Como se empezó a dar estas investigaciones por Darwin, aunque el personaje con mayor aportación fue Arnold Gessell. Así como otros autores que veremos en más abajo.
Conceptualizar el Desarrollo de la Mente
Darwin se dio cuenta de que los niños pequeños y las criaturas no son versiones en miniatura de los adultos, entre el niño y el adulto maduro hay una continuidad además de que existe también un proceso evolutivo o desarrollo por el que cualquier ser humano ha de pasar.
Primeros estudios de la mente
Al principio los observadores de los niños se contentaban simplemente con describir lo que habían visto. Alrededor de 1900 empezó a aparecer una considerable variedad de “biografías de bebés”.
Este periodo de la historia científica resulta menos lejano de lo que principio pudiera parecer. En las décadas de 1940 y 1950 el Dr. Benjamín Spock prescribía las medidas a través de las cuales los niños mantendrían su salud física, el Dr. Arnold Gessell establecía el calendario de los hits que marcan el desarrollo normal infantil.
Al mismo tiempo una escuela de psicología altamente activa dominaba las discusiones profesionales sobre el desarrollo humano. Esta rama llamada “Teoría del aprendizaje” o “Conductismo” se remontaba hasta Darwin, los pensadores sistemáticos como Jonh B. Watson y B.G. Skinner querían explicar el desarrollo y hacerlo de un modo tan claro y decisivo como fuera posible. Para ellos no había diferencias cualitativas entre el animal y el ser humano o entre niño o adulto; un niño mayor era simplemente más sabio y más eficiente que un niño pequeño.
Las teorías explícitas sobre el desarrollo infantil son sumamente importantes para los educadores.
Los estudios pioneros de Jean Piaget acerca del desarrollo cognitivo
Piaget conceptualizó el curso del desarrollo humano como extenso y complejo. Los niños no nacen con conocimiento como podría haber sostenido un cartesiano, tampoco se les impone el conocimiento como habían sostenido los filósofos empiristas británicos.
Cada niño tiene que construir laboriosamente sus propias formas de conocimiento con el tiempo, de modo que cada acción provisional o hipótesis representa cada momento en su intento de dar sentido al mundo.
Piaget emprendió un rumbo de observación y de explicación del desarrollo de la mente del niño a través de una multiplicidad de dominios cognitivos que seguiría durante toda su vida.
Según el análisis de Piaget todo niño pasa más o menos por las mimas etapas siguiendo el mismo orden, ya se tome el ámbito de la causalidad o el ámbito de la moralidad. Cada etapa implica una reorganización fundamental del conocimiento, una reorganización tan profunda que el niño no tiene ni tan solo acceso a sus primeras formas de comprensión.
Cuando el niño pasa de ser un bebé a la primera niñez, adquiere un sentido “preoperativo” o “intuitivo” de conceptos como el de número o el de la causalidad.
Los estadios más avanzados están marcados por las dos formas del “pensamiento operativo”. El joven escolar de siete u ocho años s capaz de un “pensamiento operativo concreto”.
Para aquellos adolescentes que se encuentran en la etapa “formal operativa”, la presencia de estímulos concretos y la necesidad de actividades concretas ya no es necesaria.
Los objetos ahora pueden construirse mentalmente, las operaciones que antes tenían que ser llevadas a cabo en el ámbito físico han sido ahora “internalizadas” o “interiorizadas”.
A la luz de las plurales comprensiones actuales del desarrollo cognitivo humano, hay cuatro aspectos particularmente problemáticos en la forma piagetiana de ver el mundo.
En primer lugar está la creencia esencial, en Piaget, de que el desarrollo consiste en una serie de cambios cualitativos en la representación y la comprensión. Puede que esta afirmación sea legítima en relación a determinados. Sin embargo tales cambios cualitativos no parecen prevalecer en general.
Una segunda limitación es la creencia de Piaget según la cual todos los principales hitos están acoplados a acontecimientos críticos a través de diferentes campos engranándose en su lugar al mismo tiempo. Actualmente existen pruebas que permiten sugerir que los ámbitos de desarrollo son mucho más independientes unos de otros.
En tercer lugar Piaget creía que estaba estudiando todo acerca de la cognición y de la inteligencia, su campo de visión era mucho más limitado.
Piaget cometió un error fundamental al aseverar que las modalidades de conocimiento más sofisticadas del niño mayor erradicaban las primeras formas de conocimiento del mundo.
Los Neopiagetianos
Se llamó así a los mas fieles seguidores de Piaget, decían que tenia razón en cuanto al cuadro de desarrollo y que cada etapa tenia su estructura.
Examinan una gama de comportamientos más amplia que la examinada por Piaget.
Fischer examina la capacidad del niño para apreciar un número de papeles sociales y las relaciones que mantienen entre sí. Case contempla los dibujos de los niños en términos del número de caracteres que incluyen y las modalidades en las que estos caracteres se relacionan unos con otros.
Los Neopiagetianos demuestran de qué modo se puede discernir la continuidad a través aparentemente en diferentes ámbitos de desarrollo manteniendo un anclaje fundamental en una apreciación del número.
Los procesadores de información
Los procesadores de información han tomado el ordenador digital como modelo preminente de la cognición. El niño en desarrollo es un individuo que posee un ordenador que cambia de diversas formas en el curso de la infancia.
Ellos están más interesados por especificar los mecanismos de resolución de problemas que no en determinar la precisión de la concepción de conjunto de Piaget.
Noam Chomsky y la perspectiva biológica.
Chomsky se propuso descubrir las reglas precisas que un organismo debe de conocer para dominar la sintaxis de cualquier lenguaje producido de modo natural.
El lenguaje era un reino especial según Chomsky, nuestro conocimiento ingénito o innato, simplemente necesita ser activado o estimulado. Chomsky sugirió que es posible pensar mejor el lenguaje en términos casi biológicos como un órgano mental.
Chomsky argumentó que los seres humanos están capacitados para conseguir fácilmente determinadas clases de comprensión, mientras que otras les resultan difíciles o incluso imposibles de alcanzar. Nunca podremos ser capaces de comprendernos a nosotros mismos…
Chomsky criticaba la desatención de Piaget para el lenguaje y su alegre suposición de que el lenguaje simplemente refleja estructuras y procesos cognitivos más generales. Insistió en la naturaleza especial de la sintaxis lingüística y puso en tela de juicio si en realidad existe alguna estructura cognitiva general.
En 1967 Lenneberg publicó una monografía técnica llamada Fundaciones Biológicas del Lenguaje, en el presentó al lenguaje como un sistema biológico, como el sistema hospedado en determinadas regiones del hemisferio cerebral izquierdo y consideró que determinadas estructuras del hemisferio izquierdo eran particularmente importantes para las operaciones sintácticas.
El libro de Lenneberg marcó un importante punto de inflexión en el estudio contemporáneo de la cognición y del desarrollo cognitivo.
Abarcar la biología y la cultura
Paul Rozin sostuvo que muchas especies habían desarrollado tipos de mecanismos altamente específicos que permitían a sus miembros llevar a cabo cálculos rápidamente de un modo preciso y automático.
Los seres humanos difieren de los organismos inferiores en dos aspectos esenciales son los que caracterizan nuestra peculiar forma de inteligencia:
* En primer lugar tenemos la capacidad de unir dos o mas de estos mecanismos originalmente separados o sistemas a fin de realizar una nueva labor.
* En segundo lugar pueden darse cuenta de la operación de tal mecanismo y usar ese conocimiento productivamente según lo expresa Ronzin, podemos llegar a tener acceso a los sistemas con que procesamos la información.
Para los pensadores Lev Vygotsky reforzado pos sus seguidores Jerome Bruner y Michael Cole; Piaget, Chomsky y otros investigadores mentecentristas o individuocentristas han omitido por lo menos dos factores esenciales en la ecuación del desarrollo cognitivo: las contribuciones de los artefactos y las invenciones culturales por un lado y las contribuciones de otros seres humanos por otro.
Todo se introduce por cortesía de los supuestos de una cultura en la que casualmente ha nacido. Los demás seres humanos en ese mundo le ofrecen satisfacciones físicas y alimentos psicológicos.
El lenguaje es uno de nuestros especiales campos de conocimiento e incluso dentro del lenguaje, operaciones como el análisis sintáctico del habla y la lectura de un texto alfabético deben de funcionar de un modo bastante diferente una de otra.
Conclusión:
De manera global pienso que la búsqueda de causas al desarrollo de la mente, no es algo sencillo porque se corre el riesgo de caer en subjetividades, por lo tanto es necesario emplear un método que comience desde mi punto de vista, visualizando en fin que se quiere obtener para dar una satisfactoria a la investigación. Sin embargo, es bueno saber que estos autores han tenido mucho
...