Primeros Estudios del Cuerpo
relampagotormTesis14 de Agosto de 2014
9.148 Palabras (37 Páginas)413 Visitas
Primeras Investigaciones sobre Estructura
Dos mil años, es un tiempo muy largo para trabajar en un problema, con todo, el hombre ha necesitado un tiempo todavía más largo para descubrir los elementos de construcción que tiene en común con otros organismos. La mayor parte de ellos tiene la misma unidad básica estructural – la célula, que es el único enfoque que daremos en este capítulo, para este descubrimiento tan importante. El camino ha sido largo y han transcurrido siglos sin que se hiciera progreso alguno. En realidad, fue un camino tortuoso en el que a veces se regresaba al punto de partida. Tuvo muchas bifurcaciones, como las ramas de los árboles, que aportaron nuevos conocimientos y ampliaron su horizonte.
Primeros Estudios del Cuerpo
El estudio de la estructura de los organismos se llama Anatomía y no hay duda de que el hombre siempre debe haber tenido interés en conocer su propio organismo; primero, por la constante dependencia de su propio organismo; sus alimentos, vestidos y utensilios. Las pieles fueron usadas como vestido; los tejidos musculares como alimento; los huesos como instrumento y las grasas como luz y calor. Así, un conocimiento básico de la estructura animal ayudó al hombre a hacer un mejor uso de los animales que mataba.
1-1 El estudio de la anatomía humana es de lento desarrollo. Parece razonable creer que el hombre tuvo interés en la estructura de su propio cuerpo, sin embargo, existen evidencias de que no
5Primeras Investigaciones sobre Estructura
fue hasta unos 500 años a. de C. cuando empezó a investigar y descubrir la estructura interna del cuerpo humano. ¿A qué se debió todo ese tiempo de retraso para que el hombre empezara a estudiar su propio cuerpo? La respuesta nos la dan las sociedades primitivas que existen todavía.
¿Cuáles son las actitudes que adoptan hoy los pueblos primitivos respecto del cuerpo humano muerto? ¿Sabían mucho de su estructura? Aunque se pueden suponer las respuestas, no sería, seguramente, una buena idea ir a un pueblo primitivo para dialogar respecto del cuerpo de alguno de sus conciudadanos que acabara de morir. La mayor parte de los pueblos primitivos, e incluso de otros que no lo son, tienen su propio sentido respecto de la muerte de una persona. Muchos creen que es absolutamente necesario que el muerto permanezca intacto, si se quiere que tenga después una buena vida (véase Fig. 1.1). Esos profundos sentimientos fueron y son todavía, mantenidos y perpetuados por actitudes de carácter ancestral o religioso de su propia sociedad.
A causa de las supersticiones y presiones de su ambiente social, en la mayoría de las sociedades primitivas pocos de sus miembros osaron pensar en la disección del cuerpo humano. Pero en algunos casos era posible la disección. Si el muerto era un asesino, un ladrón o un enemigo procedente de otra sociedad, el cuerpo podría ser entregado para este propósito.
¿Podríamos comparar esas actitudes con las de las antiguas sociedades? La historia sugiere que puede ser factible, ya que por cientos de generaciones las gentes supersticiosas crearon entes malos y demonios que se empleaban para amenazar a los que querían alterar la estructura de los muertos. Los sacerdotes paganos y los hombres de medicina estuvieron siempre presentes para mantener esas supersticiones. Sólo los cuerpos de animales condenados en las antiguas sociedades humanas pudieron ser utilizados por los anatomistas para sus estudios.
1-2 El hombre puede entender la naturaleza. ¿Cuáles fueron los motivos que impulsaron al hombre a romper con la tradición y empezar el estudio de la anatomía humana? La respuesta será realmente significativa cuando se conozca cómo los antiguos veían la naturaleza. Ellos creían que los fenómenos naturales habían de ser interpretados y controlados solamente por seres sobrenaturales. Con esta mentalidad, había muy pocas posibilidades para que las personas se dedicaran al estudio de los procesos naturales. ¿Por qué estudiar el movimiento del Sol, si se mueve a capricho de algún dios que viaja a su lado en una carroza blanca? ¿Para qué estudiar la respiración humana si con el soplo de un dios colérico puede ser controlada o parada? Los antiguos estaban más interesados en agradar a sus dioses que a desafiarlos, ya que creían que con sólo tratar de explicarse los fenómenos naturales podía parecer un reto a la divinidad.
Alrededor de 500 años a. de C., en algunos centros de enseñanza de Grecia empezaba a introducirse una mentalidad diferente. Los maestros influían sobre los estudiantes para que tuvieran otra manera de ver la naturaleza. Esos maestros decían que los fenómenos naturales no eran para que sólo dios los entendiera. Insistían en que las causas naturales eran las responsables de todos los fenómenos de la naturaleza y pensaban que el hombre los podía comprender si dedicaba su mente, de manera lógica y sistemática, al estudio de cada fenómeno.
Los maestros de esa nueva filosofía llegaron a ser conocidos como los filósofos naturalistas . Su mundo natural, no era dirigido por un capricho caótico de algún dios colérico o feliz. Creían que en la naturaleza había un cierto orden y se preguntaban cuál sería el gran sistema ordenado que explicara todos los procesos naturales. Los mismos discípulos de esos filósofos naturalistas llegaron a ser unos
Figura 1.1 Diferentes tribus de indios de Norteamérica practicaron en los entierros costumbres muy diferentes. Los cuerpos de estos indios Sioux, primero eran cuidadosamente pintados y envueltos; después, eran puestos en plataformas en los árboles y, finalmente, recubrían los huesos y eran enterrados. En esta forma, ¿qué oportunidad podían tener los anatomistas para obtener el permiso para la disección de esos cuerpos?
6Primeras Investigaciones sobre Estructura
maestros entusiastas, pero lo más importante fue que tanto maestros como estudiantes comenzaron a poner en práctica sus nuevas ideas.
¿Esta nueva filosofía trajo consigo una mejor comprensión de la naturaleza? ¿Fue éste, realmente, el principio de la ciencia? Tal vez se pueda juzgar, después que se examinen algunos resultados. Entre esos filósofos, el más famoso fue Aristóteles (384-322 a. de C.).
Aristóteles. Este gran filósofo naturalista nació en el norte de Grecia en 384 a. de C. y se trasladó a Atenas e los 17 años. Atenas era el centro cultural e intelectual del mundo. Aristóteles estudió durante 20 años y gran parte de ese tiempo lo hizo bajo la dirección del gran maestro y filósofo Platón. Después de la muerte de Platón, Aristóteles comenzó sus propias investigaciones sobre los fenómenos naturales. Durante siete años trabajó como tutor de un príncipe en Pella. Posteriormente, ese príncipe llegó a ser el conquistador del mundo, Alejandro Magno. Aristóteles hizo numerosas anotaciones sobre sus investigaciones de los organismos. Más tarde, amplió su campo de investigación para incluir los fenómenos que ahora relacionamos con la física.
1-3 Métodos y resultados de Aristóteles. Las investigaciones de Aristóteles, sobre los organismos vivos, fueron bastante amplias. Durante sus investigaciones reveló grandes dotes de observador, así como una inteligencia extraordinaria. Tuvo gran interés en conocer la estructura de los organismos, sobre todo la de los animales. En uno de sus mejores trabajos, Historia de los animales , dio a conocer, con mucha claridad, en la introducción, los métodos de investigación de los filósofos naturalistas. Aristóteles indicó sus puntos de vista y explicó:
Nosotros debemos tener una idea clara de cómo debemos llevar a cabo nuestras investigaciones… Debemos empezar con el trabajo de la naturaleza para seguir el plan adoptado por los matemáticos en sus demostraciones astronómicas; después, considerar el fenómeno presentado por animales y sus diversas partes y tratar en consecuencia las causas y las razones del porqué o ¿es que debemos seguir algún otro método?... Parece que el mejor método que debemos seguir es el antes mencionado y principiar con los fenómenos presentados por cada grupo de animales y cuando lo hayamos hecho, continuar con el ordenamiento de las causas de dichos fenómenos… 2
La estrategia de Aristóteles es evidente. Una vez que las partes de un animal sean bien conocidas, así como sus relaciones con el resto del animal, el investigador estará en condiciones de comprender la función que desempeñan.
¿Qué clase de resultados produjo este método de investigación de Aristóteles? Mencionemos algunos ejemplos con la descripción del cerebro, tomada de su libro Historia de los animales :
Tenemos, en primer lugar, el cerebro que descansa en la parte anterior de la cabeza y su contenido es de la misma manera en todos los animales que poseen tal cerebro. Comparando el tamaño del cerebro humano con el de los animales, vemos que el del hombre es mayor y más húmedo. El cerebro está cubierto por dos membranas: La más dura se encuentra más próxima al hueso del cráneo y la otra, la interna, que rodea al propio cerebro, es más fina. En todos los casos el cerebro es bilateral. En la parte posterior, a la derecha, está localizado el cerebelo que difiere, por su forma, del cerebro, como podemos ver y tocar. 3
Las observaciones de Aristóteles no fueron totalmente exactas, aunque es evidente que había examinado y seccionado cerebros de varios animales. Consideremos ahora cómo aplicó el razonamiento para aplicar sus observaciones:
De todos los animales, el hombre es el que tiene el cerebro mayor, en relación con su tamaño y aun el cerebro del hombre es mayor que el de la mujer. Esto se debe a que la zona de los pulmones
...