ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas

gleicygon19 de Junio de 2015

3.760 Palabras (16 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 16

QUE ES COGNITIVO.

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.

PSICOLOGIA COGNITIVA

¿Qué es la Psicología Cognitiva? La psicología cognitiva es aquella que estudia los procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la psicología experimental. El modelo cognitivo aparece como una nueva evolución de paradigmas respecto a la visión del hombre. El conductista aportaba el paradigma del hombre rata y así se convertía en “científica”, pasible de experimentación. Posteriormente aparece el paradigma de la computadora (ordenador) que es el cognitivo, el hombre almacena información y la procesa. Cibernética

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FILOSOFIA Y PSICOLOGICOS DE LA COGNICION.

Desde un punto de vista histórico la cognición específicamente humana, se manifiesta cuando el hombre empieza a crear y construir representaciones de la realidad mediante la comunicación, en forma de señales, lenguaje y construcción de utensilios como la expresión concreta que refleja la realidad vivida, es decir aproximadamente hace unos 10.000 a 12.000 años atrás. (1)

Figuras, arte, escultura, herramientas, símbolos, escritura, ceremonias, reglas, formas técnicas, idioma, tradiciones y estructuras sociales no son en sí sino modelos, representaciones e interpretaciones cognitivas extraídas de la realidad. (2)

Así mismo, existe una coincidencia bastante general dentro de los estudios actuales de la ciencia cognitiva en cuanto a la existencia de un determinado grado de manifestación cognitiva a partir de cierto nivel de evolución biológica dentro del reino animal. (Reacción emotiva y respuesta emotiva).

La manifestación cognitiva humana adquiere una perspectiva mucho más compleja al evolucionar y hacerse especifica en sus "modelos" de la realidad observada, hasta adquirir la capacidad de observar el sí mismo, como reflexión, conscientemente. Esta forma de observación va mas allá de la perspectiva inmediata de supervivencia y el que hacer de supervivencia humano ya que esta nueva actitud mental, además de ser un proceso interpretativo se convierte en un proceso histórico a ser visto como expresión de desarrollo cultural durante las generaciones venideras.

De allí que, dentro de las diferentes teorías, hipótesis y reglas de la filosofía, la historia y la religión de ayer y hoy existen observaciones y motivaciones fundamentales de carácter cognitivo.

Al hablar de filosofía y de ciencias especificas, no es solo GRECIA sino China, India, Egipto, Persia y otras civilizaciones precristianas que deben tomarse en cuenta en el archivo histórico y filosófico de los estudios cognitivos.

Sin embargo es Grecia, la que da lugar al pilar fundamental de las ideas filosóficas y científicas de la hoy denominada "civilización occidental". Y dentro de esos parámetros son Platón y Aristóteles los que demarcaron los puntos básicos de referencia dentro de esta tradición de estudios académicos.

La filosofía Europea adquiere ciertas características propias a partir de Descartes y sus procedimientos de la duda metódica y en ella la confirmación de la existencia más lógica y menos mística, de que en cada uno de nosotros existe un dualismo de; cuerpo y alma, y de situación o identidad; Objeto y sujeto.

Frente a esta clara teoría dualista surgen dos corrientes de estudio filosófico: El materialismo y el idealismo.

Un aspecto constante de discusión en el ámbito filosófico hasta nuestros días, ha sido la razón del ser y el conocer frente a dos perspectivas de observación: unidad contradualismo.

Dentro del desarrollo de las teorías filosóficas occidentales, Hume, Kant, Hegel, Niezsche, Sartre, Marx, Russell y Wittgenstein dan identidad al mundo conceptual occidental sobre lo interpretado por la mente humana.

Del mismo modo la cognición esta muy ligada con la psicología ya que interpretación, representación, conducta, percepción, instinto, grado de conciencia, identidad, desarrollo individual y social dentro de los estudios psicológicos, son a la vez aspectos importantes dentro del desarrollo de la ciencia cognitiva.

El hecho de que hoy una gran parte de los estudios sobre cognición se dedican a los aspectos avanzados de la tecnología de la información y su relación con el ser humano no es sino, la adecuación pragmática del periodo que vivimos en el cual se ha hecho uso practico de sistemas de computo cada vez más complejos para realizar experimentos, comparaciones y teorías sobre como actúa nuestra "mente" como procesador de información frente a como actúan los mecanismos construidos por el hombre como "procesadores de asimilar información".

Con el fin de explicar de manera mas sistemática el desarrollo histórico de la cognición humana, dividiremos este proceso en siete etapas o revoluciones cognitivas de acuerdo a la figura a la derecha:

La primera revolución cognitiva se establece cuando el ser humano es capaz de representar la naturaleza interpretando fenómenos físicos. (Objetos) La segunda revolución se inicia con el nacimiento de la religión y sus abstracciones simbólicas en torno a un orden integral o superior. (Cosmos) Luego con la filosofía se interpreta el cosmos y la visión cosmológica se hace más amplia ycontradictoria.

Revoluciones cognitivas en torno a las representaciones mentales

Con la psicología el ser humano se observa así mismo, (ente) interpreta el fenómeno del sujeto frente al objeto y busca descubrir los diferentes aspectos en la dinámica del individuo y su entorno natural y social. (sociología)

Con el industrialismo como ideología y las teorías de mecanismos económicos, se aplican las interpretaciones limitadas de lo observado en la naturaleza o el cosmos y se pretende crear un "mundo nuevo" mecánico, cibernético y artificial.

Dentro del conflicto y las contradicciones del nicho delimitado de los mecanismos, surgen nuevas interpretaciones respecto a la información, su dinámica en todos los niveles y el retorno a la comparación entre lo artificial y lo natural. Esta es la probable sexta revolución cognitiva y parece abrir un nuevo paradigma en la existencia de los seres humanos. (Comunicación)

Un probable nivel siete corresponderá desde luego al entrenamiento cognitivo consciente de los individuos dentro de su dinámica de interacción cosmológica entre el ser y el medio, cualquiera sea este. (Una especia de comunión) (3)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA COGNITIVA

Métodos de la Psicología Cognitiva

metodología investigación de la psicología se basa en el método experimental.

La Psicología Cognitiva utiliza 4(cuatro) grandes grupos de técnicas para su investigación.

a) Introspección: Constituye un método de uso esporádico en la psicología cognitiva. Aporta sólo el conocimiento de los aspectos de manifiestos, resultantes de procesos psíquicos. Mantiene el método que utilizaba la tradición anglosajona.

b)Estudios Experimentales: Situaciones de Laboratorio: consiste en crear marcos controlados, donde se mantienen las variables y se las modifican en forma sistemática.

c) Modelos Ecologistas: permiten al psicólogo cognitivo construir teorías más complejas que otras cuyas hipótesis se representan bajo control empírico.

d) Construcción de Modelos Cognitivos: *Simulación por Computadora: la “simulación” es un modelo funcional de algún aspecto cognitivo. Imita de modo análogo los fenómenos psicológicos que trata de explicar, poniendo a prueba la hipótesis y al programa.

Representación Mediante Modelos Mentales: Según Jhonson - Laird “representaciones Ad Hoc, que contienen toda la información que puede extraerse de las premisas, artificialmente construidas que reflejan lo que se desea investigar, en función de las hipótesis que se poseen sobre ellas”.

Biografías y Estudios Clínicos: estudia la vida de grandes creadores o la observación directa de conductas humanas en relación con modelos e hipótesis construidas.

TIPOS DE INTELIGENCIA

Inteligencia se define como la capacidad de entender o comprender, pero no hay una sola sino varios tipos, muchas veces depende de los valores o la cultura de cada sociedad, otras de las funciones, aptitudes o talantes, del que la usa o la define, estas son las claves para saber todo sobre ella.

Tradicionalmente se ha visto la inteligencia como una sola identidad inherente a cada uno de nosotros y en diferentes grados. En el año de 1983, Howard Gardner psicólogo estadounidense reconocido por sus teorías acerca de la inteligencia amplió el concepto de la inteligencia al decir que ésta es la capacidad desarrollable y no solo algo innato de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una cultura (o varias);

así estaba quitando la etiqueta de inteligentes sólo a los "intelectuales" y estaba dando cabida a una serie de latentes que antes no habían sido reconocidos.

La teoría de Gardner no estaría completa si no hubiera formulado, en 1983, el término "Inteligencias múltiples", en el cual se agrupan 9 tipos de ellas.

Para definir cada ámbito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com