ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prospectiva ambiental

JoseSanchez19992 de Abril de 2014

3.051 Palabras (13 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 13

Prospectiva ambiental

Reflexionar sobre los efectos de posibles influencias extraterrestres en el comportamiento humano, es algo totalmente razonable. El hecho de que no haya conocimiento científico definitivo sobre el tema, lo que muestra es la necesidad de continuar estudiándolo seriamente hasta encontrar explicaciones convincentes. Ojalá se pudieran controlar algún día esas influencias, si es que realmente existen. Mientras tanto, parece inaceptable cruzarse de brazos y esperar soluciones mágicas.

La contaminación del planeta, la injusticia social, el hambre, la enfermedad, el crimen y muchos otros problemas cuya existencia en el mundo actual sería un absurdo negar, justifican la absoluta necesidad de buscar nuevas soluciones en todos los campos.

El mundo en que vivimos cambia rápidamente y cada vez más de prisa. El número de transformaciones y su profundidad aumentan constantemente. Los avances de la ciencia, tecnología y producción post-industrial son abrumadores. En 20 años la velocidad de desplazamiento se ha multiplicado por 1000. Los medios de comunicación reducen las distancias. Ha aumentado la complejidad para dirigirse y para dirigir. El individuo desaparece en el seno de equipos cada vez más numerosos. No cabe la menor duda de que, en particular, las dificultades para adaptarse aumentarán cada vez más.

Para revertir las consecuencias de los daños causados al hábitat se requiere un conocimiento completo de los procesos naturales involucrados y de los cambios que permitirán el normal desarrollo de los mismos. Esto implica la obligación de grandes transformaciones en las malas costumbres de las personas tanto individuales como colectivas. Es obvio que el cumplimiento de este tipo de obligaciones no aflorará por generación espontánea sino que demanda una nueva forma de comportamiento que los haga posible. Todo individuo sabe que el automóvil es uno de los más grandes agentes contaminantes y las gravísimas consecuencias que esto trae. Pero difícilmente habrá alguien dispuesto a renunciar al privilegio de poseer uno o más carros durante poco o mucho tiempo. Así como éste, existen cualquier cantidad de ejemplos que evidencian las malas costumbres.

Otro de los grandes problemas que afectan al país es la injusticia social. Carecer de los elementos básicos para la sobrevivencia es algo que a nadie le puede gustar, por la angustia y sufrimiento que ello acarrea.

En los 5 continentes del globo terrestre, muchos millones de seres humanos son obligados a vivir en condiciones infrahumanas. Padecen hambre y otras vejaciones, que propician el desarrollo de enfermedades y otros problemas de salud. Respecto a estos últimos, conviene mencionar el hecho de que obedecen en gran parte a la práctica de malas costumbres, sobre todo en la alimentación que es determinante en el estado de salud. Aunque en condiciones de miseria o extrema pobreza son imprevisibles las reacciones de la gente, es indiscutible su inconveniente y gran contribución a la delincuencia y otros males conocidos.

El examen de estos problemas permite llegar, en un nivel un poco más alto, a una conclusión importantísima: en nuestro país el desarrollo de los procesos de reflexión, concienciación y comunicación es demasiado deficiente y por lo tanto es mucho lo que queda por hacer al respecto.

El examen de estos problemas permite llegar, en un nivel un poco más alto, a una conclusión importantisima:

en nuestro país el desarrollo de los procesos de reflexión, concienciación y comunicación, es deficiente y por lo tanto es mucho lo que queda por hacer al respecto.

Ahora que se habla de concertación y es fácil entender la conveniencia de la misma, es razonable esperar

que se convierta en realidad. Pero lo más importante es la permanencia de las acciones adecuadas para llegar a un Proyecto Nacional, orientado con mucho énfasis, hacia la satisfacción de las necesidades básicas de la población marginada.

A corto plazo, las instituciones creadas para resolver los problemas nacionales están obligadas a incrementar su eficacia. Por más que año con año aumenten los índices correspondientes a distintos servicios que ofrecen el desface con respecto al crecimiento demográfico también es cada vez mayor. Un ejemplo que lo demuestra es la C.C.S.S. Las colas o filas para solicitar servicios que se forman en sus Clínicas y Hospitales son inmensas, así como los plazos de la citas que muchísimas veces alcanzan hasta un año o más. ¿ Si esto no es ineficiencia, cómo podría llamarse? ¡ Y pensar que con sólo la ejecución de un buen proyecto para enseñar a la gente a comer, podría resolver sus principales problemas !

ULTIMAS ENFERMEDADES DESCUBIERTAS EN EL MUNDO

Cambio climático, deforestación, migración, globalización, diversos factores han contribuido durante las últimas dos décadas al surgimiento de más de 170 nuevas enfermedades. Especialistas señalan que la precaución se torna crucial.

En un mundo que avanza a pasos agigantados la globalización tiene un papel fundamental, principalmente por el intercambio de conocimientos. Sin embargo, también es un arma de doble filo cuando pensamos en la vertiente negativa en el ámbito de la salud... la propagación de virus y la aparición de nuevas enfermedades en zonas del planeta donde antes no existían.

Pero la preocupación no es de ahora. Desde 1992 la alarma se ha extendido por el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a instar a los estados miembros a fortalecer la vigilancia con vista a la rápida detección de las enfermedades reemergentes y a la pronta identificación de las nuevas

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) advierte que la pérdida de bosques, la construcción de carreteras y presas, la dispersión de las ciudades, la limpieza de los hábitats naturales para la agricultura y la minería y la contaminación de las aguas costeras están impulsando condiciones en las que pueden propagarse nuevos y viejos patógenos, bacterias, virus y microorganismos que causan enfermedades.

El Pnuma, advierte que los hábitats y paisajes intactos tienden a frenar los agentes infecciosos, mientras que los dañados, alterados o degradados cambian el equilibrio natural, poniendo en marcha la difusión a la población de enfermedades nuevas o existentes.

Los expertos calculan que en los últimos años el cambio climático ha provocado la aparición de 174 nuevas enfermedades en el mundo, como el famoso rotavirus, el ébola, el hantavirus, la hepatitis B, entre otros.

El doctor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile Pedro Cattán, explicó que el cambio climático se relaciona con la tendencia al alza de la temperatura y el aumento de tormentas e inundaciones en los últimos 20 años, además del alza en el nivel del mar debido al rápido y prolongado derretimiento de hielos.

Estas serían, también, las causas de algunas de las enfermedades que actualmente padecen los seres humanos. "El decrecimiento de las precipitaciones en algunas zonas producirá un aumento de enfermedades contagiosas, así como la deforestación y la sobreexplotación del suelo generará una reducción de la producción agrícola", señaló el catedrático.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que una cuarta parte de las enfermedades que sufren los seres humanos en todo el planeta, se debe en gran medida a los efectos medioambientales producidos por el cambio climático sobre el hombre.

La doctora Mónica Poblete, infectóloga de la Universidad de Chile, comentó a Cambio21 que lo importante es "que el país se mantenga alerta ante estas nuevas apariciones. En estas fechas donde las personas viajan mucho al extranjero, es importante que se vigile más".

"El cambio climático, la inmigración, la globalización y las propias acciones humanas, como la deforestación, claramente son factores que influyen en la aparición de estas nuevas enfermedades y hay estudios que lo avalan. Llegará un momento en que un terremoto causará menos estragos que estas nuevas enfermedades. Ya vimos lo que sucedió con el virus H1N1 y, si bien se logró actuar de manera rápida, el temor en la población costó que desapareciera. Entonces, imagínate cuando estas enfermedades se multipliquen", añade la especialista.

Para la doctora, lo importante es que la población se cuide. "Si va a lugares tropicales hay que tener mayor precaución y, por lo tanto, si es posible que los niños no asistan, hay que hacerlo; no comer alimentos que no acostumbramos a tener en nuestra dieta y, por sobre todo, no tener tanta confianza con insectos o animales que no estén en nuestro hábitat habitual, porque no sabemos cuáles son las enfermedades que puedan transmitir", recalca.

Bacterias y virus que amenazan a la población

Alarma en Estados Unidos por el Hanta:

Los centros para el Control y Prevención de las Enfermedades de Estados Unidos advirtieron que unas diez mil personas están en riesgo de haber contraído hantavirus, enfermedad transmitida por roedores y que registró un brote durante el verano boreal en el famoso parque nacional Yosemite. Hasta ahora se han confirmado seis casos y dos muertos. El virus provoca fiebre, dolor de cabeza y muscular, y una severa dificultad para respirar.

Virus del Nilo, lo que viene:

El concepto de enfermedad tropical (más bien ecuatorial) está en entredicho. La combinación entre calentamiento global y viajes intercontinentales ha facilitado que patógenos exclusivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com