ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de filosofía sobre Monsanto

Victoria AlanisDocumentos de Investigación31 de Agosto de 2016

16.918 Palabras (68 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 68



Liceo Departamental de Maldonado


Turno Vespertino 6°D7

Proyecto Filosofía


Tema: Monsanto
[a]


Integrantes: Yenifer Acosta

Victoria Do Santos



Profesora: Sandra Tejera

El 91% de las semillas transgénicas son creación y propiedad de una empresa estadounidense llamada Monsanto, que no quiere que se sepa cuándo estos cultivos forman parte de la comida de las personas. La gran mayoría de los consumidores de todo el mundo están en contra de los cultivos y alimentos transgénicos, porque éstos están vinculados a peligros para la salud, pérdida de la biodiversidad, aumento del uso de herbicidas tóxicos y otros problemas medioambientales. Por lo cual, el siguiente análisis se enfocará en varias perspectivas, además de la relación con pensamientos sobre diferentes temas, de distintos autores; para lograr un mejor entendimiento de por qué es tan mencionada la misma en la actualidad.

Presentación de la empresa:

Monsanto Company es una multinacional estadounidense cotizada en bolsa productora de agroquímicos y biotecnología destinados a la agricultura. La sede de la corporación se encuentra en Creve Coeur, San Luis, en el estado de Missouri. Es líder mundial en ingeniería genética de semillas y en la producción de herbicidas, el más famoso de ellos es el glifosato, comercializado bajo la marca Roundup.
Fundada en 1901 por John Francis Queeny,  (1859-1933 químico autodidacta quien creó el primer edulcorante artificial, sacarina, de Alemania a Estados Unidos). .
Actualmente tiene además, 400 establecimientos en 66 países.
Es la mayor empresa Multinacional que se encarga de la venta de semillas transgénicas en Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá. Sus cultivos representan más del 90 por ciento de todos los cultivos transgénicos del mundo. Los cultivos resistentes a su herbicida "glifosato", como la "soja RR" (Roundup Ready) y el "maíz RR", sólo promueven la agricultura industrial de insumo-dependencia.

Se presentará a continuación, un enfoque del proceso y consecuencias de la empresa, que ha tenido año tras año desde sus inicios, dando claves muy importantes para entender las actuales prácticas de la compañía:

Monsanto a través de los años

Fue fundada en 1901, Queeny decidió nombrarla Monsanto por apellido de soltera de su esposa, Olga Méndez Monsanto.
Originalmente es una empresa de fabricación de productos químicos. A medida en que su crecimiento se fue efectuando, empezó a producir edulcorantes para los alimentos, además de ello la fabricación de químicos agrícolas como el DDT, PCB para las empresas industriales, componentes del Agente Naranja para la industria militar y hormonas de crecimiento para el ganado.

En la década de los 80, Monsanto se especializó en la producción de productos transgénicos en medio del auge de la genética, ese cambio, consolidó a la empresa cuando se comenzaron a comercializar cultivos transgénicos. En los 90, para ese entonces, tomó el control de la venta mundial de semillas al comprar las principales empresas de éstas, aprovechando el auge de los transgénicos. Para el 2005, Monsanto era la empresa semillera más grande del mundo, además de controlar el 90% de la tecnología para el cultivo de las semillas que comercializa. Actualmente domina el 27% del mercado mundial de las mismas y el 90% del mercado mundial de las semillas de soja. Hoy por hoy los productos que más comercializa como

transgénicos son, la soja, el maíz y el algodón. El control que ejerce la empresa sobre los cultivadores de sus productos es riguroso y agresivo. Obliga a los agricultores que las compran, a no guardar semillas de su cosecha y volverlas a plantar,  aquellos que no cumplen estas demandas se enfrenta a acciones judiciales con este gran gigante.

El modelo social impulsado por las políticas neoliberales, según Lema (en su texto: “Educación y Crisis”), lo que hizo fue “privilegiar la competencia entre los individuos, aislando a los más frágiles, excluyendo a los más necesitados”. En la situación de Monsanto, respecto al gran poder que tiene en el mundo de la agricultura, y además sobre sus propios productos, lo que hace es precisamente una competencia con las demás empresas, con los pequeños agricultores. Sobre todo excluye a los campesinos, ya que los mismos tratan de implementar políticas agroecológicas para brindarle a las poblaciones productos de calidad natural, sin tóxicos dañinos para la salud y el medio ambiente. Aquellos que estén en contra de esta empresa, o no cumplan con lo que la misma desee, (inclusive sus derechos de patente), serán “aplastados” por la misma. Debido a éste motivo se puede plantear que dicho modelo ideológico (neoliberal), conforme a lo esbozado por el autor, “no ha construido sociedades maduras” lo que hizo fue “estructurar una pirámide social basada en la rivalidad entre los individuos”. También esta idea que tiene Lema sobre dicha doctrina económica, es debido a que la misma tiene un enfoque de privilegiar a la propiedad privada, los mercados desregulados, el individualismo y la obtención de beneficios económicos por sobre los valores de solidaridad, acción colectiva, democracia y participación social (características del modelo neoliberal); lo que provoca un gran apoyo a las empresas y por consiguiente, un gran egoísmo por parte de la multinacional. Por lo tanto, existe una gran “rivalidad” entre los involucrados del juego económico que rodea a la agricultura: Monsanto contra todos sus enemigos y críticos. Lo que se ha generado con la competencia, es el deseo de la acumulación de riqueza, por lo cual, pocos tienen mucho (como Monsanto) y muchos tienen poco (como los pequeños agricultores), surgiendo así graves consecuencias sociales que provocan indignación. También, emanan otros factores como el consumo, (en éste caso los productos de la multinacional analizada), desigualdad en muchos aspectos, violencia (como los daños y muertes que ha provocado la compañía a muchas poblaciones, o el control sobre los cultivadores de sus semillas, a los cuales los trata con agresividad). La empresa provocó (teniendo en cuenta al autor citado), “un desprecio del sentido común de la especie, suprimiendo la solidaridad”, que sería lo único que nos une en las situaciones desfavorables.

 Monsanto, actualmente maneja una significativa producción comercial de plantas transgénicas tolerantes a los herbicidas y a los insectos. La mayoría de semillas que comercializa son desarrolladas para que sean tolerantes con el herbicida Roundup, diseñado por la misma empresa, producido a base de glifosato. A nivel mundial este herbicida es asociado a enfermedades severas y a malformaciones congénitas. Las personas que viven cerca a los monocultivos transgénicos se ven afectadas con problemas de salud y con la contaminación de la tierra (Robin, 2010, periodista que se dedicó a investigar a esta multinacional durante 4 años).

Robin en 2008  menciona que Monsanto ha sido condenada y acusada en varias ocasiones por publicidad engañosa acerca de sus productos, un ejemplo claro es su herbicida Roundup, el producto más comercializado por la empresa, pese a que este mencionaba en su envase que era un producto biodegradable y no dañino para el ambiente. Por lo que en 1996 en New York y en 2006 en Francia, esta terminología de no dañina debió ser eliminada de la etiqueta al comprobarse que el Roundup deja graves afectaciones en la tierra. Monsanto genera

grandes preocupaciones en los países menos desarrollados, en donde se plasma el descontento del cultivo de semillas transgénicas. Algunos autores afirman la extinción de las semillas nativas al existir una reglamentación que beneficie a la multinacional, un ejemplo de este descontento es el maíz, un alimento básico desde los antepasados más remotos hasta el mundo de hoy; la preocupación se genera al ser patentado por las empresas de productos transgénicos, quienes con la reglamentación que imponen quieren adueñarse de este y otros cultivos del agro consumo.       

Estados unidos es el principal cultivador de maíz transgénico en el mundo y en América latina es cultivado por países como argentina, Brasil, Uruguay y Colombia. Monsanto y la industria biotecnológica enfrentan en toda Europa la firme oposición de la sociedad, como la dura reglamentación en varios países de la Unión Europea y la eliminación de estos cultivos. Países como Francia, Alemania, Hungría, Luxemburgo y Austria tienen prohibido los alimentos transgénicos, debido a la presión constante de la comunidad Europea y la oposición al consumo de productos genéticamente alterados comercializados por la compañía. En Francia, en la última década se ha generado una gran controversia, pese a la prohibición del maíz Monsanto y la desaprobación de esta prohibición por parte de la corte suprema de Francia en noviembre del 2011; uno de los demandantes fue la empresa, como era de esperarse. Robin (2010) menciona que algunos científicos alertaron al público sobre los riesgos para la salud, excluyendo así la aprobación de sus colegas para el consumo de los alimentos transgénicos. Indicados científicos enfrentados a la desaprobación y a represalias en sus lugares de trabajo, abrieron las puertas al debate nacional sobre las irregularidades del funcionamiento de Monsanto en un país en donde la población desacreditaban sus productos. Los científicos demostraron que el herbicida Roundup es sumamente tóxico, aunque se vendiera como biodegradable. Monsanto fue condenada por publicidad engañosa y fraude, para el 2009 debió pagar una multa de 15000 euros y se le condenó a dejar de utilizar dicha publicidad del producto. A partir de allí surgieron preocupaciones sobre el riesgo de contaminación de los cultivos transgénicos a plantaciones orgánicas, la desaparición de las pequeñas granjas, pérdida de la autosuficiencia alimentaria y la destrucción de procesos tradicionales de producción de alimentos. Tal contexto avivó los movimientos que desechaban los productos transgénicos de Francia, Alemania, España, Austria. También Monsanto no solo a causado todos estos daños mencionados; El problema surge con los nuevos avances en la tecnología, que han provocado en la mayor parte de las poblaciones del mundo, una sustitución de aquellas personas que no tienen mayores calificaciones y emplean actividades rutinarias, (Rodrigo Arocena-Judith Sutz; texto: “Desigualdad, subdesarrollo y procesos de aprendizaje”). Por ende, ocurre una “degradación del trabajo”, ya que debido a este proceso de creciente avance tecnológico, se han puesto en lugar de esas personas, máquinas, hecho que se denomina “automatización”. Debido a esta aceleración de la innovación, (que Arocena conceptualiza dicho término como “introducción de lo nuevo”, “nuevas combinaciones, en las prácticas productivas de bienes y servicios”), ocurre inclusive una desestabilización en lo que respecta a los trabajos de personas altamente calificadas, por motivo de que está disminuyendo el número de individuos que pueden encontrar ocupaciones estables, inclusive en los “países industriales avanzados”. Por ende, en dichos países, según Arocena, como tienen una urgencia de una “economía basada en el conocimiento y motorizada por la innovación”, necesitan con mayor necesidad a personas que tienen alta calificación. Estas últimas se denominan por R. Reich (economista, político, profesor universitario, columnista y comunicador estadounidense, citado por Arocena) “analistas simbólicos”, ya que manejan conocimientos muy variados y sobre todo sus actividades son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb) pdf (588 Kb) docx (109 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com