Reflexiones sobre Diversidad y el Marco ideológico del Buen Vivir
antumpaEnsayo11 de Febrero de 2018
4.686 Palabras (19 Páginas)189 Visitas
Reflexiones sobre Diversidad y el Marco ideológico del Buen Vivir.
Taller de Tasis - Evaluación Clase 8
Introducción
En el cuerpo de este ensayo, se intentará plantear la ausencia de una real percepción y dimensión de la Diversidad que incluye además de la Biodiversidad, la diversidad de cosmovisiones, diversidad de culturas y formas de organizaciones sociales, es decir, las distintas formas en que puede organizarse la vida de un Pueblo[1], en otras palabras, diversidad de ideologías. Para sostener la vida en el planeta todas las diversidades son necesarias. Asi también, se intentará dejar planteado que el Buen Vivir, como nuevo Paradigma de Desarrollo, pertenece a un marco ideológico definido, distinto de los Marcos Ideológicos ya conocidos.
Como ya nadie puede negar, el cambio climático es evidente y se manifiesta en nuestro espacio cotidiano como la disminución de las napas freáticas, atmosferas contaminadas, mayores efectos perjudiciales de las sequias, inundaciones, heladas, vientos y tormentas más fuertes, mayores daños por insectos y agentes patógenos. Las especies que se adaptarán a los futuros cambios climáticos, incluida la especie humana, no será una sola especie aislada, sino un conjunto de especies, en plena interacción entre ellas, es por este motivo que deben garantizarse de manera conjunta, la mayor diversidad específica y genética. En este sentido, es preciso garantizar también las otras formas de diversidad, que le son complementarias, como la diversidad cultural y la diversidad de cosmovisiones y de ideologías[2] por ejemplo.
Mientras la globalización continúa impregnando territorios, ecosistemas, culturas e individuos, el Paradigma de Buen Vivir surge y propone otras formas de organizar la vida de los Pueblos. Las nuevas racionalidades se sustentan en valores y significados culturales de Pueblos que hasta hace poco, se los denominaba “del tercer mundo”, están propiciando el surgimiento de un nuevo concepto de sustentabilidad.
Desarrollo
Todos los pueblos indígenas originarios contemplan aspectos comunes sobre el Buen Vivir, que podemos sintetizar como “vivir en plenitud, saber vivir en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia en permanente respeto” (Huanacuni Mamani; F. 2010:32). En síntesis, distintas formas de pensar, originan distintas cosmovisiones, éstas a su vez, originan Ideologías, que en consecuencia generan los Marcos ideológicos.
Las distintas Cosmovisiones dan origen a las distintas culturas, La cultura de un Pueblo es producto directo de la Cosmovisión de ése Pueblo.
En la Real Academia Española[3] (R.A.E.) encontramos que Cosmovisión deriva de cosmos - y visión, del vocablo alemán: Weltanschauung. Cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia. Puede hablarse de la cosmovisión de una sociedad, una cultura, una época, etc. Es importante tener en cuenta que una cosmovisión es totalmente integral; es decir, abarca aspectos de todos los ámbitos de la vida. La religión, la moral, la filosofía y la política forman parte de una cosmovisión. Las relaciones sociales, la cultura y la educación resultan claves a la hora del desarrollo de una cosmovisión, que es necesariamente una construcción colectiva.
Para Diversidad, según la RAE (Del lat. diversĭtas, -ātis). Significa Variedad, desemejanza, diferencia. Y también Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas. Lo que observamos es que las Diversidades, albergan en sí mismas cada una de ellas muchas otras “diversidades”. Estas a su vez, interactúan complejizando aún más la intrincada trama de la vida.
Las Diversidades se contienen unas a otras, una diversidad de ambientes puede albergar distintos Pueblos, los que a su vez, ya diversos en culturas, se organizan socialmente de diferentes formas, dando lugar así, a la diversidad de ideologías y políticas.
Diversidad cultural
Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos" (UNESCO 2004)[4]. La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en un mismo territorio, y en un mismo espacio temporal, y se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de los recursos naturales, las ideas sobre la posesión de las tierras, el arte, la música, la estructura social, la dieta, las estrategias mercantilizadas y No mercantilizadas para la reproducción ampliada de la vida y otros atributos concebibles de la sociedad humana.
Diversidad y Políticas Públicas
El análisis de las políticas públicas es la disciplina que tiene por estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad. En el fondo, las políticas públicas son una directriz de pensamiento que guía la acción. Por lo tanto, conllevan un proceso dinámico, que presupone objetivos, instrumentos, actores y recursos. Principalmente, expresan un pensamiento ideológico y buscan generar un cambio o transformación, dentro de lo que comúnmente se denomina agenda política (Ortegón Quiñones, Edgar – 2008).
En Latinoamérica y el Caribe, a simples rasgos se pueden distinguir distintos grupos sociales, que en suma conforman la diversa Sociedad latinoamericana. Los que desde siempre ya habitaban este suelo (para el caso de Argentina Guaranies, Kollas, Mapuches, y 28 pueblos más); los que llegaron de Europa en el siglo pasado en barcos, buscando un presente y futuro mejor, y están también los descendientes de los que fueron traídos forzados, encadenados en las bodegas de los barcos, cuyos descendientes, hoy son conocidos como “Descendientes Afro”, quizá en menor cuantía numérica, pero de gran significancia en el acerbo popular río platense, a esta complejidad, se le debe agregar las comunidades originadas de la mixtura entre Afro e indígenas. Todos estos grupos humanos, a muchos que les pese…. son parte constitutiva de la organización de los estados.
Este complejo panorama obliga a repensar las políticas públicas desde los distintos estamentos del Estado nacional y provincial, para poder dar respuesta efectiva a los emergentes debates generados, sobre todo cuando se trata del diseño de Políticas Públicas para la conservación de la Biodiversidad.
La diversidad cultural necesariamente debe ser visualizada como riqueza y no como limitación, esta visión debería conducirnos a re considerar la producción de conocimientos técnicos científicos como un saber más que puede entretejerse con el conocimiento comunitario tradicional, para atender las necesidades locales registrando, re significando y fortaleciendo los saberes comunitarios. No se puede pretender entender el Todo con solo comprender distintos compartimientos estancos. Es por esto que todo debe ser revisado, cuestionado, re dimensionado, nuevamente contextualizado, y re diseñado. Los marcos epistémicos están supeditados a los marcos ideológicos. El capitalismo genera epistemología capitalista, es inevitable. ¿Qué sucedería si distintos marcos ideológicos, en vez de intentar fagocitarse, dialogaran e interactuaran, generando nuevos procesos epistemológicos para el sustento de las ciencias?
Diversidad ideológica.
Detrás de cada definición de ambiente hay una ideología y detrás de cada ideología hay dos tipos de situaciones sociales, la de quienes la generaron y la de quienes la adoptan o la interpretan (CARRIZOSA UMAÑA, J. 2000), Por el momento, ni si quiera existe el planteo de la necesidad de la construcción multiculural de la definición de “Ambiente”, en consecuencia, no podemos esperar que se arribe a soluciones, sino a meros “parches” en el mejor de los casos. Un ejemplo de estos desencuentros puede ilustrarse si ponemos en consideración lo que se entiende por “comunidad” para el común de la sociedad y lo que entiende por “comunidad” los integrantes de un Pueblo Indígena. La principal diferencia es que en una, la comunidad está conformada por personas, en la otra concepción, la comunidad está integrada por todos los seres que en ella interactúan, no solo las personas. Es así que un rio, un árbol, una montaña son partes constitutivas de una comunidad, en iguales condiciones que una familia o una persona.
Los esfuerzos realizados en los últimos años para lograr la diversidad de Disciplinas, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad etc. todas originadas en el seno de un mismo pensamiento monocultural, solo pueden arrojar mayor complejidad, y eso está claro, pero aún estamos lejos de la real dimensión del problema ambiental.
A título de ejemplo, uno de los problemas más graves al que se sigue enfrentando la Biología de Conservación es la destrucción y fragmentación de los hábitats. Nos surge aquí una pregunta. ¿Hasta qué punto la fragmentación de hábitats NO es una consecuencia directa del parcelamiento y la propiedad privada de la tierra?, Si así fuera, estaríamos en presencia de un problema que se debate en distintos marcos ideológicos, dado que la propiedad privada de la Tierra define por si misma todo un marco ideológico determinado y en consecuencia, las políticas que de éste se derivan.
...