ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen ‘Antropología Cultural’

Joanna HerreraResumen16 de Febrero de 2023

1.087 Palabras (5 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2]

Licenciatura en Enfermería

Antropología Social y Cultural

Resumen ‘Antropología Cultural’

Herrera Espinoza Joanna

161

MTF. Mauricio Ochoa Ayala

Mexicali, Baja California, miércoles 15 de febrero del 2023.

En el resumen veremos temas como el objeto de la antropología, el problema del nombre, las fechas de nacimiento de la antropología, sus etapas de desarrollo y las características de esta historia.

En 1871 Edward Tylor quería crear una nueva ciencia con el objetivo de estudiar l cultura. Se le considera como un evolucionista, ya que estudio mas la evolución que el funcionamiento de distintas culturas.

La antropología recoge su información por medio de la observación participante y la analiza, con el método comparativo. Esta nace cuando se estudian en el terreno sociedades diferentes a la occidental y, sobre todo, las primitivas.

El nombre de la antropología aún puede parecer un poco pretencioso, pero sin duda, su razón fue el carácter holístico o totalizador que se le quería dar al estudio, esto para comprender mejor al hombre que es miembro de una sociedad y que esta inmerso en una cultura. En Estados Unidos, Francia e Inglaterra se le conoce por diferentes nombres, la similitud de marcos teóricos y metodológicos permite concluir que se trata de una misma disciplina.

La diversidad de los nombres se debe a su país de nacimiento. Tylor al publicar su primer manual de antropología, añade que el efecto real de la antropología es aligerar el trabajo que el estudio obliga.

Estas disciplinas con nacen con el nombre con el que fueron consagradas, toman distintos nombres a medida que avanza su desarrollo, aunque también el cambio de nombre puede deberse a la división del campo de estudio.

Se dice que la antropología nace en el siglo XIX y es una ciencia anglosajona, esto debe rectificarse. Esta nace cuando se pone en contacto, escribe y reflexiona sobre las sociedad diferentes. El caso mas notable se dio con la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, colonizado y evangelizando culturas aztecas, mayas e incas.

En esta época la reflexión científica no se había independizado de la teología y la filosofía, por eso, no se permitía el desarrollo de una ciencia autónoma. Kluckhohn no esta de acuerdo con esta afirmación y en 1949 escribe: Aunque los antiguos aquí y allá mostraron que valía la pena ocuparse de los tipos y costumbres de los hombres, fueron los viajes y las exploraciones a partir del siglo XV los que estimularon los estudios de variabilidad humana. Los contrastes observados con el compacto mundo medieval hicieron necesaria la antropología.

Los escritos de este periodo no pueden considerarse científicos, ya que, fueron escritos con fines prácticos y para divertir. Las relaciones minuciosas de observadores de primera mano se mezclaban con anécdotas embellecidas y a menudo de segunda procedencia. Ni los autores ni los observadores tenían una instrucción especial para interpretar o registrar lo que veían.

Pero no se explica por qué Kluckhohn habla solo de Pedro Mártir de Anglería, y no se refiere a otros ejemplos. Entre éstos, ocupa un lugar central el franciscano Bernadino de Sahagún, una clásica etnografía escrita en náhuatl, lengua de sus informantes, y en castellano, lo que la hace un caso único de la historia de la disciplina.

En las tres etapas del desarrollo de la antropología esta definida como reflexión sistemática sobre el funcionamiento y evolución de las sociedades diferentes o de las «otras culturas». En la primera, se describen las otras culturas y se reflexiona sobre su transformación por la praxis social, da inicio en la segunda mitad del siglo XVI corresponde al mundo colonial hispanoamericano, sobre todo de México y del Perú. Los españoles hicieron muchas estudios descriptivos e históricos de las culturas americanas; en la segunda, se buscan las leyes científicas de la evolución de las sociedades o de sus instituciones, esta da inicio en el último tercio del siglo XIX, Edward B. Tylor  y Lewis H. Morgan hacen formulaciones sobre la evolución de la sociedad y de sus instituciones,  afirman la evolución unilineal de la sociedad y de sus instituciones, como una ley científica. El Evolucionismo Cultural no convence por falta de pruebas y se desprestigia, y así entra el Difusionismo cultural, esto con fin de saber cómo nace la cultura; y en la tercera, se centra en el funcionamiento de tales sociedades. Se inicia en el primer tercio del siglo XX, la carrera de antropología es llevada a universidades norteamericanas, inglesas y francesas. La primera estudia como modo de ser y actuar propio del grupo; la segunda, la estructura social de los pueblos primitivos; y la tercera, la estructura social con fuerte preocupación por temas más filosóficos de la vida social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (123 Kb) docx (52 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com