ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

THOMAS KHUN, MODELO DE CONOCIEMIENTO Y CRITICA POR PARTE DE LA GARZA Y LEYVA


Enviado por   •  2 de Marzo de 2020  •  Ensayos  •  1.609 Palabras (7 Páginas)  •  131 Visitas

Página 1 de 7

Universidad Autónoma del Estado de México.[pic 1][pic 2]

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Nombre del alumno:

Moncada García José Carlos.

Nombre del docente:

DR. Bernardo Aguilar Rodríguez.

Unidad de aprendizaje:

Epistemología de la investigación social.

Tema de trabajo:

Ensayo epistémico.

Licenciatura:

Ciencias Políticas y Administración Pública.

Semestre: 1er                                                                Grupo: P3

Ciclo escolar:

2019- B

INDICE

3. THOMAS KHUN, MODELO DE CONOCIEMIENTO Y CRITICA POR PARTE DE LA GARZA Y LEYVA.

4. DESARROLLO

8. CONLCUSIÓN

9. BIBLIOGRAFIA

THOMAS KHUN, MODELO DE CONOCIEMIENTO Y CRITICA POR PARTE DE LA GARZA Y LEYVA

En este ensayo abordaremos de manera clara y concisa el modelo de generación del conocimiento que Thomas Samuel Khun establece en su obra titulada: “The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas)”, de igual manera veremos el modelo desde la posición que asumen De La Garza y Leyva ante la implementación de dicho modelo para lo que respecta en materia de ciencias sociales. Pero debemos de plantearnos una pregunta detonadora, ¿Quién fue Thomas Samuel Khun?

Thomas Samuel Khun nació el 18 de Julio de 1922 en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Fue un físico, filosofo de la ciencia e historiador. [pic 3]

Se graduó de la Taft School en Watertown. Luego, estudió física en la Universidad Harvard y luego fue profesor de Historia de la Ciencia desde 1948 hasta 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991. (Diaz, 2018)

Khun realizó su obra titulada como la estructura de las revoluciones científicas, en la cual plantea un modelo de generación de conocimiento, se parte de una ciencia normal y/o normalización, en este paso podemos establecer que la ciencia normal es el conjunto de saberes que ya está aprobado y/o aceptado por una comunidad científica y en el tenemos un paradigma inicial, después de ello Kunh nos habla que el siguiente elemento es el momento donde empiezan a existir anomalías, debido a que el conocimiento que se tiene ya no es el adecuado para la época en la cual se vive, puede ser porque esté incompleto dicho saber o porque puede llegar a estar equivocado, a continuación le prosigue el momento de crisis, el cual radica en la aparición de nuevos paradigmas que hacen dudar de la validez del paradigma inicial, consiguientemente la etapa de la revolución científica, se basa en dar respuestas tentativas a problemas específicos de ciertos saberes, en el cual ya se plantean paradigmas alternativos, debido a ello se plantea el siguiente paso el cual es la revolución científica, en la cual se instaura un nuevo modelo explicativo de conocimiento, cabe destacar que en este momento todavía no ha sido aprobado el conocimiento por una comunidad científica, la última pieza del eslabón de dicho modelo es el cambio de paradigma, dicha fase consta en la aprobación del conocimiento por parte de una comunidad científica que respalda dicha cognición.[pic 4]

En ello específicamente hace referencia el modelo khuniano, cabe aclarar que este ejemplar fue aplicado en un principio por las ciencias duras o como el autor las llamaba, ciencias maduras, pero ¿por qué solamente se aplicaba el modelo a las áreas del conocimiento antes mencionadas? Solamente se utilizaba en estas ciencias debido a que en esta área del conocimiento su metodología del conocimiento permite la implementación de ello, ya que las ciencias exactas son medibles, con ello quiero decir que en dichas ciencias se pueden manejar datos estadísticos y numéricos de manera adecuada, otro aspecto por el cual se aplicó dicho modelo “exclusivamente” en las ciencias duras fue debido a que en ellas existen mecanismos “exhaustivos” que las reglas son una parte fundamental en conocimiento, de igual manera podemos mencionar que dentro de estos campos disciplinares sus acervos cognitivos resulta complicado que sean drásticamente cambiantes.

En cambio, no se puede aplicar dentro de la rama de las ciencias sociales, debido a que estas no son medibles, dentro de las mismas no podemos mencionar que existen 1 democracia, ya que dentro de esta área del conocimiento solo podemos encontrar parámetros que nos ayudarán a encontrar donde estamos posicionados en el contexto social que se desea estudiar. Otro aspecto a considerar es que las ciencias sociales su objeto de estudio tiene que ver con la sociedad y su entorno, y estos son cambiantes, podemos destacar que los contextos históricos van cambiando y reformándose y ello depende de como sea el comportamiento de la sociedad con su entorno y los elementos sociales con los que convive, a diferencia de las ciencias duras que sus objetos de estudio no son tan cambiantes, en las disciplinas duras sus objetos de estudio siguen siendo los mismo desde hace años, un ejemplo claro sería el universo, para las ciencias duras las cosmovisiones y estudios que se tienen solamente se van adaptando a los nuevos descubrimientos que se tienen.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)   pdf (237 Kb)   docx (372 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com