ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taylor, Pensamiento Crítico


Enviado por   •  14 de Abril de 2021  •  Ensayos  •  1.982 Palabras (8 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 8

Pensamiento Crítico

Valeria Castro Costilla

  1. A partir del texto, explique y comente qué conexiones pueden establecerse entre narración, identidad y bien.

“Dar sentido a mi acción actual, cuando no se trata de una cuestión baladí como dónde debo ir en el transcurso de los próximos cinco minutos, sino de la cuestión de mi lugar en relación al bien, requiere una comprensión narrativa de mi vida, una percepción de lo que he llegado a ser que sólo puede dar una narración. Y mientras proyecto mi vida hacia delante y avalo la dirección que llevo o le doy una nueva, proyecto una futura narración, no sólo un estado del futuro momentáneo, sino la inclinación para toda la vida que me espera”.

Para Taylor (1996) una identidad va de la mano a lo que significa ser un yo/self, siendo su la capacidad de autointerpretación una parte de lo que entendemos por identidad. Asimismo, Taylor (1996) considera que, el individuo participa activamente en la construcción de su identidad desde los horizontes morales, siendo en este espacio donde construimos nuestro discurso de identidad; pero que también se encuentra sujeto a las disposiciones y validación de su entorno, es decir, “el individuo participa en la definición de su identidad. Se podría decir que negocia con su entorno, pero no dispone de su plena voluntad”; en este sentido, una identidad se encuentra sujeta a las experiencias con el mundo y sus características como seres corpóreos que establecen relaciones sociales.

Teniendo presente esta idea de identidad podemos pasar a lo que entendemos por una narración. Según Galen Strawson (2004), citado por Echarte y Erquiaga (2019), señala sobre la narratividad como lo que “los seres humanos ven o viven o experimentan sus vidas como una narración o historia de algún tipo o, al menos, como una colección de historias”; y en este sentido “concebir la propia vida como una narrativa es una cosa buena; una rica actitud narrativa es esencial para una vida bien vivida, para la autenticidad o plenitud personal”. Por eso, la narrativa personal desarrolla una finalidad y esta finalidad permite construir parte de una identidad lo que se denomina “identidad narrativa”. Como nos indica Taylor (1996) la identidad alude justamente a una narrativa, porque se configura en un horizonte, desde el cual nos situamos desde un tiempo y un espacio. Es en este sentido que asumir una identidad requiere situarse o posicionarse en el espacio y tiempo en las relaciones humanas, pues en el fondo una identidad es una historia de vida personal y la historia colectiva, que solo puede ser narrada en función al tiempo y al espacio desde el cual me situó, es por ello que hay un espacio en donde me desarrollo, hay un lugar en el que me encuentro, y hay momentos tiempos en mi historia de vida que construyen mi identidad. Es por ello que en clase se mencionó que una crisis de identidad se trata de una desorientación, una incertidumbre del lugar donde estoy.

Pasando a lo que Taylor (1996) identifica como un bien, considero guarda relación “intuiciones morales y espirituales” y como estos determinan la identidad dentro de la narrativa; diferenciando lo que son los valores y lo que Taylor menciona como “mi lugar en relación al bien”. Ello está ligado a los horizontes o marcos referenciales, la búsqueda del sentido de la vida, en el sentido del bien, constituye también en una búsqueda dentro de mi identidad. Como nos dice Taylor (1996) la identidad es darle un sentido a nuestra narrativa que se traduce en una búsqueda en ese sentido o situarnos irremediablemente hacia el bien a partir de las intuiciones morales que nos orientan a ello. Desde las cuales nos conducimos al final a una expresión de tiempo indefinido pero que te conectan a la realidad que uno construye a partir de su percepción. Esta conexión entre identidad con narrativa se articula con el sentido y ubicación del individuo que busca definir su rol en lo que lo rodea lo cual le permite su relación con la sociedad a la que pertenece. Esa estrecha relación define la identidad que queremos construir y la que finalmente da el sentido del “yo”.

Asimismo, me gustaría reparar en la cita, cundo Taylor nos dice “dar sentido a mi acción actual, cuando no se trata de una cuestión banalí”; aquella frase me remite al hecho de que buscar un sentido significativo desde los horizontes morales, guarda conexión con justamente a lo que entendemos como las evaluaciones fuertes, las cuales, siguiendo la lectura de la superación de la epistemología, Taylor (1997) menciona que pueden ser entendidas como una indagación o condiciones trascendentales desde horizontes morales y mucho más complejos ya que nos remiten a un trasfondo de creencias, dudas, valores, etc. La identidad definida como estos momentos de autoevaluación desde las cuales hacemos juicios de reflexión de nuestros deseos de valor, desde un espacio que mantiene relación con nuestra búsqueda del sentido del bien dentro de los marcos refernciales.

  1. A partir del texto, explique y comente la importancia de los marcos referenciales en nuestras reflexiones sobre la conducción de la vida.

Considero que para abrir una discusión sobre la importancia de los marcos referenciales en nuestras reflexiones sobre la conducción de la vida; debemos partir con crítica que esgrime de Taylor, contra la ética de una filosofía moral moderna. En primera instancia en el texto “La construcción de una vida y el momento del bien”, Taylor (2005) menciona que la cultura moderna y liberal ha atribuido a la justicia y la benevolencia una centralidad dentro de la moralidad y la ética. De esta manera “el mal no se define ahora en términos de impureza personal sino como un atentado contra los derechos de otro”. Es por ello que en el libro “Fuentes del yo” Taylor (1996) reconoce que la filosofía moral moderna, desde una visión naturalista, ha creado una suerte de reducción, que nos ha llevado a considerar de manera casi dogmática que las instituciones morales dentro de la ética se interpretan como universales y arraigados en el instinto; junto con otras interpretaciones que nacen de la teoría de Kant, quien considera que la ética se basan en la “articulación del sentido de la justicia” y “la vocación de ayudar a los semejantes” (Taylor, 2005). En este sentido, Taylor (1996) indica que esa consideración de tomar dichos preceptos como universales y profundos, depende de una visión de la condición humana que la sitúa en una posición privilegiada y le otorga el merecimiento a portar dichos derechos.  En suma, como revisamos en clase, Taylor (1996), considera que existe una articulación que le atribuye de sentido a nuestra consideración de ciertos preceptos como universales y particularmente profundos, y depende de una visión del ser humano que le otorga una condición necesaria y especial, para volverlo merecedor de derechos y dignidad. Dicha visión se trata de las ontologías morales; las cuales son negadas por la “conciencia naturista moderna”, al considerarlas irrelevantes para la moral.  Como Taylor (1996) dice:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)   pdf (77.3 Kb)   docx (12.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com