Teoría De La Justicia De John Rawls
juancam9 de Noviembre de 2011
3.978 Palabras (16 Páginas)1.268 Visitas
1. La Teoría De La Justicia En Rawls
El autor presenta una teoría de la justicia que lleva a un alto nivel de abstracción el concepto del contrato social en el que se reemplaza el pacto de la sociedad a un esquema en que una sociedad justa no esta sometida a la negociación política ni al calculo de interés social.
Rawls se opone a la teoría utilitarista clásica e institucionalista de la justicia en la que la moral es contractual y afirma que al ser las primeras virtudes humanas ;la verdad y la justicia no pueden ser transables.
Es un filosofo basado en la moral de kant, rousseau y looke.
La justicia hemos afirmado se la considera como la primera de las virtudes de la sociedad; cada uno tiene el derecho de inviolabilidad basado en el principio de la justicia que, ni siquiera el bienestar de la sociedad puede oponerse.
Respecto a los principios de la justicia social estos proveen de un mecanismo que establece derechos y deberes en las instituciones básicas de la sociedad y definen el reparto equitativo entre beneficios y cargas de la cooperación social.
El rol de los principios de la justicia social ayudan a determinar los deberes y derechos de los individuos que, al tener concepciones diferentes de justicia , reconocen un denominador comun en ellos. Pero no solo este denominar común es el único requisito para una comunidad viable, existen otros problemas sociales como los de coordinación, eficacia y estabilidad que se deben analizar en torno a la justicia y no solamente su papel distributivo dentro de la sociedad.
Para determinar el objeto de la justicia analizaremos los principios de la justicia social que están esencialmente dirigidos a las desigualdades de la sociedad a través de sus diferentes instituciones como la propiedad privada, la familia, la competencia mercantil, etc.; que contiene varias posiciones sociales con diferentes expectativas de vida, determinadas en parte por las circunstancias económico sociales y por el sistema político
Estos principios se basan en la justa asignación de deberes y derechos fundamentales así como de las oportunidades económicas y las condiciones sociales en la diferentes gamas de la sociedad.
La investigación del autor enfoca el problema de la justicia tratando de formular una concepción de justicia para la estructura básica de la sociedad concebida como un sistema bien ordenado y aislado a otras sociedades ; y evalúa los aspectos distributivos de esa estructura básica y de cooperación social. El autor concibe también a la justicia como un ideal social.
Aristóteles ya concebía a la justicia como la acción de abstenerse de la pleonexia, es decir de obtener ventaja apoderarse de lo que le pertenece a otro ,sus propiedades, su empleo ,etc.; o negarle a una persona lo que le es debido; son estos derechos que derivan de instituciones sociales.
2. La prioridad de la justicia como imparcialidad
El autor, considera la justicia como imparcialidad, en donde los principios fundamentales se pactan en una situación inicial que es justa y de igualdad como condición de la asociación de los individuos.
Esta posición inicial de igualdad corresponde al estado de naturaleza en la teoría tradicional del contrato social, por ello se afirma que rawls llevo a un nivel de abstracción la teoría del contrato social encontrada en locke, rousseau y kant.
Este estado de naturaleza es hipotético en donde nadie sabe cual es su lugar en la sociedad ni su distribución de ventajas y capacidades naturales, estas se escogen tras el velo de la ignorancia; y al ser todos iguales los principios de la justicia se pactaran de manera justa, y las instituciones sociales actuarían con leyes equitativas.
El aceptar este hecho proporcionaría la base para una aceptación publica de los correspondientes principios de la justicia.
La justicia como imparcialidad es un ejemplo de la teoría contractual en donde ciertos principios serian aceptados de manera racional en una situación inicial bien definida en donde la división correcta de ventajas tiene que hacerse conforme a principios aceptables para todas las partes.
Sin embargo la teoría de la justicia no es una teoría contractual completa, por que no incluye principios para todas las virtudes solo se ocupa de la justicia.
3. La "posición original" , el "velo de la ignorancia", la "sociedad bien ordenada", el "equilibrio reflexivo".
La posición original es el status quo inicial que asegura que los acuerdos fundamentales sean imparciales.
Surge la interrogante de que principios seria racional adoptarlos dada la situación contractual. El ejemplo que ilustra mejor el tema es el de un hombre rico que pediría se declare injusto algo que afecte sus intereses, y en sentido contrario el hombre pobre; para evitar la escojencia de cual principio primaria la teoría imagina una situación en la que todos están desprovistos de esta información.
De esta manera se llega al velo de la ignorancia de un modo natural, que se concibe como la capacidad de colocarse en la posición original en donde los grupos son iguales en tanto son personas morales, de acuerdo a cierto procedimiento argumentando en favor de los principios de la justicia .
Como afirma rawls, el equilibrio reflexivo se da entre los principios y juicios que coinciden; ajustatandolos mediante juicios reflexivos.
El utilitarismo clásico
El autor tiene como propósito elaborar una teoría que represente una opción frente al utilitarismo clásico.
El bienestar de la sociedad se formaría a partir de la satisfacción de los sistemas de deseos de los muchos individuos que la conforman, es decir realizar en la mayor medida el sistema general de deseos al que se llega a partir de los deseos de sus diferentes miembros. Llegamos así al concepto del principio de utilidad en que una sociedad esta ordenada cuando sus instituciones maximizan el equilibrio neto de satisfacción.
La justicia social es el principio de prudencia racional aplicado a una concepción colectiva del bienestar del grupo.
El autor interpreta el principio de utilidad en su forma clásica, concebida como la satisfacción del deseo racional. Para el utilitarismo la distribución correcta en cada caso es la que produce la máxima satisfacción.
El utilitarismo por tanto no considera la distinción entre personas, el concepto de cooperación social es consecuencia de extender a la sociedad el principio de elección del individuo esta extensión es valida para todas las personas que se funden en una sola; por medio de hechos imaginativos del espectador imparcial.
La justicia como imparcialidad demuestra que los principios que se escogen son originados en la posición original
Algunos contrastes relacionados
Se concluye que en una sociedad justa las libertades son un hecho y la justicia asegura los derechos ,y estos no están sujetos a los intereses políticos.
La doctrina contractual acepta la prioridad de la justicia sin embargo para el utilitarismo las convicciones de la prioridad de la justicia , se explican como una ilusión socialmente útil.
El autor afirma que para el utilitarismo la sociedad hace extensivo el principio de elección por cada hombre , la justicia como imparcialidad por ser una visión contractual supone que los principios de justicia son el resultado del acuerdo original.
Por que habría de pensarse que los principios que regulan una asociación de hombres sean una extensión del principio de elección por un solo hombre.
El utilitarismo es una teoria teologica y la justcia como imparcialidad no, es una teoria deontologica.
4. Los principios de la justicia
La teoría de la justicia puede dividirse en dos partes: la interpretación de la situación inicial y los principios formulados; y el razonamiento para determinar cual de estos principios se adoptara.
Para las instituciones hay dos principios y para los individuos hay varios.
Instituciones y justicia formal
El objeto primario de la los principios de la justicia social es la estructura básica de la sociedad, en donde las instituciones
sociales se rigen por un esquema de cooperación.
Existe una clara diferencia entre instituciones e individuos con respecto a los principios de cada uno, las instituciones son un sistema publico de reglas que definen cargos y posiciones con sus derechos y deberes, poderes e inmunidades, etc. ejemplo de ello son el mercado, parlamento, sistemas de propiedad, etc. una institución requiere de un acuerdo publico con reglas que la defienden y que son conocidas por todos o se supone que todos las aceptan, por ello que los principios de la justicia son escogidos a condición de que han de ser públicos como condición natural en la teoría contractual.
Existe una diferenciación entre las reglas constitutivas de una institución y las estrategias de las mismas para propósitos particulares. idealmente las reglas deben ser establecidas para que los hombres sean guiados por sus intereses predominantes , de manera que promuevan fines socialmente deseables, la conducta de los individuos al ser guiada hacia la justicia social aun no prevista por ellos , es una coordinación a la que smith llamo obra de la mano invisible.
La justicia formal es la administración imparcial de las leyes e instituciones que se aplican de forma igualitaria, es decir la obediencia al sistema, es el imperio del derecho que apoya las expectativas legitimas.
Dos principios de la justicia (en los que existe relación directa con la posición original)
Primero: cada persona ha de tener un derecho igual al esquema mas extenso de
...