Tesis filosóficas sobre acto, potencia, Dios y la existencia
DGamboa20 de Enero de 2013
796 Palabras (4 Páginas)1.276 Visitas
TESIS I.-
La primera tesis habla de de la diferencia entre potencia y acto, pues estos tienen mucha diferencia entre si; la potencia es algo que aun no se da, no se forma, en cuanto al acto es algo ya hecho, algo que ya tiene la finalidad necesaria o deseada.
El recién nacido es filósofo en potencia; el buen profesor de metafísica es filósofo en acto; el mármol es estatua en potencia; el cincel del artista ha sacado del bloque potencial la figura actual, o en acto.
Según aristoteles, “es potencia el principio de obrar o de recibir.”
La potencia de obrar es activa, la potencia de recibir es pasiva: dice qe la primera es de donde emana el acto, y la segunda es el acto radica, o cambia. Se dice qe la segunda es imperfecta porque tiene “defectos” o se puede modificar a bien. De aquí el aximo de ST: “Según que algo esta en acto es perfecto, y según es perfecto es un principio activo.”.
El qe esta falto de perfeccion, pasa a un estado de recibir.
ACTO PURO quiere decir extraño o incompatible a toda mezcla, lo cual este see convierte en la base de todo, el lo qe da acto a todas las cosas imperfectas. Al acto puro, las almas cristianas lo llamamos Dios, y todo fuera de Dios es mixto y se puede modificar.
TESIS II.-
Cuando el ser es acto puro y en toda su plenitud, todo él es perfección, es ilimitado, infinito. Por esto mismo, se habla de que el ser perfecto debe de ser único, pues si hay dos seres perfectos uno debería de depender del otro, uno debió de haber sido potencia del otro.
TESIS III.-
Es la tesis relativa a Dios, admitiendo qe es un ser puro, evidente de perfeccion; pues al verse cenido de cualquier limite, estaría sujeto a la potencia.
La esencia es la realidad fundamental que constituye al ser en una especie, la esencia en si ya supone perfeccion, y en tal sentido ya es acto, pero en orden a la existencia es una potencia aun no actualizada, le falta una ultima perfeccion.
He aquí los 2 principios constituyentes de todos los seres que no son Dios: La esencia, como potencia real; la existencia, como su ultima actualidad.
Al defender esta distinción, no pretendemos afirmar que la esencia y la existencia son dos realidades independientes y mutuamente separables, o producidas por Dios separadamente y unidas después; sólo queremos decir que la primera se diferencia de la segunda, como la potencia real del acto real.
TESIS IV.-
Se llaman Univocas dos o mas cosas que llevan el mismo nombre, cuando en todas ellas es idéntico el significado de tal nombre. Ej. Pedro y Pablo no son la misma persona, mas sin embargo, son los dos hombres, animal es univoca con hombre, cuando aludimos al genero común, no a la especie.
Equivoco en los términos cuando se emplean en muy diverso sentido. No es lo mismo el carnero lanígero, qe el signo zodiacal.
Analogía siempre que la realidad significada por el término común ni del todo sea igual, ni del todo diferente, implicando una relación de semejanza entre los objetos aludidos. El hombre es sano, el color del semblante sano, el alimento sano. Claro es que el alimento sano no significa lo mismo que el color sano, o el hombre sano; pero en los tres casos se descubre una indudable relación manifiesta. El hombre se llama sano como sujeto de salud, el color como signo, el alimento como causa.
Si el ser de Dios no es unívoco al de las criaturas, tampoco puede llamarse equívoco; ya que como dijo la biblia, fuimos creados a imagen y semejanza, pero los hombres no somos Dios o algún ser perfecto.
TESIS V.-
En todo ser existe la composición real de un sujeto subsistente con otras formas secundariamente añadidas, llamadas accidentes.
La sustancia es una esencia capaz de existir de por si, una realidad estable, qe además de sostenerse, sostiene otras entidades incapaces de subsistir
...