ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Walsh y Aristóteles con Platon


Enviado por   •  1 de Abril de 2022  •  Ensayos  •  1.306 Palabras (6 Páginas)  •  77 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE  LAS  ARTES

FILOSOFÍA        

Gustavo Cristófaro        

a. Comparación de la mímesis entre Platón y Aristóteles.

b. ¿Cómo funciona la tragedia en los textos de Walsh (Carta a Vicki y Carta a mis amigos)

        a. Platón, en tanto discípulo de Sócrates, como así también Aristóteles, reconocen que todas las expresiones del arte son de naturaleza mimética, o sea que representan apariencias. En el caso de Platón, lo hace de un modo intransigente ya que tanto el pintor, el escultor o el rapsoda hacen intervenir, de un modo u otro, la materia; y ahonda la crítica en lo referente a la escritura sosteniendo que la palabra escrita no tiene quien la defienda, sólo puede interpretarse; con este concepto se dispone a combatir a los sofistas. Para lograr su diferenciación de poetas (representantes de la tradición, de la religiosidad, del pasado) y de sofistas (quienes encarnan la educación de los políticos de la democracia, el presente) pone en funcionamiento el concepto de idea.

        Platón encuentra el espacio de silencio, como ese algo que no es dicho ni escrito y donde adviene la verdad. La idea como estadío de la verdad, ya que la idea es lo único completo.

        Es dable notar que antes de escribir República (tratado donde se explaya en su crítica a la mímesis), Platón haya escrito Banquete, donde insinúa que la verdad es invariable. Esto último se puede advertir en el discurso que produce Alcibíades, luego de su abrupta irrupción, en interpelación a los presentes (donde reclama el amor de Sócrates). En este diálogo se invierten los roles de amado y amante, con este cambio de paradigma en los diálogos, Platón pone en voz de Alcibíades, la insinuación de que aunque el cuerpo envejezca y pierda la belleza (Sócrates), esa belleza no es verdadera, la verdadera belleza está dentro (la sabiduría de Sócrates).

         Ya en República, Platón hace decir a Sócrates, en conversación con Adimanto, lo sentencioso de su posición en contra de la mímesis: “A causa de ello debemos poner término a semejantes ficciones, no sea que engendren en nuestra juventud una gran inclinación al mal.”[1].

Platón es un detractor de las imágenes porque éstas expresan mentiras y la mentira es la ignorancia del Alma. Declara que el arte provoca a la Filosofía porque lo verdadero no admite estructura, porque la belleza no corresponde a ninguna apariencia; de allí que sea una idea y por ende intransferible.

        En cambio Aristóteles pone el acento en que esa mímesis emula las acciones, las pasiones y los caracteres, no imita lo real, no imita las ideas. Expande el ámbito de lo verdadero al sostener que no existe una única forma de lo verdadero, ni del saber. Lo humano está apresado en la variación de la contingencia, de ahí que Aristóteles pondere lo verosímil (lo posible es creíble). Lo que estaba condenado a la mentira, por Platón, en Aristóteles pasa a tener un estado gnoseológico propio pero siempre observando un estado ético.

        Al comenzar Poética puede leerse: “Tratemos acerca de la poética en sí misma y de sus especies, del efecto que cada una tiene, del modo en que deben componerse las tramas a fin de que la producción poética esté bien…”[2]. Aristóteles lleva adelante una distinción de las especies poéticas en los diferentes medios, objetos y modos de la mímesis[3], para luego establecer los fundamentos hasta llegar a la constitución de la tragedia y de la comedia. Este carácter es importante para Aristóteles ya que la tragedia conlleva lo bueno y la comedia lo vulgar.

        b. Si bien las cartas confeccionadas por Rodolfo Walsh tienen componentes que Aristóteles enuncia en la tragedia, no podemos analizar los escritos del autor contemporáneo con el reglaje estricto que enumeró el Filósofo en su sexto capítulo de Poética (325-323 a. C.), ya que Walsh compone un relato histórico, utilizando la narración, y este medio de expresión está excluido en la definición aristotélica; y más adelante, en la misma obra, advierte que el historiador y el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en prosa, sino porque el uno dice las cosas que ocurrieron y el otro (…) como podrían ocurrir.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.5 Kb)   pdf (110.4 Kb)   docx (13.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com