ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética Para La Humanidad 1 Y 2


Enviado por   •  18 de Octubre de 2014  •  5.245 Palabras (21 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 21

UNA ÉTICA HUMANISTA PARA LA AUTONOMÍA

CAPITULO 1. FILOSOFÍA Y ÉTICA.

1.1 BREVE HISTORIA DE LA ÈTICA

FILOSOFIA Y GRECIA ANTIGUA

Es en el siglo VI a.C cuando aparece por primera vez un pensamiento que empieza a desprenderse de las explicaciones

En aquella Grecia antigua Aparece por primera vez En la historia de la humanidad, un pensamiento que empieza a desprenderse de las explicaciones míticas del mundo, un pensamiento crítico y racional: la filosofía, que elabora concepciones desantropomorfizadoras del mundo, rompiendo con la mentalidad mítica y religiosa. Las tiranías griegas del siglo VII a.C quebraron el dominio de las oligarquías salvaguardando la propiedad rural y otorgando derechos a los ciudadanos de participar y decidir en los asuntos colectivos de la ciudad- estado, independiente y democrática. Se instituye así la democracia, que permite la práctica de la autonomía social y la apertura de interrogaciones ilimitadas filosóficas.

La democracia, la filosofía y la ética emergen de un pensamiento racional que critica y reflexiona de manera imparcial y autocrática.

ÈTICA EN LOS FILÒSOFOS GRIEGOS

HERÀCLITO

Fue un aristócrata que renunció a sus privilegios para dedicarse a la filosofía. Escribió un libro de filosofía del que quedan poco más de 100 fragmentos. Estos revelan un nuevo estilo filosófico de expresión: aforismos. En este filósofo presocrático pueden encontrarse los principios de la ética, es decir, el origen y fundamento de ese saber vivir autoconsciente y autónomo de la ética.

Todo parte de una afirmación suya: "Yo me busqué a mí mismo". Más que una posesión de la autoconciencia, Heráclito la reconoce como búsqueda por dos razones: por la hondura del alma y porque está puede acrecentarse. Así el LOGOS del alma es Apeiron ( ilimitada) por su profundidad y por la posibilidad de autocrecer.

El LOGOS de la psyche es ético porque puede auto crecer e incluso ser desmesura y puede autodecrecer. En el autocrecer el alma está despierta y comunicada, puede reconocer su LOGOS y ser sabia. En el autodecrecer el alma está dormida y encerrada en su propio mundo subjetivo, no reconocen el LOGOS y son idiotas.

SÒCRATES

Es quien traslada la filosofía de la physis ( naturaleza) a la psyche (alma, conciencia). Él decía: “Yo sólo sé que no se nada”. La ignorancia de Sócrates era sabia porque se abría la sabiduría, mientras que la de los que creían saber era una ignorancia necia, cerrada a la sabiduría. Para Sócrates la filosofía ya no ocupa la physis, si no de indagar en el alma.

El método que Sócrates utiliza para desarrollar su filosofía es la dialéctica y la mayéutica. La dialéctica implica una filosofía dialógica, su base es reconocer la ignorancia y conocerse a sí mismo para adquirir la virtud.

Según Aristóteles son tres las principales proposiciones éticas de Sócrates, a saber:

1. La virtud es una y es conocimiento.

2. El vicio es ignorancia.

3. El mal es involuntario.

Además, su ética es política: su vivir filosofando que cultiva un ethos racional y autónomo pretende hacer mejor la propia polis.

PLATÒN

Teoría de las Ideas: Metafísica idealista.

El idealismo de platón consiste en considerar a las ideas como reales, y el mundo como sensible como copia o imitación de esas realidades perfectas. Platón construye una filosofía metafísica, dualista y racionalista que devalúa el mundo inmanente y sensible, diverso y cambiante. Su dualismo es claro: por un lado distingue un ser verdadero, las ideas sustancializadas, por otro considerar mundo sensible y cambiante.

El dualismo metafísico idealista se refleja en la concepción platónica del ser humano: concibe al hombre como ser dual formado por cuerpo y lo propiamente humano: el alma sede de lo racional. que se considera más valiosa y superior al cuerpo. su psicología es compleja y conflictiva: el alma, separada del cuerpo y dominándolo, tiene una parte física que cambia una parte ideal.

Su ética racionalista y eufemonista se deriva de la psicología: tiende a formar un modo de ser virtuoso para alcanzar la felicidad.

ARISTÒTELES

estudia el movimiento, observa que todo movimiento y cambio naturales tiene una “finalidad” por su propia naturaleza, mediante la totalización aristotélica.

• Virtudes intelectuales o dianoéticas:

• Entendimiento teórico:

• Sabiduría

• Inteligencia

• Ciencia

• Entendimiento Práctico:

• Prudencia

• Discreción, perspicacia, buen consejo.

• Arte

• Parte Irracional del Alma:

• Fortaleza

• Templanza

• Pudor

• Relaciones Humanas:

• Liberalidad, magnificencia, magnanimidad, dulzura, veracidad, buen humor, amabilidad, justicia.

• Considera 3 formas de gobierno:

• Monarquía: Un estado donde un monarca gobierna.

• Aristocracia: Un estado donde los mejores gobiernan.

• Democracia: Un estado donde gobiernan los muchos, que son pobres.

LA RADICALIZACIÓN SOCRÁTICA Y LOS CINICOS.

Los cínicos griegos sólo pretenden volver al ejemplo de Sócrates y ser filósofos callejeros, que defendían una autonomía individualista y radicalizada rechazando esculturas de su época y buscar un nuevo ideal de vida.Los cínicos no respetaban a las instituciones ni a la moral establecida La ética era ahora cuestión individual. Esa doctrina filosófica estaba más cerca a las clases populares que al aristocracia.

Antístenes- Hace proselitismo moral. Se insiste en el cuidado racional del alma, sus virtudes y su autonomía.

Diógenes- Filósofo cínico por excelencia. Lleva al extremo las ideas de Antìstenes en su radicalización de Sòcrates respecto a la autosuficiencia y la virtud. No acepta las ideas de la religión y familia, y se burla de ello.

EPICUREISMO

Cuestiona las ideas platónicas, trascendentes, eternas e inmutables, separadas de este mundo.

• La filosofía como camino a la felicidad: La satisfacción de los deseos no naturales ni necesarios pueden llevar una vida infeliz por frustraciones, envidias o conflictos, en cambio, la felicidad se asegura por el camino de la autonomía, con la satisfacción de deseos naturales y el saber pasar desapercibido para no perturbar el alma.

• La filosofía como medicina del alma: busca liberarnos de los principales temores que atormentan a los hombres.

ESTOICISMO

Escuela con el objetivo principal de su filosofía era enseñar a vivir para alcanzar la felicidad. Los estoicos afirmaban en someterse al destino que alcanza a comprender la razón. "vivir en acuerdo razonable con la naturaleza". Esto quiere decir acomodarse al destino pero por otro lado también significa que como el ser humano tiene logos o razón debe guiarse escogiendo siempre la conducta racional.

ÉTICA RELIGIOSA EN LA EDAD MEDIA

San Agustín: asume de platón su dualismo metafísico, sosteniendo la idea tener realidad trascendente, eterna y perfecta: la de un dios creador.

Santo Tomás de Aquino: rescata la filosofía aristotélica y la funciona con el cristianismo, pensaba que todas las cosas están ordenadas conforme a un fin y que cuatro tipos de leyes racionales a saber: 1.ley eterna 2. la ley natural 3. la ley humana y 4. la ley divina.

ETICA Y POLITICA EN LA MODERNIDAD

El renacimiento expresa la idea clave que domina a toda la modernidad hasta nuestros días: conocer para dominar racionalmente a la naturaleza y a la sociedad. El objetivo que el sujeto domina es una naturaleza unitaria y homogénea, que se rige por principio simples y las leyes causales que el hombre puede conocer para dominarla. El sujeto que domina a la naturaleza es el hombre pensando como libre creador.

Este subjetivismo es la base del nuevo humanismo que impulsen renacimiento: el que considera como rasgos esenciales del ser humano la libertad y la capacidad de hacer subjetivo: sus potencias creativas. En el renacimiento aparecen las dos tendencias de la reflexión sobre la sociedad que atraviesan el mundo moderno: las utopías y la ciencia política. Maquiavelo funda la ciencia política que tiene por objetivo de interés al poder, en cambio, los utopistas intenta unir a la política con la moral, y a la moral con la política.

La ilustración francesa del siglo XVIII hace que ese período histórico sea conocido como " el siglo de las luces" o el siglo de la filosofía. Y ello se debe a que con los ilustrados franceses la filosofía asume plenamente su carácter crítico y la razón alcanza su mayoría de edad. Sus preocupaciones fundamentales son tecno-científicas así como morales y políticas. Para los ilustrados franceses su tarea filosófica es conocer para educar y liberar, para organizar un mundo racional y emancipado, para racionalizar tanta la naturaleza como a la sociedad. Su proyecto más ambicioso, en el que significan todos aunque sea sólo por un tiempo, es la enciclopedia, dirigida por Diderot por 20 años, esta obra se volvió el símbolo del siglo de las luces, y lo definió como un siglo educador. Los filósofos ilustrados pretendían, justamente, difundir las luces de la razón.

• Para Kant, la moral no es realmente la doctrina de cómo ser felices, sino de cómo ser dignos de la felicidad. Las leyes Morales universales son descubiertas por la razón práctica, la que se usa para la vida moral. Éstos principios morales son imperativos categóricos y máximas subjetivas pero solo vale la ley de la moral: la buena voluntad y no la consecuencia.

• Marx cuestiona la enajenación del hombre y define una revolución liberadora. La filosofía de Marx es crítica de la enajenación y cuestiona una concepción del mundo religiosa y filosófica, al mismo tiempo que apunta a la resignificación de una terrenalidad humanista; propone en entredicho un poder político ajeno a las polis y heterónomo, manejando como referente una democracia radicalizada y la sociedad autónoma.

• Sartre elaboró una filosofía de la libertad sosteniendo que el ser humano carece de ser, decencia, y por eso tiene que hacer su ser con sus elecciones y acciones. En ese sentido, lo único que puede definir al ser humano es la libertad, entendida como carencia y deseos de ser

1.2 CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y DE ÉTICA

La palabra filosofía viene del latín " philia", que significa amor o amistad, y " sophia", que es sabiduría . Es por ello que la filosofía es " amor a la sabiduría"

La filosofía pretende ser :

1. Saber totalizador: elabora una concepción global Del cosmos, de la sociedad, del ser humano, de los valores y de todo lo que existe.

2. Saber racional: consiste en actitud de cuestionar, investigar y probar todo saber, por eso es la base de toda auténtica racionalidad.

3. Saber crítico y utópico: cuestionan la realidad dada y el conocimiento establecido.

4. Saber que abre se ocupa de las interrogaciones ilimitadas: la filosofía se define más como moral saber cómo saber, esto es búsqueda del saber verdadero y bueno que posesión del mismo

5. Saber que expresé ideologías y se apoya en las ciencias: la filosofía no puede escapar de los condicionamiento socio-históricos en los que se formula, de tal manera que los intereses de grupos y clases sociales la atraviesan y la pretenden poner a su servicio.

6. Saber que trasciende las ideologías y se distingue de la ciencia y la religión: la filosofía exprese elogia espero por su actitud crítica irracional logra trascenderlas.

El término “ética “ viene del griego “estos”, un vocablo que conviene esclarecer siguiendo a la filosofía mexicana de Juliana Gonzáles:

- El significado más original y arcàico de “ethos” es el de guarida o lugar donde los animales habitan; se refirió también a los humanos, ethos remite al “habitar humano”

- Otro significado es que ethos remite a los hábitos humanos y sus costumbres.

- Ethos remite al carácter humano, a su posibilidad de ser lo que es o de hacer su propio ser.

La ética implica, en consecuencia lo siguiente:

1. La ética es la reflexión, el cuestionamiento y el estudio sobre el habitar humano.

2. La ética es la indagación sobre los hábitos humanos

3. –la ética es el intento de esclarecer el modo de ser del ser humano

Existen 2 maneras de caracterizar a la ética que son contradictorias:

a) La ética es una ciencia social que estudia la moral.

b) La ética es una rama de la filosofía en tanto que saber totalizador y racional, crítico y propositivo sobre el ethos, la moral y sus valores.

La diferencia es clara, si la ciencia produce un conocimiento especializado y particular, la filosofía en cambio constituye concepciones totalizadoras.

1.3 LA ÈTICA COMO DISCIPLINA FILOSÒFICA

1. Ética descriptiva o ciencia de la moral

La ética es una teoría racional y objetiva sobre lo que es moral: en ese sentido es una ética científica y descriptiva. La ética no puede dejar de lado el estudio de los hechos morales: de las normas, valores y actos. Debe investigar el campo de la moral apegándose a los hechos, registrándolos y escribiéndolos tal y como se presentan.

2. Ética crítica o filosofía moral.

La ética es un saber crítico y reflexivo sobre la moral: en este sentido es una ética filosófica y crítica. La ética no puede eludir la reflexión y la crítica sobre la realidad moral: una actitud ética exige ser plenamente consciente de la moral y autoconsciente de los propios valores, desarrollando un pensamiento esclarecedor crítico y autocrítico.

3. Ética normativa- utópica o moral filosófica.

La ética es una propuesta sobre lo que debe ser la moral y sus valores, en ese sentido es una ética filosófica y normativa o utópica. Hay 2 variantes de esta:

1. La ética normativa teleológica o de Fines: es una ética centrada en los fines de la moral.

- Éticas Eudemonistas: tienen como fin la felicidad, como Aristóteles

- Éticas Hedonistas: que tiene como fin el placer, como Epicuro

- Éticas de la aretè o excelencia: Supone una ética material que valora las consecuencias.

2. La ética normativa deontológica o de Deberes, que es una ética centrada en los deberes morales o principios morales universales.

- -La ética formal de Kant

- La ética dialógica de Habermas

4. Metaética o análisis del discurso ético

La ética es una reflexión y un esclarecimiento de los conceptos y juicios que aparecen en el propio discurso ético, un examen crítico de los fundamentos y justificaciones de los razonamientos y argumentos sobre la moral y la ética: en este sentido es una metaètica o análisis del discurso ético

5. Etica aplicada o práctica

La ética es una discusión filosófica sobre los problemas morales más urgentes que demandan soluciones prácticas: en ese sentido es una ética aplicada a la práctica.

1.4 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PLANTEA LA ÈTICA

- Una ética descriptiva, en tanto que teoría racional y objetiva sobre lo que es la moral, debe de escribir y explicar los hechos morales, de modo que ella intentará resolver esas interrogantes.

- Una ética crítica, en tanto que es un saber crítico y reflexivo sobre la moral , debe ser crítica sobre la realidad moral, así que ella tratará de dar respuestas a esas cuestiones.

- Una ética normativa- utópica, entendida como una propuesta sobre lo que debe ser la moral y sus valores, debe reflexionar sobre el ser del ser humano y debe ser del mundo en el que vivimos, respondiendo esos problemas.

- Una Metaètica dedicada el análisis del discurso ético y una ética práctica enfocada a la discusión filosófica sobre los problemas morales más importantes de la humanidad, deben intentar limpiar el discurso ético y ofrecer soluciones prácticas resolviendo las interrogantes planeadas.

1.4 RELACIÒN DE LA ÈTICA CON OTRAS CIENCIAS

La ética requiere de ayuda de la sociología y de la historia, la Sociología. La ética reflexiona, estudia y se interroga sobre el ethos humano, es decir, sobre el habitar, y los hábitos humanos, y sobre lo habitual de una persona.

SI la ética problematiza e investiga los hábitos humanos, las costumbres o la moral, entonces se apoya en la psicología social

Si la ética reflexiona y se cuestiona sobre lo habitual humano, sobre el modo de ser del hombre, entonces la ética necesita de la antropología y la psicología profunda.

1.6 DIFERENCIA ENTRE ÈTICA Y MORAL

La ética es una teoría filosófica que estudia al ethos, a la moral, que la cuestiona y propone valores y normas: el deber ser y el deber hacer.

La moral, en cambio es vivida: es una práctica existencial en relación a ciertos valores o principios, normas o deberes. Es irreflexiva y acrítica

1.7 EL PROBLEMA DEL HOMBRE

¿Cuál es fundamento de la moral?, ¿De dónde viene? , ¿En que se apoya?... Existen varias respuestas:

1. Moral religiosa: Dios es la fuete de la moral; la moral en consecuencia es religiosa. La moral no se reflexiona ni se cuestiona, se apoya en la fe y se asume dogmáticamente.

2. Amoralismo: Lo contrario a la moral religiosa. Todo se vale, la moral se diluye en una lucha de intereses egoístas y particulares.

3. Moral humanista: Una concepción humanista y filosófica plantes que el ser humano es la fuente de la moral; la moral, por tanto, es humana, y puede ser asumida libre y conscientemente o practicarse por costumbre de manera irreflexiva, de modo que será necesario distinguir 2 moralidades:

- La moral heterónoma: Es cuando en el comportamiento moral se asumen valores y normas por mera costumbre, condicionados por otros.

- La moral autónoma: Existe cuando en el comportamiento moral se asumen valores y normas hechas por los propios seres humanos, elegidas libre, e individualmente.

La moral autónoma y moralista es un sistema de exigencias y costumbres que producen la necesidad interior de elevarse de la necesidad inmediata y particular, al valor social y genérico.

¿QUÈ ES EL SER HUMANO?

Aunque no podemos dar una respuesta definitiva sobre el ser humano, si podemos señalar sus diferencias con el resto de los animales:

- La actividad humana es siempre diversa y creciente

- Los fines de las actividades como las necesidades y tareas del ser humano son productos variables y diferenciados de la sociedad de la historia.

- Las actividades humanas son conscientes Y libres.

- Aquella actividad mediadora, variable y diferenciada, consiente y libre, que está en la base de todo sociedades de la historia: la praxis (producción, trabajo, creación).

- La praxis sólo se desarrolla la sociedad. El hombre produce en sociedad, es producto de la sociedad y produce a la sociedad: es un ser social e histórico.

- El ser humano se distingue del resto de los animales por la praxis, la conciencia, razón, libertad, la sociabilidad y la historicidad.

El ser humano es libertad.

El ser del hombre es libertad porque siempre está obligado a elegir y actuar en las situaciones que vive. Puede y debe tomar elecciones y con ellas hace su existencia. El ser humano no es, sino que se hace. El ser humano está condenado a ser libre: el responsable de otorgarle un sentido su existencia.

El ser humano es voluntad creadora de valores.

El ser humano es un ser activo, una ser subjetivo proyectado a la posibilidad y la libertad porque quiere desea. Una voluntad consciente y creadora, que quiere y rechaza. Esta dimensión consciente creadora de la personalidad, que a la vez observa y anhela, clasificar ambiciona, en una palabra, que estudia en el doble sentido de aprender y apetecer, es lo que vamos a denominar la voluntad humana. La moral proviene de la voluntad: es un querer y rechazar, pero nunca un desinterés.

El ser humano tiene un ser genérico y un ser particular.

la moral, supone la regulación de las motivaciones, deseos, afectos y comportamientos del hombre particular por exigencias, normas o valores genéricos o sociales. El ser genérico del hombre refiere sus rasgos y potencialidades esenciales: la praxis, la conciencia, la libertad, la sociabilidad y la historicidad.

CAPÌTULO II. ESCENCIA DE LA MORAL

2.1 MORAL Y MORALIDAD

La moral es el conjunto de normas y valores que regular las conductas de los hombres particulares en la sociedad. Se compone tanto de las normas y valores como de las conductas y actos humanos en relación a estas, sean particulares, individuales o sociales. La moral, tiene duplicidad de planos: cumplan la referido a las normas y el otro las conductas. El plano normativo se refiera las normas, reglas, imperativos, que rigen y alientan los actos humanos. El plano fáctico se refiere a los actos voluntarios morales.

A diferencia de los animales, los humanos no son regulados por instintos, sino por la moral. Aprendemos hacer sociales al aprender y practicar las normas y reglas sociales, estas moldear el pensamiento y la conducta de todos los seres humanos. Por eso un mundo humano sin moral no es posible, la moral no sólo regula la conducta del ser humano, le da significado sus acciones a distinguir entre lo bueno lo malo.

La moral tiene una triple función:

1. Adaptar a los humanos a la sociedad

2. Solucionar problemas humanos universales

3. Humanizar a la especie humana

2.2 DIFERENCIA ENTRE ACTO MORAL Y HECHO DE LA NATURALEZA

La moral tiene un plano normativo y un plano fáctico, que se refiere a los hechos y actos morales.

Los hechos de la naturaleza son los seres singulares y concretos, que existen por sí mismos fuera de la conciencia, y pueden ser animados o inanimados. Los hechos están dentro de procesos naturales, que pueden ser ciclos inanimados simples o una sucesión completa. La realidad social también es una totalidad completa cambiante, un caos-cosmos social e histórico que se compone de una diversidad de hechos, que asimismo pueden acontecer o sucederse.

A la moral no le interesan los hechos naturales sino los actos humanos. Lo distintivo de los actos humanos es que son intencionales, aunque pueden ser conscientes o inconscientes. Si el acto humano es intencional y consciente entonces es voluntario y si su significado está relacionado con normas y valores es un acto moral. El plano fáctico de la moral se refiere a los actos voluntarios que tienen relación con normas y valores morales, el plano fáctico es la moral efectiva, realizada y vivida.

2.3 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ACTO MORAL

Todo acto humano moral tiene dos aspectos centrales: las intenciones y las consecuencias. Un análisis más detallado nos obligaría discriminar otros elementos del acto moral, a saber:

- Los motivos

- La finalidad

- La decisión

- Los medios

- Los resultados

- La situación o circunstancia

2.4 TIPOS DE NORMAS MORALES

La moral es la condición esencial de todo ser humano y de toda sociedad ya que con ella se trasciende la regulación instintiva característica de los animales.

Las normas morales se distinguen de las:

- Jurídicas porque estas codifican sistemáticamente un conjunto de normas y reglas externas cuya violación es sancionada por las autoridades , mientras que la moral no está codificada y supone un convencimiento interno así como una sanción personal.

- De higiene porque estas se refieren a la limpieza y al cuidado de la salud, mientras que la moral considera las situaciones vitales como las conflictivas, las normadas de manera heterónoma como las elegidas autónomamente.

- De trato social porque estas se refieren al trato superficial entre los seres humanos, mientras que la moral revela el modo de ser de las personas.

También es necesario distinguir entre normas y reglas: las Reglas son estrictas en su aplicación, y las normas son más abiertas, porque te dan la capacidad de maniobrar y elegir. Estas normas o reglas pueden ser imperativas u optativas.

Las normas morales pueden ser abstractas o concretas:

- Las abstractas representan el afán humanizado de la moral, los valores, la libertad, etc.

- Las concretas expresan la función adaptativa de la moral , y son un sistema de usos específicos que define una sociedad determinada, particularizando a las normas abstractas.

Si la conciencia, con su razón práctica, es el árbitro último, ello implica que utiliza argumentos y mantiene una moral intersubjetiva, aunque puede criticarla y proponer utopías racionales sociales. Esta conciencia puede asumir 4 tipos básicos a saber:

1. Una conciencia narcisista

2. Una conciencia privada calculadora

3. La conciencia nietzscheana

El contenido moral puede medirse en función de:

- La elevación del interés particularidad al valor humanizado.

- La elección de valores, normas y actos.

- La constancia y firmeza del carácter

- La sabiduría o capacidad de aplicar correctamente las exigencias genéricas

2.5 CONCEPTO DE PERSONA E INDIVUDUO

La palabra “persona”, afirman unos, viene del griego “prospon” que se refería al principio , a la máscara de los actores de teatro.

La concepción cristiana de persona se elabora en el pensamiento teológico de la Edad Media. Para San Agustín el ser humano es una persona porque es una criatura, creado por Dios, como él mismo, es decir como persona.

En el renacimiento personas hacerse con la dignidad del ser humano que hace su propio ser y crea el mundo histórico-social en el que vive. A partir de esto se va entendiendo por persona al sujeto individual y autónomo, capaz de pensar racionalmente y de actuar moralmente de manera libre y consciente. El sujeto es responsable de sus pensamientos y de sus actos, tiene derechos y deberes y depende de la sociedad.

Según Agnes Héller, los fundamentos filosóficos de la conducta esòtica y epicúrea renacentistas eran los siguientes:

1. Mientras se vive no existe la muerte

2. Vivir según la naturaleza

3. Los Dioses no intervienen en los asuntos del mundo

2.6 CONCEPTOS DE DEBER Y RESPONSABILIDAD

El sujeto es responsable de sus pensamientos y de sus actos, tiene derechos y deberes y depende de la sociedad

Sólo hay acto autónomo y responsabilidad de la persona si existe posibilidad de elección, si algo más que moral concreta la autoridad externa, si hay moral abstracta y auditoría interna, si existe la conciencia de realizar el deber moral.

Socialmente predomina una moral heterónoma que diluye la moral consciente personal en un sistema de usos y costumbres. La moral concreta actual, la práctica de la vida cotidiana por la mayoría de los seres humanos en una sociedad capitalista tiene como rasgos principales los siguientes:

- Es una moral que separa las normas abstractas de las normas concretas.

- Es una moral heterónomo, es decir es un conjunto de valores costumbres y normas que Los otros nos imponen.

- Es una moral adaptativa y reproductiva, pretende que las personas se adapten a su papel social para que funcionen en la misma y la reproduzcan.

- Es una moral que se rige más por intereses particulares y egoístas que por normas morales

- Es una moral represiva, ya que no se rige por valores interiorizados

- Es una moral heterogénea y contradictoria, permite convivir normas dispares

- Es una moral que no va más allá de la particularidad y la reciprocidad

- Es una moral que está dominada por el modo del tener

Esta moral puede ser superada si:

- Prevalece una moral desenajenada

- Se practica una moral autónoma eligiendo libremente valores humanos

- Se cultiva una moral crítica y cuestionador

- Se desarrolla una moral que articule el desarrollo individual

- Predomina una moral libertaria de la convicción interna y del criterio propio

- Se forja una moral de la consecuencia y la homogeneidad

- Se guía por una moral más allá del deber y de la reciprocidad

- Se desarrolla el modo de ser

HISTORICIDAD DE LA MORAL

DESARROLLO ONTOGENÈTICO DE LA MORAL

Se definen 3 fases en el desarrollo de la conciencia moral. Cada una de ellas dividida en 2 etapas:

1ª. Fase: PRECONVENCIONAL

En la que no existe convenio o acuerdo sobre las normas y valores establecidas socialmente. Se divide en 2 etapas:

- Etapa 1: La etapa del castigo y la obediencia: La heteronomía es completa

- Etapa 2: La etapa del propósito y el intercambio instrumental individual: La particularidad se expresa abiertamente

2ª fase CONVENCIONAL

Ya existe convenio o acuerdo sobre las normas y valores. Se divide en 2 etapas:

- Etapa 3: la etapa de concordancia interpersonal y “ buen chico”: El buen comportamiento es aquel que complace y ayuda a los otros y recibe su aprobación.

- Etapa 4: la etapa de la legalidad y el orden: Consiste en cumplir con el deber propio, mostrar respeto por la autoridad y mantener el orden social

3ª fase POSCONVENCIONAL

En la que se reflexiona sobre las normas y valores, se cuestiona su validez y se definen principios o valores morales, se divide en 2 etapas

- Etapa 5: etapa legalista o socio-contractualista: la máxima felicidad para el mayor número

- Etapa 6: Etapa de los principios universales: Principios abstractos éticos, no son normas morales concretas, son principios universales de justicia, de igualdad etc.

II. DESARROLLO FILOGENÈTICO DE LA MORAL

Orígenes de la Moral

La moral primitiva es ethos porque norma el habitar humano, los hábitos humanos y lo habitual de la persona humana.

Moral en la comunidad primitiva

La comunidad primitiva, en el campo productivo pasa de una "fase apropiadora", durante el paleolítico. Cuando las principales actividades productivas-reproductivas eran la casa y la recolección, organizadas en hordas, a una fase “productora” que se da gracias a la llamada revolución neolítica.

Cuando se inventa la agricultura y la ganadería, organizada en tribus. Con el tiempo vuelve a revolucionarse la vida social con la creación de las ciudades y la cultura urbana. Estas innovaciones del neolítico ya empiezan a plantear la cuestión de la propiedad sobre los medios de producción y apuntan a una organización de jefaturas y a la aparición de sociedades divididas en clase sociales.

La comunidad primitiva empieza a disolverse cuando aparecen relaciones de explotación y relaciones de dominio que desgarran a la estructura familiar y de parentesco. La moral se divide de acuerdo a los intereses particulares de grupos y clases sociales, pero homogeneizada por su contenido religioso unitario.

Moral en las civilizaciones:

La obediencia a Dios es incondicional. La moral regula la particularidad y la eleva hacia lo genérico. Existen preceptos que pretenden dirigir la particularidad humana hacia la generosidad a través de exportaciones, prácticas existenciales, ceremonias y ritos en los que se redistribuyen la riquezas particulares en la comunidad o a través de los símbolos y figuras religiosas.

En la moral religiosa existen preceptos que pretenden dirigir la particularidad humana hacia la generosidad a través de exportaciones, prácticas existenciales, ceremonias y ritos en los que se redistribuyen la riquezas particulares en la comunidad.

Moral en Grecia Antigua:

La moral griega es un conjunto complejo de características:

Es una moral que resume la moral patriarcal que subordina a la mujer y al hombre a la marginación de los asuntos de las polis

En sus valores y normas degrada y enajena a la humanidad de los esclavos, de modo que divide la sociedad de acuerdo a su posición de clase.

La democracia promueve a la filosofía y está a la reflexión sobre la moral.

La filosofía griega se abre a la universalidad, pero la política griega no

Cuando mueren las polis, fenece también la democracia, la filosofía, la ética y la moral autónoma.

Moral en la Edad Media:

Cuando las invasiones de los pueblos barbaros germánicos derrumbaron un imperio romano occidental en crisis, desde esas parcelas un nuevo modo de producción se organizó: el feudalismo. Esta forma de producción se caracteriza por lo siguiente:

- El feudalismo fue un modo de producción dominado por la tierra y por la economía natural

- El productor inmediato o campesino estaba unido a los medios de producción, la tierra, como servidumbre

- El resultado necesario de ese tipo de relaciones era una amalgama jurídica de explotación económica condominio político.

En la decadencia del imperio romano, San Agustín afirmaba que la esclavitud es una penitencia del pecado y recomendaba los esclavos en someterse a sus amos y servirles de todo corazón. Siglos después, en plena edad media, el más importante teólogo de la época, Santo Tomás, no sólo justifica la esclavitud sino que proclama el derecho del amo de golpear a su esclavo.

Moral en la Época Moderna: Capitalismo y autonomía:

La época moderna que revoluciona el modo de producción y de vida feudal y rompe las concepciones religiosas medievales, se define por la lucha y la confusión entre dos tendencias psicológicas que se expresan en intuiciones, creencias, valores y movimientos: la lógica capitalista y la tendencia que firma la autonomía individual y social (democracia).

El modo de producción capitalista se caracteriza por:

-La mercantilización de productos, seres humanos y valores

-El trabajo asalariado y heterónomo, sometido a un organización burocrático-jerárquica, que enajena al productor de su ser genérico

-la explotación de los trabajadores que crean la riqueza material

- El desarrollo de carácter social del modo de tener o de la particularidad egoísta

-la afirmación como de producción dominante a partir del impulso que recibe tanto del imperialismo, Como del Industrialismo.

¿Progreso Moral?

Se mide por la ampliación de la esfera moral en la vida social. Esta creación se pone de manifiesto al ser reguladas moralmente relaciones entre los individuos que han desarrollado por normas externas.

El progreso moral se determina por la elevación del carácter consciente y libre de la conducta de los individuos de los grupos sociales y, en consecuencia, por la elevación de la responsabilidad de dichos individuos en su comportamiento moral. En ese sentido, la comunidad primitiva se nos presentan con una fisionomía moral pobre, ya que sus miembros actúan, siguiendo las normas establecidas por la costumbre y con un grado muy bajo de conciencia libertad y responsabilidad.

Esos criterios o índices, en realidad, se pueden reducir a:

- La aparición y ampliación de la autonomía, sea individual o social.

- El despliegue de los valores genéricos y de la personalidad individual. Desde esos valores es posible apuntar a la utopía racional que puede darle sentido a nuestra historia, y con esto podemos cuestionar el mito de progreso que rige el sin sentido del mundo contemporáneo.

...

Descargar como  txt (33.9 Kb)  
Leer 20 páginas más »
txt