Ética Para La Humanidad 1 Y 2
18 de Octubre de 2014
5.245 Palabras (21 Páginas)244 Visitas
UNA ÉTICA HUMANISTA PARA LA AUTONOMÍA
CAPITULO 1. FILOSOFÍA Y ÉTICA.
1.1 BREVE HISTORIA DE LA ÈTICA
FILOSOFIA Y GRECIA ANTIGUA
Es en el siglo VI a.C cuando aparece por primera vez un pensamiento que empieza a desprenderse de las explicaciones
En aquella Grecia antigua Aparece por primera vez En la historia de la humanidad, un pensamiento que empieza a desprenderse de las explicaciones míticas del mundo, un pensamiento crítico y racional: la filosofía, que elabora concepciones desantropomorfizadoras del mundo, rompiendo con la mentalidad mítica y religiosa. Las tiranías griegas del siglo VII a.C quebraron el dominio de las oligarquías salvaguardando la propiedad rural y otorgando derechos a los ciudadanos de participar y decidir en los asuntos colectivos de la ciudad- estado, independiente y democrática. Se instituye así la democracia, que permite la práctica de la autonomía social y la apertura de interrogaciones ilimitadas filosóficas.
La democracia, la filosofía y la ética emergen de un pensamiento racional que critica y reflexiona de manera imparcial y autocrática.
ÈTICA EN LOS FILÒSOFOS GRIEGOS
HERÀCLITO
Fue un aristócrata que renunció a sus privilegios para dedicarse a la filosofía. Escribió un libro de filosofía del que quedan poco más de 100 fragmentos. Estos revelan un nuevo estilo filosófico de expresión: aforismos. En este filósofo presocrático pueden encontrarse los principios de la ética, es decir, el origen y fundamento de ese saber vivir autoconsciente y autónomo de la ética.
Todo parte de una afirmación suya: "Yo me busqué a mí mismo". Más que una posesión de la autoconciencia, Heráclito la reconoce como búsqueda por dos razones: por la hondura del alma y porque está puede acrecentarse. Así el LOGOS del alma es Apeiron ( ilimitada) por su profundidad y por la posibilidad de autocrecer.
El LOGOS de la psyche es ético porque puede auto crecer e incluso ser desmesura y puede autodecrecer. En el autocrecer el alma está despierta y comunicada, puede reconocer su LOGOS y ser sabia. En el autodecrecer el alma está dormida y encerrada en su propio mundo subjetivo, no reconocen el LOGOS y son idiotas.
SÒCRATES
Es quien traslada la filosofía de la physis ( naturaleza) a la psyche (alma, conciencia). Él decía: “Yo sólo sé que no se nada”. La ignorancia de Sócrates era sabia porque se abría la sabiduría, mientras que la de los que creían saber era una ignorancia necia, cerrada a la sabiduría. Para Sócrates la filosofía ya no ocupa la physis, si no de indagar en el alma.
El método que Sócrates utiliza para desarrollar su filosofía es la dialéctica y la mayéutica. La dialéctica implica una filosofía dialógica, su base es reconocer la ignorancia y conocerse a sí mismo para adquirir la virtud.
Según Aristóteles son tres las principales proposiciones éticas de Sócrates, a saber:
1. La virtud es una y es conocimiento.
2. El vicio es ignorancia.
3. El mal es involuntario.
Además, su ética es política: su vivir filosofando que cultiva un ethos racional y autónomo pretende hacer mejor la propia polis.
PLATÒN
Teoría de las Ideas: Metafísica idealista.
El idealismo de platón consiste en considerar a las ideas como reales, y el mundo como sensible como copia o imitación de esas realidades perfectas. Platón construye una filosofía metafísica, dualista y racionalista que devalúa el mundo inmanente y sensible, diverso y cambiante. Su dualismo es claro: por un lado distingue un ser verdadero, las ideas sustancializadas, por otro considerar mundo sensible y cambiante.
El dualismo metafísico idealista se refleja en la concepción platónica del ser humano: concibe al hombre como ser dual formado por cuerpo y lo propiamente humano: el alma sede de lo racional. que se considera más valiosa y superior al cuerpo. su psicología es compleja y conflictiva: el alma, separada del cuerpo y dominándolo, tiene una parte física que cambia una parte ideal.
Su ética racionalista y eufemonista se deriva de la psicología: tiende a formar un modo de ser virtuoso para alcanzar la felicidad.
ARISTÒTELES
estudia el movimiento, observa que todo movimiento y cambio naturales tiene una “finalidad” por su propia naturaleza, mediante la totalización aristotélica.
• Virtudes intelectuales o dianoéticas:
• Entendimiento teórico:
• Sabiduría
• Inteligencia
• Ciencia
• Entendimiento Práctico:
• Prudencia
• Discreción, perspicacia, buen consejo.
• Arte
• Parte Irracional del Alma:
• Fortaleza
• Templanza
• Pudor
• Relaciones Humanas:
• Liberalidad, magnificencia, magnanimidad, dulzura, veracidad, buen humor, amabilidad, justicia.
• Considera 3 formas de gobierno:
• Monarquía: Un estado donde un monarca gobierna.
• Aristocracia: Un estado donde los mejores gobiernan.
• Democracia: Un estado donde gobiernan los muchos, que son pobres.
LA RADICALIZACIÓN SOCRÁTICA Y LOS CINICOS.
Los cínicos griegos sólo pretenden volver al ejemplo de Sócrates y ser filósofos callejeros, que defendían una autonomía individualista y radicalizada rechazando esculturas de su época y buscar un nuevo ideal de vida.Los cínicos no respetaban a las instituciones ni a la moral establecida La ética era ahora cuestión individual. Esa doctrina filosófica estaba más cerca a las clases populares que al aristocracia.
Antístenes- Hace proselitismo moral. Se insiste en el cuidado racional del alma, sus virtudes y su autonomía.
Diógenes- Filósofo cínico por excelencia. Lleva al extremo las ideas de Antìstenes en su radicalización de Sòcrates respecto a la autosuficiencia y la virtud. No acepta las ideas de la religión y familia, y se burla de ello.
EPICUREISMO
Cuestiona las ideas platónicas, trascendentes, eternas e inmutables, separadas de este mundo.
• La filosofía como camino a la felicidad: La satisfacción de los deseos no naturales ni necesarios pueden llevar una vida infeliz por frustraciones, envidias o conflictos, en cambio, la felicidad se asegura por el camino de la autonomía, con la satisfacción de deseos naturales y el saber pasar desapercibido para no perturbar el alma.
• La filosofía como medicina del alma: busca liberarnos de los principales temores que atormentan a los hombres.
ESTOICISMO
Escuela con el objetivo principal de su filosofía era enseñar a vivir para alcanzar la felicidad. Los estoicos afirmaban en someterse al destino que alcanza a comprender la razón. "vivir en acuerdo razonable con la naturaleza". Esto quiere decir acomodarse al destino pero por otro lado también significa que como el ser humano tiene logos o razón debe guiarse escogiendo siempre la conducta racional.
ÉTICA RELIGIOSA EN LA EDAD MEDIA
San Agustín: asume de platón su dualismo metafísico, sosteniendo la idea tener realidad trascendente, eterna y perfecta: la de un dios creador.
Santo Tomás de Aquino: rescata la filosofía aristotélica y la funciona con el cristianismo, pensaba que todas las cosas están ordenadas conforme a un fin y que cuatro tipos de leyes racionales a saber: 1.ley eterna 2. la ley natural 3. la ley humana y 4. la ley divina.
ETICA Y POLITICA EN LA MODERNIDAD
El renacimiento expresa la idea clave que domina a toda la modernidad hasta nuestros días: conocer para dominar racionalmente a la naturaleza y a la sociedad. El objetivo que el sujeto domina es una naturaleza unitaria y homogénea, que se rige por principio simples y las leyes causales que el hombre puede conocer para dominarla. El sujeto que domina a la naturaleza es el hombre pensando como libre creador.
Este subjetivismo es la base del nuevo humanismo que impulsen renacimiento: el que considera como rasgos esenciales del ser humano la libertad y la capacidad de hacer subjetivo: sus potencias creativas. En el renacimiento aparecen las dos tendencias de la reflexión sobre la sociedad que atraviesan el mundo moderno: las utopías y la ciencia política. Maquiavelo funda la ciencia política que tiene por objetivo de interés al poder, en cambio, los utopistas intenta unir a la política con la moral, y a la moral con la política.
La ilustración francesa del siglo XVIII hace que ese período histórico sea conocido como " el siglo de las luces" o el siglo de la filosofía. Y ello se debe a que con los ilustrados franceses la filosofía asume plenamente su carácter crítico y la razón alcanza su mayoría de edad. Sus preocupaciones fundamentales son tecno-científicas así como morales y políticas. Para los ilustrados franceses su tarea filosófica es conocer para educar y liberar, para organizar un mundo racional y emancipado, para racionalizar tanta la naturaleza como a la sociedad. Su proyecto más ambicioso, en el que significan todos aunque sea sólo por un tiempo, es la enciclopedia, dirigida por Diderot por 20 años, esta obra se volvió el símbolo del siglo de las luces, y lo definió como un siglo educador. Los filósofos ilustrados pretendían, justamente, difundir las luces de la razón.
• Para Kant, la moral no es realmente la doctrina de cómo ser felices, sino de cómo ser dignos de la felicidad. Las leyes Morales universales son descubiertas por la razón práctica, la que se usa para la vida moral. Éstos principios morales son imperativos categóricos y máximas subjetivas pero solo vale la ley de la moral: la buena
...