Ética, transparencia y cultura de la legalidad
Mari KimInforme8 de Julio de 2025
1.815 Palabras (8 Páginas)15 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA Y ELECTRICA
ÉTICA, TRANSPARENCIA Y CULTURA DE LA LEGALIDAD
ACTIVIDAD FUNDAMENTAL #4: INFORME.
| GRUPO: 056 | #EQUIPO: 05 | HORA: N4 |
MATRICULA | NOMBRE |
2161873 | DIEGO ALBERTO IGLESIAS HERRERA |
2161997 | ÁNGEL EDUARDO PÉREZ DELGADO |
2161066 | MARÍA DE LOS ÁNGELES RAMÍREZ FABIÁN |
2162048 | DAVID EMILIANO ALBA TORRES |
2178003 | RUBÍ ARISBETH PÉREZ PÉREZ |
DOCENTE: SANTIAGO NEIRA MARTINEZ
CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN
A 5 DE MARZO 2025
CONCEPTOS.
DILEMA 1: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DILEMA 2: ROBO POR NECESIDAD
ESTADO DE DERECHO
El Estado de derecho es un principio fundamental que establece que todas las personas, incluyendo las autoridades, están sujetas a un marco legal que regula la convivencia, protege los derechos y garantiza la equidad en la aplicación de la justicia. Su propósito es evitar el abuso de poder y asegurar que las leyes se apliquen de manera imparcial.
CULTURA DE LA LEGALIDAD
La cultura de la legalidad se refiere al conjunto de valores, creencias y actitudes que motivan a las personas a conocer, respetar y hacer cumplir las normas jurídicas. Implica no solo el cumplimiento de la ley, sino también la promoción de la justicia y la confianza en las instituciones legales.
DILEMA ÉTICO
Un dilema ético es una situación en la que una persona debe elegir entre dos o más opciones, cada una con implicaciones morales que pueden entrar en conflicto con sus valores o principios. Estos dilemas suelen surgir en contextos personales, profesionales o sociales, y requieren una evaluación ética para tomar la mejor decisión posible.
INTRODUCCIÓN A LOS DILEMAS ÉTICOS
En la vida cotidiana, las personas enfrentan situaciones en las que deben tomar decisiones difíciles que involucran conflictos de valores, principios o normas morales. Estas situaciones se conocen como dilemas éticos y se caracterizan por la dificultad de encontrar una solución que sea claramente correcta o justa para todos los involucrados. A diferencia de problemas con respuestas objetivas, los dilemas éticos requieren un análisis profundo basado en la moralidad, la justicia y las consecuencias de cada elección.
Los dilemas éticos pueden surgir en cualquier ámbito de la sociedad, desde la medicina y la tecnología hasta la economía y la vida personal. Un ejemplo clásico es el dilema del tranvía, donde una persona debe decidir entre dejar que un tren atropelle a cinco personas o desviarlo para que solo atropelle a una. Este escenario ilustra el choque entre distintos enfoques éticos: el utilitarismo, que prioriza la mayor cantidad de bienestar posible, y el deontologismo, que sostiene que ciertas acciones son moralmente incorrectas sin importar sus consecuencias.
En la actualidad, los dilemas éticos se han vuelto aún más complejos debido a los avances tecnológicos y los cambios en la sociedad. Temas como la
inteligencia artificial y el desempleo, el acceso a tratamientos médicos costosos, la privacidad en la era digital y la crisis ambiental han generado debates profundos sobre qué decisiones son moralmente aceptables. Estos dilemas obligan a las personas, organizaciones y gobiernos a reflexionar sobre el impacto de sus acciones y a considerar no solo el beneficio individual, sino también el bienestar colectivo.
A lo largo de la historia, filósofos como Aristóteles, Kant y Mill han tratado de ofrecer marcos para resolver estos dilemas, pero en muchos casos, no hay respuestas absolutas. Cada persona enfrenta estos conflictos desde su propia perspectiva, influenciada por su cultura, educación y valores personales. Comprender los dilemas éticos es fundamental para tomar decisiones más informadas y responsables en un mundo en constante cambios.
DESARROLLO:
DILEMAS ÉTICOS: ROBO POR NECESIDAD Y LA TECNOLOGÍA
El robo por necesidad se presenta cuando una persona, por falta de recursos, se ve obligada a robar para sobrevivir. En estos casos, el conflicto radica en enfrentar el valor de la propiedad privada contra el derecho a la vida y la dignidad humana. Por un lado, el robo es un delito que atenta contra el orden social y la seguridad de los individuos; sin embargo, cuando alguien roba por hambre o para cubrir una necesidad básica, surge la pregunta de si es justo castigar a quien solo busca sobrevivir. Algunos filósofos, como Aristóteles o Tomás de Aquino, han argumentado que en situaciones extremas, la necesidad puede justificar ciertas acciones que en otro contexto serían inaceptables. No obstante, la sociedad debe buscar soluciones estructurales para evitar que las personas lleguen a ese punto, como mejores políticas de apoyo social y acceso a oportunidades.
Por otro lado, la tecnología representa un dilema cuando su desarrollo avanza más rápido que la capacidad de la sociedad para regular sus efectos. La tecnología ha mejorado la vida humana en múltiples aspectos, como la medicina, la comunicación y la automatización del trabajo. Sin embargo, también ha generado problemas como la pérdida de empleos por la automatización, la vigilancia masiva y la dependencia de dispositivos electrónicos. Un dilema clave es hasta qué punto se debe permitir que la inteligencia artificial o los algoritmos influyan en la vida de las personas sin comprometer derechos fundamentales, como la privacidad o la equidad. La tecnología, como herramienta, no es inherentemente buena o mala, pero su uso y regulación definen su impacto en la sociedad.
...