ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Brasil - un largo camino hacia la independencia..

Alina ChesnokovaInforme16 de Abril de 2017

4.950 Palabras (20 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 20

Brasil: un largo camino hacia la independencia

por Tiffany Evripidou, Alina Chesnokova y Ksenia Ianushkevich

Asignatura: Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas

Prof.: Adela Alija

10 de marzo de 2017

En actualidad Brasil está considerada una potencia regional que pretende convertirse en una potencia mundial. Es el quinto país del mundo por su superficie (equivalente a 47 % del territorio sudamericano), la mayor economía de América Latina en cuanto a PIB y la segunda de toda América, la séptima a nivel mundial según el FMI y el Banco Mundial. Es necesario destacar que se desarrolla de una manera un poco diferente del desarrollo de otros países de Sudamérica - eso refleja la trayectoria historial del país y el proceso de su emancipación de Portugal. El entendimiento de este proceso nos ayuda a entender mejor la actualidad política de Brasil, así como sus perspectivas para el futuro.

En esta redacción, vamos a analizar la crisis del imperialismo portugués en Brasil. Es decir, queremos investigar el desarrollo de Brasil, como una colonia clave para las relaciones exteriores portuguesas, la caída del papel del metrópoli, y las consecuencias para Brasil y para Portugal. Hemos dividido la historia entre tres etapas, para que podemos enfocar en cada parte en mas detalle en los siguientes párrafos.

PARTE I. Descubrimiento y desarrollo de la colonia de Brasil

La Historia

En 1494 el Rey de Castilla y Portugal se firmaron el Tratado de Tordesillas, un acuerdo entre ellos a dividir el territorio descubierto afuera de Europa. Después, en 1500, Cabral de Portugal encontró Brasil. Brasil se había descubierto por los españoles antes, pero no se instalaron ahí. En las primeras décadas del siglo XVI, Portugal se perdió la mayoría de su poder económico en el comercio en África occidental, pero había una alternativa industria en Brasil. Debido al descubrimiento de oro y plata en América Española, en 1533 el Rey de Portugal, Juan III, dividió el territorio en Brasil en 13 capitanías. Cada una fueron repartidas a nobles portugueses, con la intención de reducir el coste de mantener el territorio. Cada noble tenía el deber de evangelizar la población y desarrollar la economía en su territorio. Pernambuco era una de las capitanías, y tenía éxito porque produjo azúcar. También, São Vicente tuvo progreso. Sin embargo, la mayoría de esas capitanías eran fracasos, principalmente porque la población indígena dentro los territorios rebelaron contra los nobles.

Durante esta etapa el territorio de Brasil fue dividido en dos partes – el estado del Maranhão (norte) y el estado de Brasil (sur), porque el norte era inhabitable y el metrópoli no podía utilizar el territorio. Debido a los fracasos del sistema anterior, se impuso un nuevo sistema para controlar la colonia de Brasil como una empresa real. En 1549 el Rey Juan III nombró Tome de Sousa el primer capitán mayor del estado de Brasil. Sousa, como virrey, mantuvo control de todo el territorio, que era un contrario a los estados vecinos españoles que eran fragmentados políticamente. Este sistema mantendría la unidad de Brasil también y puso el estado de Brasil bajo del poder monarquía portuguesa. Como consecuencia, se convirtió la colonización de Brasil en una empresa real. Bajo de los ordenes del Rey, Tome de Sousa tenía el deber de establecer un gobierno central en el estado de Brasil. El capital será Salvador de Bahia, (en actualidad es Bahia), hasta 1763, cuando Rio de Janeiro será el capital. Sousa instaló ayuntamientos municipales en distintos pueblos, pero el poder era principalmente en los manos del Rey de Portugal. También, Tome de Sousa trajo el primer grupo de jesuitas para evangelizar la población indígena. Voy a explicar más sobre el trabajo de las jesuitas en las siguientes párrafos. Entre España y Portugal había muchas disputas sobre la fronteras entre Brasil, Argentina y Paraguay. En Enero de 1750, el rey Fernando VI de España y el rey Juan VI de Portugal firmaron el Tratado de Madrid, que pactar el fin del conflicto entre ellos sobre las fronteras del sur de Brasil, y marcó que el Tratado de Tordesillas no era vigente.

Tipo de colonia

A primera vista, el tipo de colonia es mercantil-pre capitalista. Dicho de otro modo, el objetivo clave era generar mas capital por el país dominante principalmente a través de exportaciones. Durante el siglo 18 y especialmente el siglo 19, el desarrollo del capitalismo influyó el orden internacional. El objetivo de las relaciones internacionales empezó a alejarse de las conquistas territoriales y hacia el dominio económico. Por eso, los recursos naturales como el oro, y los recursos agricoles como azúcar y algodón eran los exportaciones principales aprovechadas por los portugueses. También, el comercio triangular que enganchaba América, África y el Reino Unido era una fuente de ingresos por el metrópoli.

Asimismo, podemos describir Brasil como una colonia propiamente dicha. Es decir que Portugal se aprovechó del territorio de todas maneras; la tierra, las recursos, la gente indígena se usaban como esclavos. Si, las jesuitas tenían el objetivo de cristianizar la gente indígena, pero esa población no fueron vistas iguales, y Brasil dependió totalmente en Portugal en esta etapa. No tenía su propio formo de gobierno ni autonomía para mejorar las condiciones.

Durante la colonización, había tres etapas de comercio y exportaciones que fueron imprescindibles para la economía portuguesa. La primera etapa era la exportación de palo brasileño. Se exportó palo brasileño durante el siglo XVI sobre Europa. Se usaba principalmente el mano de obra indígena, en cambio le daba herramientas y bienes europeos. Sin embargo, la exportación del palo no era suficiente para apoyar la economía de Portugal. Sobre todo, en esta etapa los portugueses estaban explorando el territorio y buscando otras recursos para exportar. Por eso, durante el siglo XVI empezaron a exportar azúcar.

La segunda etapa de la exportación de azúcar, denominado 'el ciclo de la caña de azúcar', será el ingreso mas importante por la economía portuguesa durante el siglo XVI. Era la primera empresa colonial agrícola que enganchaba la mayoría de los países europeos. Las capitanías de Pernambuco y São Vicente tenían mucho éxito debido a sus papeles en el comercio de azúcar. En esta etapa, Portugal dependía en la esclavitud africana para formar el mano de obra. También, dependía en la ayuda de Holanda para entrar el mercado europeo. Sin embargo, esa relación buena se rompió cuando Portugal y España se unieron en 1580, porque España estaba en guerra con Holanda. Además, debido a las competencias en la región, como el Caribe, la tasa de exportaciones de azúcar bajó mucho porque otros países podía ofrecer azúcar por un precio más bajo.

        

La tercera etapa comenzó con el descubrimiento de oro y diamante en el sur. Este descubrimiento atrajo migración portuguesa hacia Minas Gerais, y desarrolló la economía. También, la cantidad de minas en el sur provocó la transferencia del capital y administración desde Bahía a Rio de Janeiro. Además, las autoridades portuguesas continuaban a encontrar minas en el sur, y por eso se incorporó nuevo territorio español. El comercio de oro y diamante provocó una crisis de alimentos también, porque la industria agrícola no podía apoyar las nuevas habitantes en esa región. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los depósitos de oro se agotaron, y las exportaciones cayeron rápidamente. La familia Real portuguesa se enfrentaron con resistencia debido a sus restricciones y impuestos con respeto al oro. 'El quinto' fue un impuesto material que se impuso, en que todos los mineros tuvieron dar 20% del oro que habían extraído a la Corona portuguesa. Como consecuencia, habían unas manifestaciones contra el dominio portugués, como el Inconfidência Mineira en 1789.

 

Tratamiento de la población indígena

Con el apoyo del Rey, Tomé de Sousa trajo el primer grupo de jesuitas para cristianizar la población indígena. Esta meta formó parte de la justificación portuguesa de colonización. Las jesuitas no estaban de acuerdo con la esclavitud de la gente indígena de Brasil, especialmente cuando se había convertido al catolicismo pero debido de la falta del mano de obra, no rechazaron la esclavitud de gente africana. También, no quiero negar que habían esclavas indígenas. Desde el principio de la ocupación en Brasil, la gente indígena fue maltratada y usada para aumentar el mano de obra. Entre 1629 y 1631, en Sao Paulo las misiones jesuitas fueron atacado por los cazadores de esclavos para capturar esclavas indígenas. Como consecuencia, esos ataques terminan con la esclavitud de 70,000 nativos.

Las jesuitas intentaron a aprender la idioma local, y respetar (hasta cierto punto) las costumbres de las indígenas. Esa ayuda las relaciones entre ellos. Sin embargo, su objetivo clave era cristianizar la gente, y como consecuencia, destruyeron muchas de las tradiciones de la gente. Ademas, no podían solucionar todos los problemas entre la gente indígena y los captadores. Por ejemplo, las tensiones aumentan hasta que el Obispo de Brasil, Fernandez Sardinha, fue asesinado y comido por los nativos de Caeté. Sin embargo, los jesuitas ayudaron expulsar los franceses de Brasil. Los sacerdotes Manuel de Nóbrega y José de Anchiega convencieron el pueblo indígena de Tamoio a apoyar los portugueses contra los franceses. En el pasado, la gente tamoio peleaban contra las portugueses y las jesuitas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (220 Kb) docx (27 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com