Carlos marichal reformas
mic16Ensayo30 de Septiembre de 2015
940 Palabras (4 Páginas)373 Visitas
Si bien buena parte de los estudios de economía colonial que se refieren a las reformas borbónicas lo hacen a partir de la idea de la "modernidad", para Carlos Marichal vale más la comprensión de la compleja estructura fiscal del gobierno virreinal que medir su grado de modernización o atraso. Para Marichal es importante desglosar la forma en que operaba el virreinato en materia fiscal tomando fundamental importancia en la Real Hacienda de la época colonial y finalmente Carlos Marichal analiza de dónde provenían esos ingresos.
Marichal menciona a Andres Lira y su forma de organizar en un esquema la organización administrativo-contable de la Real Hacienda con respecto a los impuestos estos eran divididos en masa común, particulares, ajenos y los estancos especiales. Estos consisten en lo siguiente:
- La masa común, constituida por el mayor número y variedad de tipos de ingreso, que incluía los tradicionales del Estado español, estaba destinada a sufragar los principales gastos ordinarios de administración y defensa del reino.
- El sector de Particulares, con un número mucho menor de renglones de ingreso, revela una circunstancia especial: la estrecha relación entre la Iglesia y el Estado.
- El sector de ajenos estaba destinado a el bienestar de una burocracia creciente
- En el sector de los estancas especiales se advierte la política estatal de control estatal de la actividad económica, referida en particular a la producción y comercio de ciertos bienes: el tabaco, los naipes y el azogue.
Carlos Marichal hace una mención curiosa al hablar de los tributos como forma de ingreso directa de la corona. El tributo era recogido de todos los jefes de familia en los pueblos “indios”, la cuota era de dos pesos de plata por cada tributario, finalmente campesinos que vivían del cultivo de su propia tierra y en menor medida de campesinos que trabajaban en haciendas o plantaciones. En esencia, entre más tributarios hubiera o podía cobrárseles tributo, mayores eran los ingresos de este ramo; pero en contraparte, en temporadas de niveles de decesos extraordinarios; era común que los niveles de ingreso en cuanto al tributo bajaran.
Otra fuente de ingresos importante para el virreinato consistía de la recaudación de impuestos mineros levantados sobre toda la producción de plata y oro registrados en el virreinato. Desde el siglo XVI, estas contribuciones recaían directamente sobre la producción minera, y estas afectaban directamente las ganancias de los dueños mineros. Se cobraba en forma de quinto real y este se nombraba así porque representaba el 20% del valor de las barras de plata que cobraban los funcionarios reales cuando se pagaba en la Casa de Moneda para su amonedación. Gradualmente se redujeron las tasas, y en para el siglo XVIII impuesto minero consistía en 10% del valor de la plata extraída.
Un ingreso también importante fue el que consistía de cobrar impuestos sobre las actividades comerciales, y dos de los más famosos eran las alcabalas y los pulques, estos últimos cobrados sobre bebidas con contenido alcohólico, por otro lado la alcabala tenía raíces que databan de la edad media y era un impuesto real que se cobraba por la vasta mayoría de transacciones mercantiles, que es parecido a nuestro moderno impuesto sobre el valor agregado (IVA).Carlos Marichal menciona que en México continuó su cobranza por la Real Hacienda durante toda la época colonial y, luego, durante buena parte del siglo XIX fue el impuesto más importante del que disponían los gobiernos estatales.
Además de los impuestos, el sistema de la Hacienda colonial también dependía de los estancos, que en sí eran monopolios fiscales que consistían en el control por parte de la corona de la producción y venta de determinados artículos de consumo. El tabaco era por ejemplo uno de los monopolios fiscales más importantes de los cuales disponía la Real Hacienda.
Marichal menciona que en cuestión de temas de política fiscal, la Real Hacienda estaba bien enterada de la composición con la cual aplicaba criterios para recaudar impuestos, pues estos tenían una orientación y características particulares que diferían de una región a otra. Por ejemplo tenían un conocimiento de a quién se le aplicaban estos impuestos y a quién no, la capacidad de pago de los tributarios; por ejemplo en el caso de la minería, entonces los criterios eran respecto a la actividad económica y la región en la que se encntraban.
...