ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario Critico Cine Latinoamericano


Enviado por   •  19 de Julio de 2022  •  Ensayos  •  1.089 Palabras (5 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 5

En el año 1969, se realizó el Segundo Festival de Cine y Encuentro de Cineastas Latinoamericanos, el cual cristalizó todo el trabajo de los cineastas latinoamericanos durante la década de los años 60, década en que el cine latinoamericano estuvo asociado a una perspectiva de los cineastas llamada “cine militante”.

En el cine militante, el pueblo no tiene la antigua imagen que se tenía de este, que era una más asociada a lo melodramático o de ver al pueblo como una víctima pasiva. “No había, en el cine militante, ni un retrato piadoso de los sectores populares ni una apelación a la consciencia del espectador”. (Página 181, El pueblo como lo “real”).

En el cine militante se buscaba algo más disruptivo (que incluso podía generar controversias entre las opiniones de los espectadores), lo que se buscaba era un llamado a la acción política, un llamado a cambiar la realidad en que se desenvolvían las personas, donde primaba la pobreza y variadas dictaduras.  

Con estos filmes, ya no se buscaba que el cine sólo fuera una herramienta de representación, sino que el cine también fuese una suerte de vehículo con el cual los espectadores se auto constituyan como un pueblo, el cual sería un actor político activo.

Las características, con las cuales el cine militante se relacionaba con el “pueblo”, son las siguientes:

- Se introduce el “pueblo” como concepto, con el que se homogeniza a las colectividades (o “muchos”), y se le otorga un papel político activo, el cual tendría voz y sería transmitido al Estado a través de un líder que represente la opinión del “pueblo”. Este concepto nace de que no se sabía cuál sería la manera más correcta de llamar la figuración de “muchos cuerpos”, en el ámbito de política. Y se eligió la palabra pueblo por la siguiente razón: “… es que pone a esos muchos en un montaje como un uno, a menudo el líder, para configurar una fuerza homogénea, una voluntad de captura del Estado”. (Página 182, El pueblo como lo “real”).

- La segunda característica es el elemento de “Coreografía de los cuerpos”, que indica como el pueblo va apareciendo y desplazándose en la escena cinematográfica. Se nos dice que estos movimientos, deberían asimilarse como un musical, donde el pueblo, como personaje, se acerca a través de “movimientos”, al palacio, ya que es en este donde recae el Estado, el cual en muchas películas que hemos visto es el “enemigo final” del pueblo, debido a dictaduras o un Estado corrupto.

- Por último, al estar inmersos en un ambiente cinematográfico de no habla-muda, el cine es una dimensión audiovisual, la cual, si se le otorga un objetivo político, se le asocia a un “enunciado mayestático”, el cual es la combinación entre las dos cualidades anteriormente nombradas. Este enunciado mayestático es clave, ya que es por el cual se puede hablar en nombre de otro, a través de aplicar la empatía de ponerse en el lugar de otra persona. Esto lo afirma el autor en la siguiente cita: “Así, cuando un líder dice <todos somos uno> está expresando uno de los momentos extremos de síntesis en los que el término <pueblo> parece encontrarse consigo mismo.” (Página 183, El pueblo como lo “real”)

Esta última característica, es la más primordial, ya que es por la cual la proyección política que tiene el elemento cinematográfico salga de la pantalla e identifique a la colectividad, o mejor dicho pueblo, fuera de escena, para que así posteriormente, este se unifique y mílite en contra de las injusticias sociales que se presentaban en aquel entonces (y aún en gran parte, como fue lo ocurrido en el estallido social en Chile).

Este cine presentó cambios durante la primera década del siglo 21, las cuáles son evidenciadas en filmes argentinos. Los cambios se presentaron principalmente por dos motivos, (i) La abolición de la mayoría de las dictaduras de Latinoamérica, que dio paso a la democracia, y (ii) La crítica al sesgo o contradicción que tenía este cine militante, ya que, estos filmes por más expresivos de la realidad que quisieran ser seguían sesgando esta misma, ya que la cámara debía filmar cierto plano, dejando la “realidad” acotada a lo que prácticamente podía filmar la cámara, por lo que la realidad era “adaptada”. En lo personal, considero que este segundo motivo es casi buscarle la quinta pata al gato…, ya que la misma realidad que ven nuestros ojos está sesgada e influenciada por nuestros “lentes”, y le pongo entrecomillas porque hago pie a la metáfora de que vemos la realidad según nuestros pensamientos y juicios personales; pero ¿ver la realidad como tal? Considero que eso es utópico, ya que es sabido que la realidad es relativa, y apostaría que muchos de los dictadores de Latinoamérica no se veían a si mismo como villanos (que para mí si lo son), sino que se veían hasta incluso como salvadores del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.6 Kb)   pdf (39.8 Kb)   docx (9.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com