ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Convenios De Integracion Latinoamericano

victoriaelena21 de Enero de 2013

4.777 Palabras (20 Páginas)866 Visitas

Página 1 de 20

ESQUEMA

Introducción

1. En qué consistió la crisis de 1973

2. Quienes conforman la comunidad andina de naciones

3. Que es la geopolítica

4. Explique los frentes geopolíticos de venezolanos

5. Importancia del enfoque político de los tratados internacionales de Venezuela con otros países

5.1. MERCOSUR

5.2. ALALC

5.3. ALADI

5.4. CARICOM

5.5. ALBA

6. Explique brevemente los tratados y formas de integración suscritos por la república.

7. Analiza el contrato por el cual se suscribió el acuerdo de cooperación energética de caracas.

8. Explica en que consistió los acuerdos

8.1. Petrosur

8.2. Petrocaribe

8.3. Petroandina

8.4. Petroamerica

9. Que es la OPEP

Conclusiones

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Desde el ascenso al poder del Presidente Hugo Chávez, el gobierno venezolano ha desarrollado una política exterior con miras a la promoción de los ideales bolivarianos. Gracias a los elevados precios petroleros en los mercados internacionales, nuestra nación ha gozado durante los últimos diez años de una bonanza económica que le ha permitido al Gobierno estructurar la geopolítica internacional.

La nación latinoamericana que más se ha visto favorecida por la aparición de los nuevos factores condicionantes de la política internacional, y por tanto, ha logrado ejercer un peso significativo en la nueva geopolítica que se ha estado diseñando en el continente, ha sido Venezuela.

El refuerzo de la posición de Venezuela en el contexto regional está resultando beneficioso para el avance de algunos proyectos importantes como la creación de Petroamérica, consorcio petrolero del que formarían parte inicialmente Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela., y que podría convertirse en una de las mayores empresas energéticas del mundo.

Otro proyecto en marcha es el de PetroCaribe, impulsado por Venezuela y catorce países de la cuenca caribeña, con la finalidad de refinanciar, transportar y distribuir los productos petroleros abaratando costes por la eliminación de los intermediarios que especulan con los precios.

El impulso a las relaciones y proyectos de integración en Latinoamericana y el Caribe se viene desarrollando a la vez que se estrechan los lazos de cooperación con países asiáticos y del Oriente Medio. Recientemente se han registrado avances en la dirección de establecer una alianza estratégica con China, se han firmado nuevos acuerdos de cooperación con Irán y la India que abarcan múltiples aspectos como el intercambio de expertos, inversiones en infraestructuras y biotecnología, además del ámbito de los hidrocarburos. La apuesta por fortalecer la OPEP y la cooperación económica Sur-Sur va a la par con la de trabajar por la consolidación de un marco de relaciones políticas multipolares y solidarias. En este sentido cabe reseñar también el apoyo renovado de Venezuela a la causa del pueblo saharaui que se traducirá, además del respaldo político, en cooperación económica, social y humanitaria.

1. EN QUE CONSISTIÓ LA CRISIS DE 1973

La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo) comenzó el 17 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países miembros árabes de la OPEP más Egipto y Siria), de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.

Al mismo tiempo, los miembros de la OPEP acordaron utilizar su influencia sobre el mecanismo que fijaba el precio mundial del petróleo para cuadruplicar su precio, después de que fracasaran las tentativas previas de negociar con las "Siete Hermanas".

El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo de la OPEP, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.

2. QUIENES CONFORMAN LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

La comunidad Andina (CAN) es una organización de países que incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; que tienen en común estar sobre la cordillera de los andes (hasta 2006 también incluía a Venezuela). También cuenta con varios países asociados, que son Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay

3. QUE ES LA GEOPOLÍTICA

La Geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos.

4. EXPLIQUE LOS FRENTES GEOPOLÍTICOS DE VENEZOLANOS

-Frente Geopolítico Caribeño;

-Frente Geopolítico Atlántico;

-Frente Geopolítico Amazónico, y

-Frente Geopolítico Andino.

• Frente Geopolítico Caribeño

A través de este frente caribeño, Venezuela mantiene estrecha vinculación Con el mercado Común centroamericano y caribeño, fortaleciendo el comercio interregional, lo que le permite colocar en ese mercado rubros agrícolas y minero extractivos, con el consecuente incremento en las exportaciones.

• Frente Geopolítico Atlántico

Se ubica geográficamente al este de Venezuela. Nuestro país posee al este una barrera natural conformada por un rosario de islas, que están bajo dominio francés (1980) y con

Trinidad y Tobago (1990); sin embargo, a nuestra nación le quedan varias fronteras por delimitar no sólo con los nuevos y pequeños Estado que han surgido en el Caribe después del proceso de descolonización iniciado en la década de los 60.

• Frente Geopolítico Amazónico

Se encuentra ubicado geográficamente al sur se Venezuela. La delimitación con la República de Brasil se produjo cuando la nación venezolana se encontraba envuelta en la llamada guerra federal, situación que los brasileños aprovecharon muy bien, ejerciendo presión sobre el Gobierno venezolano para llegar a la firma de un tratado.

• Frente Geopolítico Andino

Está ubicado geográficamente al oeste de nuestra República, donde Colombia se constituye como el país con que Venezuela inicia su proceso de integración y de comercio neogranadino.

5. IMPORTANCIA DEL ENFOQUE POLÍTICO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE VENEZUELA CON OTROS PAÍSES

Es importante comprender que para poder enfrentar el futuro, los países deberán, integrarse en grandes bloques para poder complementar los recursos que poseen. Un país aislado tiene muy pocas esperanzas y posibilidades de sobrevivir.

La integración debe comenzar principalmente por la materia económica para luego continuar con lo político y lo militar. Venezuela, consciente de esto, forma parte de varios importantes tratados internacionales.

5.1. MERCOSUR

Se constituye en 1991, con la firma del Tratado de Asunción, ratificado por los presidentes de los estados integrantes Brasil, Argentina,

Paraguay y Uruguay.

El Tratado Mercosur entra en vigor el 1 deEnero de 1995. La Sede Administrativa permanente del Mercosur se encuentra ubicada en Montevideo (Uruguay).

Objetivos:

• Crear mecanismos para reducir los aranceles entre los países miembros.

• Integración y consolidación de un espacio económico progresivo entre toda Latinoamérica.

• Desarrollar el libre comercio en el hemisferio occidental.

Países miembros:

Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Chile y Bolivia (1995) y Venezuela integrada recientemente.

5.2. ALALC (ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO).

Organización creada en virtud del Tratado de Montevideo, en 1960 y que entró en vigor el 2 de Junio de 1961.

Objetivos:

Su objetivo fundamental fue crear una zona de libre comercio entre sus países miembros y gradualmente hacer desaparecer los aranceles y establecer un mercado común latinoamericano. Debido a la crisis económica de 1973 y el nacimiento de organizaciones en la misma línea (Comunidad Andina) la ALALC fue sustituida en 1980, por la ALADI o Asociación Latinoamericana de Integración.

Países integrantes:

Primeros integrantes: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Colombia y Ecuador (1961), Venezuela (1966), y Bolivia (1967).

5.3. ALADI

La Asociación latinoamericana de Integración (ALADI). Constituye una tentativa diferente de integración latinoamericana. desarrollada sobre la base de la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se originó del Tratado de Montevideo firmado en agosto de 1980, y representa un nuevo esquema de integración regional.

El objetivo fundamental de la ALADI es: Alcanzar la integración continental mediante la consolidación de corrientes de comercio que aun siendo parciales, es decir, que no abarquen a todos los países miembros, tiendan ala integración global. Para esto será imprescindible:

-Definir el área de preferencias arancelarias para el comercio interregional.

-Concretar los acuerdos de alcance regional.

-Lograr acuerdos de alcance parcial y de complementación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com