ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Financiera En Colombia

gatita282210 de Diciembre de 2011

3.544 Palabras (15 Páginas)1.150 Visitas

Página 1 de 15

1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO:

Título: Como afecta la crisis económica a Colombia y cuales han sido sus repercusiones

Encargado: C.C

Correo electrónico: Teléfono:

Nombre del Grupo: Total de Participantes: 4

Entidad:

Dirección:

Celular: Fax:

Ciudad: Bogotá Departamento: Cundinamarca

Lugar de Ejecución del Proyecto: Bogotá

Ciudad: Bogotá Departamento: Cundinamarca

Duración del Proyecto: (especificar días o meses)

Tipo de Proyecto: De investigación

COMITÉ ASESOR EXTERNO

CRISIS FINANCIERA COMO AFECTA A COLOMBIA

PREGUNTA PROBLEMICA

¿Cómo las medidas utilizadas por el Gobierno mejoran la calidad de vida de los colombianos?

JUSTIFICACIÓN

La crisis financiera como afecta a nuestro país, es un tema de mucha relevancia en estos momentos ya que todas aquellas personas que estén pensando en inversión, buscando un mejor empleo, exportando dentro y fuera de nuestro país, o en cualquier sector industrial, deben conocer y estar informadas de todos aquellos factores positivos y negativos que esta crisis está atravesando y que por consiguiente el consumo de las familias caerá al igual que su ingreso disponible.

HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL

Aumentar la ayuda del Gobierno hacia los desempleados, con subsidios y capacitaciones, que promuevan la creación de nuevos empleos, para así mejorar la calidad de vida de los hogares en cuanto sus ingresos y además estimular el consumo ya que es uno de los principales factores para medir la economía de un país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Elaborar un plan de contingencia que rescate la importancia de las políticas activas del mercado laboral. Habría que evaluar principalmente la convivencia de restablecer programas de empleo temporal y subsidios al empleo.

2. Restablecer el equilibrio entre el precio del trabajo y el costo de uso de capital.

3[***]. Aumentar la inversión en obras públicas y privadas, disminuyendo las cargas parafiscales mientras pasa la crisis.

ESTADO DEL ARTE

DISEÑO METODOLÓGICO

• Se selecciono el tema. el cual fue, crisis financiera y sus repercusiones en Colombia.

• Se realizo un método de investigación profundo sobre el tema seleccionado.

• Se realizo una recopilación de la información obtenida en la investigación.

• Se selecciona la información que presenta mayor relevancia ante el tema seleccionado.

• Se realiza una síntesis presentando los aspectos más importantes acerca del tema.

MARCO TEÓRICO

En el año 1993 la economía en Colombia era estable puesto que el desempleo se redujo notablemente, luego con la reforma de la constitución de 1991 la inflación disminuyo y se introdujo el sistema de bandas cambiarias. Posteriormente en un periodo de 1994- 1998 golpeó la crisis Asiática a Colombia puesto que hubo menor acceso al crédito externo y hubo crisis política e institucional, e 1999 con la presidencia de Pastrana la crisis afecto el sector financiero y la banda comercial; los desequilibrios macroeconómicos exigieron un acuerdo formal de facilidad financiera ampliada con el FMI. Entre 1999- 2001 la economía tuvo una leve recuperación ya que se vio mejor el sector financiero y finanzas publicas; en el 2001 volvió a decaer por la crisis Argentina y unas deudas gobierno de Lula en Brasil. Ya entre el 2003- 2007 con la presidencia de Álvaro Uribe Vélez hubo mejora en cuanto el sector financiero, la seguridad social, mayor acceso a servicios públicos, todo esto debido a un adelanto de las políticas económicas adoptadas en el país y un mejor ambiente de la economía mundial.

En el 2008 vuelven los desequilibrios económicos mundiales que empiezan a tener repercusiones negativas en el patrimonio colombiano, viéndose una alta inflación y desaceleración .

El estancamiento de consumo implicara un frenazo en el crecimiento económico colombiano en el 2009. El FMI hizo proyecciones para el 2009 indicando que el crecimiento de la economía mundial prácticamente se ha detenido, causando un efecto del desempleo y el aumento de la economía colombiana podría ser cero o inferior a este, el PIB a su misma vez crecerá un 3%, se podría decir así que Colombia tendrá un crecimiento muy bajo en comparación de años anteriores. También las exportaciones se ven afectadas puesto que reducirán un porcentaje notorio.

El sector industrial también se ve afectado, ya que es uno de los sectores claves para el crecimiento del PIB y entro en recesión al obtener resultados negativos, por otra parte el consumo ha decaído por el menor crecimiento del ingreso disponible real de las familias, todo esto ha sido producto del aumento de los precios y los combustibles, del menos dinamismo del empleo y los cambios en la economía mundial; otro componente de esta crisis que registra desaceleración en Colombia es la inversión pública.

De acuerdo a esto Colombia aun no se ha visto afectada por la crisis ya que no ha entrado al punto de recesión como tal, sino esta en un proceso de fuerte desaceleración.

“El Banco de la República está en mejor posición para ayudar. Como antes se le fue la mano en el apretón ahora tiene mucho campo para soltar. El gobierno deberá aumentar la inversión pública para contrarrestar el ciclo depresivo pero no podrá hacerlo porque no ahorro lo suficiente en los buenos tiempos” .

Una desaceleración económica que se agudiza en el 2008 en el llamado septiembre negro (crisis de la banca mundial) y que hace transito rápido hacia la recesión que se propagara en el sistema financiero internacional y cuyos mayores efectos se ven en la capacidad productiva, originando mayores casos de desempleo, menores ingresos y por ende disminución en la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos.

“La parte crucial para enfrentar una crisis es garantizar la liquidez de la economía, el acceso al financiamiento y mantener al sector privado. Esa es gran prioridad desde el punto de vista macro” .

“Para los hogares, la carga financiera producto de su endeudamiento, (pago de intereses como proporción de los salarios) aumento de 3% en el 2003 a 7.1% en el 2008” .

El Fondo Monetario Internacional ha entregado nuevas proyecciones, del crecimiento que será del 2%.

El Banco Mundial dice que por crisis habría 1033 millones de personas pobres en el mundo a finalizar el 2009 .

Según The Wall Street Journal si es posible lograr un aumento del sueldo en medio de la crisis pero con una condición que los trabajadores deberán mejorar su desempeño laboral y realizar contribuciones positivas .

• COLOMBIA EMPIEZA A SENTIR LA CRISIS.

El menor crecimiento económico, la desaceleración de la producción industrial y la caída en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, son los efectos más claros de la crisis internacional en el país.

Así lo aseguró el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, quien agregó que el mecanismo de transmisión de la situación externa ha sido menos veloz porque Colombia está mejor preparada para afrontar esta crisis, “pero sin duda, ya está sintiendo los efectos de lo que ocurre a nivel internacional”, resaltó.

Sin embargo, dijo que la economía nacional no está totalmente blindada, debido principalmente, al menor crecimiento que tendrán sus principales socios comerciales (Estados Unidos y Venezuela), lo que impactará en una reducción de las exportaciones.

En este sentido, el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, afirmó que si bien estamos mejor preparados para la crisis que se presenta actualmente y se han tomado medidas para desestimular el gasto excesivo de los colombianos, la desaceleración que ha experimentado el país ha sido más profunda de lo que inicialmente se había previsto.

El titular de la cartera de Hacienda resaltó que en la medida que bajen los precios de los alimentos y del petróleo el Índice de Precios al Consumidor, IPC, estará menos presionado.

“Las reservas internacionales son primordiales. Es el seguro que tiene la economía para actuar en diferentes frentes. Hoy nos debemos sentir muy respaldados con el nivel de reservas, que a diferencia de otros países, no hemos tenido que utilizar.

Este no ha sido el caso de Colombia porque hasta el momento el sistema financiero fluye con normalidad y la liquidez se mantiene”, indicó el ministro de Hacienda.

• COLOMBIA NO CRECERA EN EL 2009

Según el Fondo Monetario Internacional, el aumento del PIB será del cero por ciento, en tanto que en el 2010 habría una recuperación hasta llegar a 1,3%. Por otro lado esta entidad también señala además que la inflación colombiana para este año sería del 5.4% y bajaría al 4% en el 2010. Lo que muestra que la economía Colombiana y mundial muestran un panorama desalentador, ya que la contracción que muestra la economía en un 1.3% para este año, la más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, lo que implica que el desempleo seguirá al alza hasta el 2010.

• CIUDADES CON MAS DESEMPLEO EN COLOMBIA

Cúcuta es una de las tres ciudades con mayor número de desempleados en Colombia. Así lo corroboró la encuesta nacional mensual que hace el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane).La muestra reveló que entre enero y marzo de este año la capital de Norte de Santander registró una tasa de desempleo del 17,1 por ciento. Muy por encima del promedio nacional que se ubicó en 12 por ciento. En materia de subempleo (rebusque), la capital de Norte de Santander registra una de las cifras más altas: 37,8 por ciento del llamado subempleo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com