Cultura Aridoamericana
Charly_RAver29 de Mayo de 2013
3.203 Palabras (13 Páginas)3.365 Visitas
Cultura Aridoamericana
Los pueblos son representativos de esta cultura aridoamericana, los zunis y los hopis. Fueron los únicos que pasaron de la búsqueda de alimento mediante la caza, a un desarrollo importante de la agricultura. Por ello su estructura social también se modifico. Las familias eran monogamicas y la sociedad fue gobernada en forma teocrática.
Viviereon en comunidades perfectamente localizadas, y sin mayores cambios de asentamiento, contrario a los otros grupos mencionados. Sus casas son de piedra o adobe agrupadas alrededor de una plaza, y su altura puede llegar a ser mayor de tres pisos, en las cuales hay mas de doscientas habitaciones.Hallazgos de estas construcciones se encuentran al sur de Arizona y Nuevo México. Su visión del mundo es mágico-religiosa. En forma de rituales, como por ejemplo: el de “la Danza del Sol” y el de la “Danza de la serpiente”. Con ellos solicitaban al cosmos buenas cosechas y abundantes lluvias.
Grupo representativos del pueblo hopi, aun se encuentran en la parte sur de Estados Unidos, pero concentrados también en reservaciones indias, a la que los turistas llegan a visitar como algo de naturaleza “folclórica”. Poseen escasas tierras y se encuentran en condiciones de extrema pobreza y desnutrición. Su población es sumamente reducida, y su l engua, uno de los 260 dialectos indioamericanos, que se hablan en America del Norte.
Aridoamérica es la denominación que se da a la amplia área cultural que se extiende al norte de los límites de Mesoamérica, más allá de las cuencas de los ríos Fuerte, Lerma, y Soto la Marina. Aridoamérica resume el gran desconocimiento prevaleciente acerca de los pueblos que habitaron la región antes de la llegada de los europeos. Los más variados climas se pueden encontrar en esta región, pero lo que los unifica a casi todos ellos es la escasez de agua. Está situado en los desiertos de chihuahua y Texas. Aridoamerica es una región geográfica comprendida en Estados Unidos, por los estados de Utah, Kansas, Omaha, Nebraska, parte oriental de California, Nuevo México, Arizona, Arkansas y Texas en México corresponde a los estados de Baja California Norte y Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, parte central y noroccidental de Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y la parte norte del Altiplano Central sin el Bajío y las Huastecas. Áreas culturales aridoamericanas Sierra de Tamaulipas, una de las regiones en aridoamérica que presenta una ocupación continua prolongada es la Sierra de Tamaulipas se localiza en el noreste de México. En varios puntos de la región se han encontrado numerosos objetos que hablan de un complejo cultural que tiene sus raíces en el Cenolítico Tardío y se prolonga hasta los primeros años de la era cristiana. Los principales sitios de esta cultura son Cañón del Diablo, Cueva del Diablo, Cueva de Nogales y Cueva de La Perra. En ellos, los arqueólogos han encontrado evidencia de una agricultura incipiente, entre las más antiguas de América.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Mexico-Prehispanico/7485004.html.
Cultura Mesoamericana
Mesoamérica es la región del México antiguo que se extendía en la frontera norte por los ríos Sinaloa, Lerma y Pánuco, y la frontera sur del río Motagua hasta el Golfo de Nicoya, pasando por el lago de Nicaragua.
Existen elementos que caracterizan a Mesoamérica entre ellos: dos calendarios, uno de 18 meses con 20 días, más cinco días adicionales haciendo un total de 365 días y otro de 260 días resultado de la combinación de 20 signos con 13 números; el cultivo del maíz, fríjol, calabaza y la organización en clanes o calpullis La definición de Mesoamérica parte de tres elementos entrelazados: la subsistencia basada en técnicas de cultivo de maíz; una tradición compartida creada por los agricultores en un territorio estudiado y una historia común, que hizo que dicha tradición se transformara a lo largo de los siglos. Por tradición podemos entender un acervo cultural intelectual creado, compartido, transmitido y modificado socialmente.
Cabe advertir que los elementos nucleares de la tradición mesoamericana fueron producto de las formas de vida que generó el sedentarismo agrícola, claro sin que esto menoscabe el valor cultural de los pueblos nómadas antecesores. Así sobre esta base de cultivadores de maíz se desarrollaron tradiciones locales mesoamericanas, por ello a pesar de los contrastes regionales y las transformaciones que implicaban las diferencias del desarrollo social, político y económico, las sociedades mesoamericanas emprendían un dialogo, con base al contenido común.
Anteriormente nos damos cuenta que la unidad mesoamericana no implica necesariamente la existencia de rasgos culturales, dicha unidad descansa más en una historia compartida por sociedades de desigual desarrollo fincado en muy intensas relaciones que se convirtieron en un conjunto heterogéneo de pueblos.
Los mexicas: cultura, economía, política y sociedad
Los mexicas era un grupo de habla náhuatl que realizó por siglos un movimiento migratorio desde Aztlán, isla en el actual estado de Nayarit, pasando por Chicomoztoc, Zacatecas hasta el Valle de México. Por fin en 1325 fundaron en un islote, la ciudad de México en Tenochtitlán, que se convertiría en la más importante de Mesoamérica.
La estructura de la ciudad se constituía por cuatro barrios y un centro, inspirada en el símbolo llamado quinqunce, cuatro puntos cardinales unidos por un centro. Para mostrar su poderío construyeron el templo mayor dedicado a Huitzilopochtli, dios de la guerra y a Tláloc, dios del agua, relacionado con la agricultura. Ambas deidades representaban a las dos actividades económicas más importantes de los mexicas. A su vez el templo mayor sintetizaba el mito cosmológico de Coatepec, que mostraba la lucha entre el sol con la luna y las estrellas, resultando vencedor el primero.
Organización política de los mexicas
A su llegada los mexicas tenían un gobierno teocrático encabezado porsacerdotes, el último fue Tenoch. Sin embargo, se percataron de la necesidad de adoptar la cultura tolteca, por lo que adoptaron la forma de gobierno "señorial" encabezada por un tlatoani, pidiéndole al señor de Culhuacán, que les diera a su hijo Acamapichtli, que tenía el linaje de Tula.
A partir de 1427 gracias a la unión del tlatoani de México Itzocatl con Nezahualcoyotl tlatoani acolhua de Texcoco, lograron dominar a los tepanecas. Tlacaelel fue el consejero de varios tlatoanis mexicas, creando la visión mística guerrera que permitió al grupo pasar de ser un pueblo desconocido al que dominara buena parte de Mesoamérica a principios del siglo XVI, esto es en el posclásico.
Economía de los mexicas
La principal actividad de los mexicas era la guerra, que les permitió extender su territorio hasta Nicaragua y exigir tributo por medio de los calpixques, lo que impulsó la riqueza de los mexicas.
Otras actividades económicas importantes eran la agricultura y el comercio. La primera permitía el sustento de la población, por medio de una organización comunal. El comercio era realizado en los tianquiz como el de Tlatelolco, por los comerciantes o pochtecas, que en algunas ocasiones cumplieron también funciones de espionaje.
Educación de los mexicas
La educación se transmitía en el hogar de una generación a otra, existían palabras, llamadas huehuetlahtolli, que enseñaban los ancianos a los jóvenes, para que se guiaran por el camino correcto. A las mujeres desde niñas se les enseñaba las actividades para organizar una familia como hacer tortillas, comida y cuidar a los niños. A los hombres desde pequeños se les educaba en un ambiente de disciplina y penitencia.
Los pipiltin o nobles estudiaban en el calmecac y con el paso del tiempo se convertían en tlatoanis, sacerdotes y líderes del ejército. Mientras que los macehualtin, eran la gente del pueblo, que estudiaban en el telpochcalli y se dedicaban a la agricultura o como soldados en el ejército. Existía una forma de esclavitud, por causas de deudas o venta. Los esclavos se llamaban tlacotin, se compraban en el mercado de Azcapotzalco. Existían bibliotecas llamadas amoxcalli, que conservaban los códices o amoxtin, que eran realizados por los tlacuilos. Los mexicas poseían una escritura basada en imágenes codificadas que combinaban caracteres pictográficos, ideográficos, morfosilábicos y fonéticos.
Arte entre los mexicas
Los mexicas fueron diestros en diferentes artes entre las que figuraba el trabajo de plumas para los penachos realizados por los amantecah; también desarrollaron la joyería y la orfebrería. La diosa de los artistas era Xochiquetzal. La danza y la música estaban íntimamente relacionadas con el rito religioso, practicado en las plazas de las ciudades en frente de sus templos. En la música dominaban los instrumentos de percusión como el huehuetl o el teponaztle y los de viento como el caracol o los silbatos.
Sin embargo, el arte mexica que sigue causando una gran impresión es la escultura que expresa tanto sentimientos dulces como agresivos, como lo muestran la piedra o calendario del sol o la Coatlicue que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología en la ciudad de México.
Religión mexica
La religión mexica era politeísta y entre sus costumbres practicaban los sacrificios basados en los mitos de la creación del sol, la luna y los seres humanos. Entre sus dioses figuraban Huitzilopochtli o Mexi, que era dios propio dedicado a la guerra. Otras
...