ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Y Compromiso


Enviado por   •  5 de Enero de 2015  •  2.378 Palabras (10 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 10

Sobre la autora y el libro:

Margaret Mead fue una antropóloga estadounidense cuyos libros e investigaciones constituyen un importante legado para aquellos que se especializan en esta ciencia. Nacida en 1901, dedicó muchos años de su existencia “a estudiar las vidas de otros pueblos, con el fin de que los occidentales puedan entender su propia vida".

Se publicó en 1970 Cultura y Compromiso, una obra de 134 páginas donde Mead fundamenta una ruptura generacional, a partir de la distinción de tres tipos de culturas: postfigurativa, cofigurativa y prefigurativa. Al momento de caracterizar a cada una, brinda ejemplos concretos producto de sus experiencias en trabajos de campo.

Este es un texto sobre la evolución de las culturas, pero sobre todo es un libro acerca del cambio en mayúsculas. De cómo se produce el cambio y de sus efectos en distintas civilizaciones.

Cultura Postfigurativa (pasado):

-Es aquella donde los niños aprenden el saber principalmente de sus mayores (Bisabuelos, abuelos, padres)

-El pequeño recibe los conocimientos a edad temprana, y sus mayores le brindan una idea de cómo será la vida en el futuro. El pasado de los adultos es el futuro de cada nueva generación: sus vidas proporcionan la pauta básica

-Las culturas postfigurativas dependen de la coexistencia de tres generaciones.

-El cambio se presenta como casi imperceptible, y contribuye a lograr perpetuidad. Los adultos trasmiten esta idea de continuidad inmutable.

- De todas formas se observan condiciones que favorecen una mutación o cambio, como por ejemplo el contacto con culturas que no poseen estas particularidades y que son factibles de absorber un elemento nuevo e incorporarlo a su propia identidad. Esto puede generar que los individuos ingresen a una nueva cultura. Otra posibilidad puede presentarse cuando las tres generaciones de una sociedad deben abandonar su terreno y desplazarse en bloque a un nuevo lugar, lo que generará comentarios entre los sabios abuelos. Entonces, el contacto con otras culturas hace que nos concienticemos de lo que en verdad constituye nuestra cultura (costumbres, creencias).Para la autora, el motor del cambio es el contraste. Por eso afirma que “es posible que la experiencia del contraste no haga más que agudizar la conciencia de los elementos de identidad inmutable del grupo al que uno pertenece, pero está claro que es el germen de los procesos de transformación de las culturas postfigurativas”.

-Las culturas postfigurativas son características de sociedades primitivas en las que nada cambiaba. Puesto que dichas culturas carecían de la escritura, cada cambio debía ser incorporado a lo sabido y perpetuado en la memoria de los ancianos en cada generación, así el anciano recordaba, reflejaba y le servía de imagen, a los adultos y niños. El inicio de los viajes y los intercambios comerciales entre culturas postfigurativas con sus contrastes hizo posible la adaptación a distintos entornos y el cambio hacia culturas cofigurativas.

- Ejemplos actuales de estas culturas prefigurativas son los pueblos nomadas, los arapesh montañeses de Nueva Guinea o los balineses, en las castas indias: sociedades dónde la intemporalidad y la costumbre omnímoda es la constante. Asimismo, los judíos y los armenios han desplegado un sentimiento tenaz de identidad nacional. Pero la cultura postfigurativa típica es la cultura primitiva aislada.

- No obstante, las sociedades no están libres de sufrir procesos de involución. De hecho, y como se señala en el texto, “la frecuencia con que se ha reimplantado el estilo postfigurativo después de periodos de tumulto y revuelta en los que predominaba la conciencia de sí mismo, induce a pensar que ésta es una fórmula que, por lo menos en parte, continúa estando a disposición del hombre moderno en la misma medida en que los estuvo a la de sus antepasados hace millones de años”. En definitiva, se involuciona alegando el “restablecimiento del orden” como el justificante de retrocesos sociales, tal y como sucedió en España tras la Guerra Civil.

-El sentimiento de intemporalidad es tal, que por ejemplo cuando algunos inmigrantes europeos se trasladaron a EEUU fundaron rápidamente comunidades que implantaron el mismo sentimiento y de identidad ineludible entre generaciones. Su interacción interior no cambia: es tan sólida que pueden ejecutar actividades en la nueva cultura (trabajar, comer, tener hijos) sin una pérdida de identidad.

-Para lograr la supervivencia deben enfrentar el momento en que los hijos desafíen la autoridad masculina, ya que los niños sufren las costumbres que son obligadas por los adultos, llevándolos a problemas psicológicos (por ejemplo: en Nueva Guinea tienen un ritual de tortura y de iniciación sexual a toda la población, provocando bochorno y horror en la infancia). Sin embargo, tal dificultad se sortea porque “el sentimiento de identidad cultural que se inculca mediante castigos y amenazas de rechazo absoluto tiene una extraña persistencia”. Es decir, se sigue proclamando

La evolución de estas sociedades a sociedades cofigurativas ha sido posible gracias a líderes y prohombres dotados que han sido capaces de romper la cadena de conformismo y la repetición. El mejor caldo de cultivo para el surgimiento de estos prohombres es, para la autora, una infancia tranquila y segura donde el niño puede manifestar su capacidad de adaptación frente a nuevas circunstancias que aquellos cuyas primeras lecciones han sido dolorosas e intimidatorias.

-El niño acepta ciegamente durante su proceso de maduración todo aquello que quienes le rodean no ponen en tela de juicio, dan la cultura por supuesta, logrando que el niño acepte en su crecimiento todo lo que le inducen. El proceso es acumulativo. Por tal motivo, determina que la falta de impugnación y de toma de conciencia son las condiciones claves para que una cultura de este tipo se conserve.

Cultura cofigurativas (presente):

-En las culturas cofigurativas el modelo que prevalece en la sociedad es la conducta de gente contemporánea, ya que “sus pares que pertenecen al sistema son los mejores guías”.

- Se produce cuando la experiencia de la joven generación difiere de la de sus padres y abuelos.

-La cofiguración tiene lugar en una ruptura del modelo postfigurativo y puede producirse por numerosas vías: una catástrofe que diezma la población, nuevas formas de tecnología que convierten en obsoletos a los ancianos, procesos migratorios a nuevos territorios donde la tradición anterior no sirve; procesos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com