ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETNIAS Y GRUPOS CULTURALES

Aljadis1 de Abril de 2014

681 Palabras (3 Páginas)532 Visitas

Página 1 de 3

Características d las etnias y grupos culturales relacionados con la cultura regional, rural y urbana.

Entre las culturas y sociedades que forman parte del rico mosaico multiétnico venezolano, son los indígenas lo más diferenciados cultural y socialmente.

Estos aborígenes son los habitantes originarios del país, los cuales conservan sus identidades culturales específicas, idiomas, territorios y sus propias organizaciones sociales, económicas y políticas. La población indígena de Venezuela alcanzó la cifra de 536.863 habitantes, (Censo Indígena de 2001), lo cual representaba, para entonces, el 2,3% de la población total del país.

CULTURA REGIONAL

Los pueblos indígenas que habitan en el Zulia son: Añú (Paraujano), Barí, Wayúu (Guajiro), Yukpa y Japreria.

• WAYÚU

Son el mayor pueblo indígena del país. Actualmente, la ganadería constituye la actividad económica más importante de los Wayúu. En la Guajira, los Wayúu viven en pequeños asentamientos de casas dispersas, cerca de un pozo de agua permanente, habitados por familias emparentadas regidas por un sistema matrilineal, cuyo jefe es generalmente el tío materno o Taulala.

• YUKPA

Es el único grupo étnico de filiación Caribe que reside en el Occidente de Venezuela. Se distribuyen en forma dispersa en la Sierra de Perijá. Están conformados por una familia extendida encabezada por su jefe, agrupando varias viviendas en las que habita una familia nuclear en cada una. La agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. El maíz es el cultivo y alimento principal de los Yukpas, combinado con la yuca dulce, los plátanos y los cambures.

• JAPRERIA

Pertenecen a la familia lingüística Caribe. Antiguamente se les llamaba “motillones mansos”. Los Japreria son habitantes de la Sierra de Perijá y su Piedemonte. Viven en las cuencas de cuatro ríos que surcan las estribaciones centrales de la Sierra, en territorios colindantes con los de otras etnias que habitan la zona.

• BARÍ

Son los únicos presentes en Venezuela de la familia lingüística Chibcha. Antiguamente se les conocía como “motillones bravos”. Se organizan en comunidades bajo la autoridad de un jefe encargado de coordinar las actividades de su comunidad y proponer soluciones. Por otra parte, el Barí siempre realiza sus actividades diarias de manera comunitaria, aunque normalmente existe una persona que las dirige por ser más experto en su desempeño. Esta etnia se ha caracterizado por ser muy voluntariosa y dedicada a sus oficios, siente gran respeto por la naturaleza y se considera un protector de su hábitat porque para ellos la tierra es un regalo de Dios.

• AÑÚ

Son un grupo de filiación lingüística arawak. Actualmente se concentran en el noroeste del estado Zulia, tanto en viviendas palafíticas como tierra firme.

Hoy, con pocas excepciones los Añú han dejado de hablar su lengua y solo hablan español. Sin embargo, junto a otros patrones culturales tradicionales, conservan dos importantes: la vivienda palafítica y la pesca como actividad económica principal.

Fabrican canoas tradicionales es una de sus especialidades, pero también pero también poseen embarcaciones modernas. Venden cocos de los cocales que cultivan en las fértiles tierras ribereñas de su región.

CULTURA RURAL

En el municipio Rosario de Perijá se vislumbras varias etnias como son los añú que habitan la sierra de Perijá, también los Japreria ubicados en la sierra de Perijá, los Yukpas también ubicados en la sierra de Perija y en menos proporción en villa del rosario y los wayúu

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com