ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejercicio De Historia De México

memo_pool24 de Febrero de 2013

3.661 Palabras (15 Páginas)1.098 Visitas

Página 1 de 15

HISTORIA DE MÉXICO

Bloque 1

1. Potencia hegemónica en Mesoamérica durante el siglo XV:

a) Triple Alianza

b) Imperio azteca

c) Liga de Mayapán

d) Imperio purépecha

2. Zonas culturales del México antiguo.

a) América del Norte y América Central

b) Latinoamérica y Mesoamérica

c) Aridoamérica y Mesoamérica

d) México y Guatemala

3. Elige la opción que muestre el orden cronológico correcto de estos eventos históricos.

I. Domesticación del maíz.

II. Apogeo de Teotihuacán.

III. Conquista de Tenochtitlán.

IV. Caída de Tula.

a) I, III, II y IV

b) I, II, IV y III

c) I, IV, III y II

d) I, II, III y IV

4. Es una tecnología mesoamericana

a) la homeopatía.

b) los canales de riego.

c) las chinampas.

d) las pirámides.

5. Consecuencias inmediatas de la Conquista española.

a) Epidemias que diezmaron a la población

b) Liberación del dominio mexica

c) Esclavización generalizada de los indígenas

d) Hallazgo de yacimientos de plata

6. Objetivo de la evangelización.

a) Controlar a los españoles.

b) Salvar las almas paganas de los indígenas.

c) Llevar la cultura a los indígenas.

d) Educar a los indígenas para que gobernaran la Colonia.

7. Instituciones de la Colonia.

a) Monarquía, obispados y cortes

b) Virreinato, audiencia y gobernaciones

c) Monarquía, capitanías generales y fortalezas

d) Virreinato, rey y alcaldías mayores

8. ¿Cuál de estos enunciados es falso?

a) Las autoridades novohispanas no segregaron a los indígenas de los españoles.

b) La Segunda Audiencia revisó la situación de los indígenas y no aumentó los montos de tributo.

c) La sociedad novohispana era corporativa.

d) El clero regular dio paso al clero secular.

9. Causas de la Guerra Chichimeca.

a) El descubrimiento de yacimientos mineros en Zacatecas

b) El asesinato del cacique Tariácuri

c) La llegada de conquistadores españoles al Norte

d) Los ataques de los indígenas a los presidios del camino real de Zacatecas

10. Procesos económicos de la historia del Virreinato.

a) Introducción de cultivos europeos y nuevos repartimientos

b) Domesticación de la agricultura

c) Abolición de las encomiendas y fundación de haciendas

d) El tráfico de esclavos

11. El principal sector de la economía novohispana fue

a) el comercio.

b) la artesanía.

c) la agricultura.

d) la minería.

12. Característica del barroco.

a) Belleza

b) Teatralidad

c) Destreza técnica

d) Ornamentación austera

Bloque 2

1. Son palabras clave del bloque, excepto

a) constitucionalismo

b) ciudadanía

c) independencia

d) liberalismo

2. Elige la opción que muestre el orden cronológico correcto de los siguientes acontecimientos históricos.

I. Auge de la plata

II. Guerra de Siete Años

III. Expulsión de los jesuitas de Nueva España

IV. Creación de las provincias internas

a) II, I, III y IV

B) II, III, IV y I

c) II, III, I y IV

d) II, III, IV y I

3. Causa de la decadencia del poderío español.

a) Autonomía de las colonias

b) Catolicismo que no impulsaba el espíritu empresarial

C) Atraso económico y político

d) Ascenso de Inglaterra y Holanda

4. Un obraje es

a) una obra pública.

b) un alcantarillado.

c) un taller textil.

D) una ferretería.

5. ¿Cuáles eran las intendencias de Nueva España?

a) México, Tabasco, Tamaulipas y Nuevo León

b) México, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala

c) México, Yucatán, Veracruz y Sonora

d) México, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán

6. Las Reformas borbónicas proponían

a) el asiento de esclavos.

b) la formación del ejército virreinal.

c) la casa de moneda.

d) el libre comercio.

7. Las castas estaban formadas por

a) blancos, negros e indígenas.

b) criollos, zambos y castizos.

c) blancos, mestizos e indios mostrencos.

d) criollos, pardos y mulatos.

8. Es característica del Bajío.

a) El clima benigno.

b) La colonización con españoles e indígenas.

c) La coexistencia de poblaciones con economía diversa.

d) La existencia de haciendas.

9. La diferencia entre barroco y neoclásico es que el primero ________ y el segundo ________.

a) es ornamentado, es austero

b) es religioso, es secular

c) refleja lo nativo, tiene influencia extranjera

d) se basa en la filosofía escolástica, se basa en la

Ilustración

10. Causa de la guerra de Independencia de México.

a) La persecución de las ideas por el Santo Oficio

b) El descontento criollo ante la discriminación peninsular

c) El fracaso de las reformas borbónicas en Nueva España

d) El ejemplo de las demás colonias españolas

11. La Academia de San Carlos fue, en el siglo XVIII,

a) un colegio católico.

b) una escuela de arte.

c) una escuela de filosofía.

d) un colegio de música.

Bloque 3

1. Elige la opción que indique el orden cronológico correcto de estos acontecimientos históricos.

I. Publicación de la revista Azul.

II. Presidencia de Guadalupe Victoria.

III. Constitución de Apatzingán.

IV. Leyes de Reforma.

a) III, II, IV y I

B) III, I, II y IV

c) III, IV, I y II

d) III, I, IV y II

2. Todas son palabras clave del bloque 3, excepto

a) el centralismo

b) la desamortización

c) el liberalismo

d) el federalismo

3. Causas de las intervenciones extranjeras en

México.

a) Pago de la deuda externa y ambiciones territoriales

b) Agresiones a países extranjeros por parte de México

c) Ambición de las potencias extranjeras de las riquezas mineras

d) Rivalidad franco-estadounidense

4. Al principio, para desarrollar al país, el gobierno

a) expropió las industrias españolas.

b) vendió terrenos baldíos a Estados Unidos de América.

c) fundó el Banco de Avío.

d) invirtió empréstitos en la minería.

5. La desamortización de los bienes de las corporaciones, decretada en la Ley Lerdo, significó:

a) un reparto agrario equitativo.

b) la nacionalización de los bienes de la Iglesia.

c) la enajenación de las propiedades del clero.

d) el fin de la propiedad colectiva a favor de la propiedad privada.

6. A cuál Constitución corresponde este artículo: “La religión de la nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana. La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.”

a) Federal de 1824

b) Centralista de 1837

c) Federal de 1857

d) Centralista de 1842

7. Consecuencia de la Guerra de Castas en Yucatán.

a) Independencia de Yucatán

b) Integración de Yucatán a México

C) Tráfico de esclavos mayas

d) Industrialización del henequén

8. Fuente de financiamiento del gobierno mexicano antes de 1880.

a) Bancos

b) Comerciantes

c) Agiotistas

d) Impuestos

9. Fecha del primer superávit presupuestal en la historia nacional.

a) 1894

B) 1884

c) 1833

d) 1910

10. Características de la política económica porfirista.

a) Intervención estatal, paraestatales y proteccionismo

b) Reforma fiscal, crédito externo y obras públicas

c) Economía planificada, planes quinquenales y fomento a la industria pesada

d) Libre comercio, industrialización y fomento a la agricultura de exportación

11. Consecuencia de la red ferroviaria.

a) Se conectan todas las ciudades para poder hacer viajes.

b) Posibilita el intercambio de mercancías a lo largo del país.

c) Se forma una industria pesada en un mercado integrado.

d) Provoca la quiebra del país.

12. Acontecimiento que anunciaba la crisis del

Porfiriato.

a) Las huelgas de Cananea y Río Blanco

b) La existencia de una prensa de oposición

c) La oposición de Estados Unidos de América

d) La revuelta de La Noria

Bloque 4

1. Todas son palabras clave del bloque 4, excepto:

a) autoritarismo.

b) caudillismo.

c) nacionalismo.

d) corporativismo.

2. Elige la opción que indique el orden cronológico correcto de estos acontecimientos.

I. Asesinato de Emiliano Zapata

II. Expropiación del petróleo

III. Huelga de los médicos

IV. Participación del Escuadrón 201

a) I, III, IV y II

b) I, II, IV y III

c) I, IV, III y II

d) I, II, III y IV

3. Instituciones del Estado mexicano creadas en el siglo XX.

a) CTM, IMSS, PRM

b) CNOP, CNC, CROC, STPRM

c) IMSS, ISSSTE, PEMEX

d) PRI, PARM, PAN

4. El reparto agrario

a) destruyó la agricultura mexicana a lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com