Ensayo Orlando Blanco
orlandinni9 de Julio de 2013
3.495 Palabras (14 Páginas)496 Visitas
Estas tres apuestas permiten identificar el contenido de las propuestas de desarrollo, su
consistencia y perspectiva. Por ejemplo, en el campo del desarrollo rural. En el Perú muchas
propuestas establecen una relación muy estrecha entre apuesta utópica y técnica (como en
el caso de las discusiones sobre tecnologías apropiadas, tradicionales o modernas),
descuidando la apuesta política, y por ende la trama y reproducción de lo social.
En otras propuestas se puede observar, mas bien, una inmediata relación entre apuesta
política y utópica, sin referencia a la técnica. Esta parece ser una característica en ciertos
grupos políticos de izquierda que plantean un horizonte que recupera la dimensión humana y
con un ideario político que busca trazar las grandes rutas, pero sin explicitar cómo se las
lleva a la práctica en un país como el nuestro.
Existe también la posibilidad de que la apuesta utópica se presente independiente de la
apuesta política o que la subordine, en la medida que desconoce las condiciones
socioeconómicas, los cambios y las transformaciones de la sociedad. Esta posibilidad puede
conducir a juzgar todos los acontecimientos en términos éticos, donde los juicios de bueno y
malo proceden de los parámetros de la propia utopía, creándose un pensamiento dogmático
9 Por ejemplo, en los años 60 los trabajos de Herbert Marcuse, de Erich Fromm y de Hans Horkheimer señalaban los
condicionantes sociales para la realización personal, resaltando los aspectos de represión en la sociedad. Posteriormente, sobre
todo a partir de los trabajos de Agnes Heller, se ha subrayado y recuperado la dimensión de cotidianidad, del sentido individual
más allá de las instituciones. Finalmente, con las discusiones y las redefiniciones de las cuotas de poder entre el mundo
capitalista y el socialista, el peligro inminente de la destrucción de la humanidad por la guerra atómica, la redefinición de
fronteras ideológicas y económicas, se han puesto en duda las aproximaciones exclusivamente estructurales para atender la
dinámica social, como también los contenidos y estilos de desarrollo y de pensamiento político y teórico.UVM - OnLine
© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosa-mente prohibida la
reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros
fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.
UVM - OnLine | 6
que lleva a destruir cualquier logro, e incluso a los otros. Este sería el caso de Sendero
Luminoso. Por último, se puede generar, obviando las apuestas utópica y política, una
apuesta técnica a partir de la excesiva confianza en los medios, procedimientos y capacidad
operativa de la razón. Esta apuesta tendría como ideal el gobierno, no de los sabios al decir
de Platón, pero sí de los técnicos.
Noción del cambio y teoría del desarrollo en las ciencias sociales
Las dimensiones y los contenidos del cambio social que atraviesan las teorías del desarrollo
tienen su expresión y evolución en la teoría sociológica. Para analizar la forma en que se
presentan en la teoría sociológica tomaremos dos aspectos:
a) Los paradigmas teóricos, a partir de los cuales se interpreta el cambio social, y se
objetiva la meta y los medios para alcanzarla; y
b) Los paradigmas históricos: es decir las transformaciones que se llevaron a cabo en
sociedades específicas y que por su importancia e influencia en el mundo
contemporáneo, han marcado la reflexión sobre el cambio social para todas las
sociedades.
El paradigma histórico que sirve de modelo a las propuestas de desarrollo en las diversas
ciencias sociales, sobre todo en economía, sociología y en ciencia política, se origina en las
transformaciones del feudalismo al capitalismo en Europa occidental y su consecuente
desarrollo imperialista.
En el análisis de estas transformaciones se privilegió el de las instituciones10 que se
consideraban básicas para lograr un estadio de desarrollo asumido como superior; se las
correlacionó con el desarrollo (capitalista) y con el bienestar. Entre éstas se puede señalar:
los partidos, el Estado-nación moderno, la ciudadanía, y el mercado.
Se puede agregar las nociones de élites políticas, clase dirigente y clases sociales en el
sentido weberiano, que alude a una sociedad con alta movilidad social y cuya estratificación
se basa en las dimensiones económicas, de poder y de status.
El paradigma histórico se origina, pues, en el modo (muchas veces interpretado
ideológicamente o sobresimplificado) en que estas sociedades de Europa occidental pasaron
del feudalismo al capitalismo. Este paradigma, con su consiguiente interpretación, se
constituirá en la base del paradigma teórico, lo que trajo como consecuencia la
generalización de una experiencia histórica como válida para todas las sociedades.
Los paradigmas teóricos para explicar el cambio, en el caso de la sociología y de la
economía, están marcados por las diferencias entre la sociedad feudal y la capitalista (en
términos actuales entre lo tradicional y lo moderno). Marx con su teoría de los modos de
producción fue uno de los primeros que acometió la tarea de construir tipología de
sociedades. El mismo se encargó de indicar que sus propuestas, en tanto esquema
organizador, eran válidas para la Europa occidental11. Sin embargo, ciertos seguidores
10 Lo cual también marcó el estilo de análisis, los temas escogidos y el campo y perspectiva de las ciencias sociales modernas,
llevándolas fundamentalmente a considerar lo institucional y los espacios sociales que expresaran el orden de la nueva
organización.
11 Ver Marx, Karl, Cartas a Vera Zasulchit (1981).UVM - OnLine
© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosa-mente prohibida la
reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros
fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.
UVM - OnLine | 7
convirtieron este esquema en una teoría del cambio social en general, y de los distintos
estadios de evolución por los cuales deberán pasar todas las sociedades.
Ferd Töennies, otro científico social, contemporáneo de Engels, y también alemán, formaliza
las diferencias entre lo que él denomina la comunidad, para referirse a la sociedad feudal, y la
sociedad, para referirse a la organización social capitalista.
Töennies utiliza un conjunto de variables para realizar una comparación entre ambos tipos de
sociedad y precisar los cambios operados de una situación a otra. Postula que la comunidad
se caracteriza por la preeminencia de lo sagrado, la autoridad, el status adscrito; en tanto
que en la sociedad predomina lo profano, el poder y el estatus adquirido12
.
Basándose en parte en postulados clásicos del cambio, de tipos de sociedades y en
observaciones empíricas que realizó en Indonesia, el economista holandés J. Boeke
desarrolló la teoría del dualismo, que establece la existencia de dos polos, uno moderno y
otro tradicional, sin mayor relación entre sí. Con el dualismo se produce una transformación
en el uso y la aplicación de las nociones de lo tradicional y lo moderno (como base para una
teoría del cambio y del desarrollo): mientras Tönnies en su aproximación analiza una misma
sociedad en dos momentos de su evolución y compara ciertos rasgos para determinar su
transformación, en el dualismo se utiliza las dos nociones, para analizar dos sectores de una
misma sociedad, en el mismo momento.
Más tarde Parsons, con similar contenido, utiliza lo que él llama las variables patrón (Pattern
variables) para establecer comparaciones entre sociedades modernas y tradicionales. En las
sociedades modernas predominarían la especialización, la racionalidad, el logro individual, en
tanto que en las tradicionales la difusión y entremezcla de roles, la afectividad y el
compadrazgo, los orígenes sociales13
.
En Parsons se encuentra una nueva manera de formalizar y utilizar las nociones de
tradicional y moderno: su teoría ya no compara una misma sociedad en momentos distintos,
o dos formas de organización social de la producción en una misma sociedad, sino que
establece una comparación a escala planetaria entre sociedades.
Este camino recorrido por las nociones de lo tradicional y lo moderno permite plantear como
hipótesis de trabajo que la teoría del cambio, si bien ha logrado obtener un alto grado de
12 Tönnies dice «La Gemeinschaft se caracteriza por la voluntad social en forma de armonía, tradiciones, costumbres y religión,
la Gesellschaft, por la voluntad social como transacción, legislación y opinión pública» (En: Etzioni, Amitai p. 72). El mismo
...