Guerra De Resistencia
silveriope8829 de Octubre de 2013
18.090 Palabras (73 Páginas)474 Visitas
GLOSARIO DEL MANUAL DE ENTRENAMIENTO Y TÁCTICAS PARA LA GUERRA DE RESISTENCIA.
ABASTECER: Proveer y entregar los recursos materiales necesarios para realizar algo. Generalmente se trata de grandes cantidades, para luego proceder a su suministro o distribución racional. Por eso, una estación de servicio automotor se abastece de combustible y lubricantes, para luego suministrarlos o distribuirlos a los usuarios.
ACTITUD ACTIVA-INTERVENCIONISTA: Es un modelo de conducta nacional en el sistema internacional, asumido vigorosamente por el gobierno de un estado, en nombre de los sectores que representa, que se compromete en un amplio y diverso campo de relaciones competitivas y cooperativas en el ámbito externo, en bien de la nación.
ACTITUD BELICISTA: Término usado para indicar la orientación selectiva y activa de un sujeto internacional, para preferir la solución por la fuerza de los conflictos y controversias entre las naciones. Se designa así un caso especial de predisposición.
ACTITUD PASIVA-AISLACIONISTA: Es un modelo de conducta nacional en el sistema internacional, que las naciones están orientadas esencialmente hacia adentro, con sus gobiernos preocupados por el tráfago de los negocios internos peculiares de las condiciones físicas, sociales y de actitud de la nación. El prestar atención o destinar recursos a los asuntos extranjeros se mantiene en el mínimo permitido por el contexto internacional inmediato o requerido por las inadecuaciones internas. En este caso, los gobiernos se comprometen activamente en la política internacional, sólo con el fin de evitar una pérdida.
ACCIÓN DE APOYO: ayuda que algún campo o área estatal, estadal o municipal requiere o recibe como cooperación a sus funciones especificas. El concepto también se aplica en las instituciones y organizaciones con el mismo espíritu cooperativo equivale al concepto de “Acción Cooperativa”.
ACCIÓN CÍVICA MILITAR: uso de efectivos militares en actividades de utilidad para la población en cualquiera de sus clases. Son usuales las colaboraciones de las Fuerzas Armadas en la educación, el adiestramiento, las obras públicas, la agricultura, el transporte, las comunicaciones, la salud, la higiene, la defensa civil, y en otros aspectos que contribuyan al bienestar de la población o parte de ella. ACCIÓN ESPECÍFICA: la que se ejecuta dentro de un determinado campo o área del poder, para el logro o conservación de sus propios objetivos.
ACCIÓN ESTATAL: Actividades que promueve y realiza el Estado, las cuales repercuten directa e indirectamente en la seguridad y bienestar de la población. ACCIÓN ESTRATEGICA: la que se realiza como parte de una estrategia en torno a las líneas de acción por seguir. Se orienta al logro o mantenimiento de objetivos estratégicos de seguridad, Defensa y/o Desarrollo. ACCIÓN ESTRATÉGICA DE GUERRA: movimientos ofensivos o defensivos que se realiza dentro de los teatros de operaciones con el objeto de lograr un objetivo militar. ACCIÓN DE FUERZA: opción que se apoyo en el uso de las fuerzas armadas, no importa dentro de cual principio, modo, modelo o procedimiento estratégico, e independiente del grado de violencia que ella implique. ACCIÓN PSICOLÓGICA: la que se ejecuta con los fines de orientar, manipular o doblegar las mentes humanas en forma rápida o progresiva en beneficio de los objetivos de quienes lo realizan. ACCIÓN SUBVERSIVA: actividades irregulares dirigidas a obtener desplazamientos de individuos o grupos dirigentes, con cuyos logros se trata de subvertir el régimen u orden establecido, así como de cambiar las decisiones y los actos de gobierno en un país.
ACTORES TRANSNACIONALIZADOS: Organizaciones o grupos subnacionales que actúan directamente con actores de otras naciones o con otros gobiernos, al margen de las relaciones formales entre los estados, para aumentar sus beneficios mediante la red de interacciones.
AGENTE DE INTERMEDIACIÓN: Facilitador entre las partes de un conflicto para lograr un entendimiento probando formular las bases de un acuerdo.
AGENTE NEGOCIADOR: Actor social que participa en un proceso de negociación, representando los intereses de una de las partes reales en juego.
ALIANZA: Un acuerdo entre estados para apoyarse militarmente unos a otros en caso de un ataque contra cualquier miembro, o para el fomento de sus mutuos intereses. Las alianzas pueden ser bilaterales o multilaterales, secretas o públicas, sencillas o extremadamente organizadas y de corta o larga duración, y pueden encaminarse a prevenir o impedir una guerra.
AMENAZA: es la percepción en que el estado tiene las acciones reales o potenciales en que el otro estado, o un actor interno, tiene capacidad o intención de realizar, tanto para impresionar, como para imponer su voluntad en el caso de que una crisis escale hasta llegar a una crisis.
AMBIENTE OPERACIONAL: En lo relativo a lo militar, es el complejo de condiciones, circunstancias e influencias que afectan el empleo de las fuerzas militares y orienta las decisiones de los comandantes.
ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA (ADM): Ingenios militares de uso controlado que son capaces de causar un alto grado de destrucción y/o de ser usados de modo de eliminar grandes cantidades de personas. Pueden ser armas nucleares, químicas, biológicas y radiológicas, pero excluyen los medios de transporte o propulsión del proyectil cuando esos medios son una parte separable y divisible del conjunto.
ASIMETRÍA DEL CONFLICTO: Es la condición que describe el enfrentamiento militar entre un poder con medios militares débiles contra un adversario superior, frente al cual, el primero no podría defenderse con medios convencionales.
ATAQUE PREVENTIVO: Una ofensiva iniciada en la creencia de la inevitabilidad de un ataque militar, aún cuando no sea inminente y cuyo retardo implicaría mayores riesgos.
BALANCE GEOESTRATÉGICO: Un concepto, que aplicado a las relaciones internacionales connota el ajuste de las capacidades entre las grandes potencias, de tal manera, que una no tenga ventajas vis–a-vis sobre las otras.
BANDEIRANTES: Grupos de portugueses que en el Siglo XVII, organizaron expediciones a la selva brasileña en busca de esclavos, más allá de los límites fijados en el Tratado de Tordecillas. Fueron unos 50 grupos de 1.000 hombres. La primera Bandeira fue organizada en 1628 por Antonio Raposo.
BASE: lugar donde se concentran recursos humanos, materiales, financieros, y/o técnicos para el desarrollo de operaciones de cualquier clase. Se aplica el termino perfectamente en el campo militar; pero también se utiliza muy frecuentemente en las áreas científica, tecnológicas y en otras que requieran de estos sitios de concentración.
BASES DE APOYO: Una instalación ubicada en un actual o potencial teatro de guerra, responsable de proveer apoyo logístico directo a las unidades operacionales que conducen o conducirían acciones bélicas en el teatro o teatros de operaciones que se organicen para el manejo del conflicto.
BLOQUEAR: interrumpir las posibles comunicaciones con un país, una institución o una organización, un fuerte una base militar, para evitar la salida o entrada de alguna clase de recursos, por extensión, al término también se emplea en otras áreas para paralizar algunas clases de operaciones. BLOQUEO: acciones tendentes o bloquear algo que se desea paralizar o neutralizar. Incapacidad momentánea para reaccionar ante una situación determinada, hay diversas clases de bloqueo, según se trate de aspectos políticos, económicos, sociales, militares, etc. BOICOT: acciones que se utilizan para presionar algún país, institución u organización que se considera como obstáculo para el desarrollo de algún plan, programa o proyecto, o también para impedir la normalidad de algunas clases de relaciones.
BLOQUES DE PODER: Expresión utilizada durante la Guerra Fría para identificar los conjuntos que se enfrentaban constituidos por las superpotencias y los estados satélites. El término sigue siendo usado para denotar cualquiera constelación de estados con capacidades militares, que pueda influir o intervenir en situaciones internacionales.
BUROCRATISMO AUTORITARIO: Es el dominio del Estado por una coalición conformada dentro del marco de la doctrina de seguridad nacional por los cuadros de mandos militares, la tecnocracia y la dirigencia industrial, que en el contexto del pensamiento desarrollista (crecimiento económico con exclusión de otros objetivos sociales), busca el incremento del poder de la comunidad política.
CAPACIDAD DEL PODER: totalidad de los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos que se dispone para poder ejecutar determinados planes, programas y/o proyectos.
CAMBIO DE ESTADO: En la física cuántica es una fase dentro de la dinámica de un átomo en la cual un “quantum” (corpúsculos o quantas que integran la estructura básica discontinua del átomo) está en una situación de “transición” entre energía y materia o viceversa. Se puede ver en un instante como materia o en otro como energía, o no se puede percibir. Por extensión, aplicado el concepto a un sistema político, sería la situación de transición entre un régimen de gobierno de una tipología dada dentro de una sociedad y otro de naturaleza opuesta.
CAMPAÑA MILITAR: Una serie de operaciones militares relacionadas dirigidas a lograr un objetivo común, normalmente dentro de un tiempo y espacio dado.
CAMPO DE BATALLA DESCENTRALIZADO: La autonomía en la capacidad de decisión
...