ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Alimentacion En Relacion A Las Anomalias Dentarias


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2014  •  5.104 Palabras (21 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 21

• TRASTORNOS ALIMENTICIOS ORIGINADAS DURANTE LA GESTACIÓN:

Así como los factores ambientales ejercen influencias en la constitución física del hombre, así también podríamos afirmar, que las variaciones nutritivas determinan una mala o buena dentadura. Esto se debe a que la formación de los dientes no solo está condicionada por los elementos minerales conocidos, sino que también depende en gran parte de la calidad de la trama de los elementos proteicos y de las influencias hormonales que determinan una correcta o normal asimilación de dichas sustancias provenientes de una dieta adecuada. Se admite que es la acción hormonal y la vitamínica la que influye en algunos factores de la herencia, la cual puede ser alterada en mayor o menor grado por trastornos nutritivos. Asimismo se ha constatado la existencia de varias anomalías RESULTANTES de alteraciones endocrinas y de nutrición durante la vida fetal.

• RECONSTRUCCIÓN DE PALEODIETA

En lo referente a los isótopos estables, vale la pena señalar que su proporción nos permite establecer la relación entre plantas de tipo C3

Los elementos traza son aquellos elementos químicos que se encuentran en muy pequeña cantidad en el organismo, y cuya incorporación se realiza a través de la dieta. Su aplicación en la reconstrucción de paleodieta se basa en la cuantificación de su concentración en los huesos,

Los estudios de fitolitos tienen la ventaja que no son destructivos, y sus resultados son más precisos por cuanto permiten señalar directamente las plantas incluidas cuando se ha logrado identificar el respectivo fitolito. Estos son cuerpos microscópicos de sílice opalina depositados dentro y alrededor de

• CARIES

Se le define como una enfermedad infecciosa y transmisible en donde la destrucción progresiva de la estructura dental se inicia a partir de una actividad microbiana (Lactobacillus acidophilus, Streptococcus mutans) en la superficie del diente. Puede afectar cualquiera de las caras de la corona, cuello o raíz (oclusal, mesial, distal, vestibular y lingual). Aunque para que se desarrolle la caries se requiere de una condición bacteriana, algunos factores internos de la estructura dental pueden contribuir a desarrollarla; también incide el tipo de dieta alimenticia y la calidad de la higiene dental. Dentro de los factores internos tenemos la calidad del esmalte y las vías de penetración bacteriana; una cavidad pulpar expuesta genera un área propicia de infección de alto riesgo que puede conducir a la aparición de abscesos y a la destrucción de los tejidos gingival y óseo; finalmente, a la exfoliación de la cavidad alveolar y a la resorción ósea.

Algunas prácticas culturales contribuían, al contrario, a preservar los dientes contra la caries. Los Panches, pobladores antiguos del valle del río Magdalena empleaban la bija, un pigmento con el que untaban tanto los dientes como el mismo cuerpo. Por esta razón los españoles les llamaban "negritos". En Soacha, una comunidad muisca de los siglos XI-XIII d.C, el 14,0% delos dientes examinados presentan caries, de los cuales el 18,0% en piezas maxilares y el 10,0% en mandibulares. Es importante resaltar que mientras el índice COP en la población masculina es de sólo 1,7 en la femenina alcanza 3,5; es decir, las mujeres están más afectadas por dientes cariados y perdidos. La clasificación de la caries presenta varias escalas, entre ellas la de Mestre y colaboradores: 1. Lesión del esmalte. 2. Lesión de la dentina. 3. Lesión de la cámara pulpar. 4. Destrucción del diente, asociado o no a patología periapical (Mestre et al., 1995:89). La localización se determina según la cara afectada (oclusal, mesial, lingual, vestibular, distal). El análisis de la frecuencia de la caries se puede adelantar por el número de dientes afectados sobre el total de presentes, o por el número de individuos con lesiones (Lukacs, 1989). El perfil patológico dental (PPD) se obtiene a partir de las frecuencias, dividiendo el número de especímenes con determinada lesión por el número de individuos que podrían producir evidencia de la enfermedad, es decir, que tienen las partes relevantes preservadas. Para la caries se registra el número promedio de lesiones por individuo, denominado método de conteo por diente. Los porcentajes se reportan según sexo, región y período, de acuerdo al método de conteo individual, acompañados de tablas y figuras (Lukacs, 1989; Hillson, 2000). Los respectivos COP para las poblaciones precerámicas de Checua (Polanco, Herazo y Groot, 1992) y Aguazuque (Polanco, Herazo y Correal, 1992) es de 0,3 y 4,1. En Aguazuque solamente el 5% de los dientes examinados manifiestan caries; en Tequendama, Sueva, Nemocón y Gachalá no se reportan casos de caries (Correal y Van der Hammen, 1977; Correal, 1985). En Tunja, Boyacá (Polanco, Herazo y Rodríguez, 1991) es de 4,3 mientras que en La Purnia, Santander (Polanco, Herazo y Rodríguez, 1992) alcanza un valor de 5,9. En las poblaciones indígenas contemporáneas (Herazo, 1992) asciende en promedio a 11,3; al igual que en las anteriores afecta en mayor medida a las mujeres (12,4) que a los hombres (10,2).

El 79.6% de los dientes examinados de La Purnia presenta antecedentes de caries dental, proporción sorprendente en comunidades prehispánicas sobre todo si se compara con los resultados obtenidos en Soacha (Polanco et al.,1990a, b), Tunja (Polanco et al., 1991) y Aguazuque (Polanco et al. , 1992a). Al contrario, la proporción de dientes afectados por desgaste (33,3%) es inferior al de las otras comunidades prehispánicas estudiadas (75-95%). La causa explicativa de estas condiciones bucodentales se encuentra relacionada con algún tipo de alimentación blanda y cariogénica.

El historiador Horacio Rodríguez P. (1978) planteó que los guanes probablemente extraían azúcar de la caña del maíz. Es posible que el tipo de maíz cultivado fuera de consistencia blanda y dulce, quizá Zea mays variedad amylacea o saccharata, más cariogénico que el tipo duro, Zea mays variedad indurata como se aprecia entre los tunebos (información personal de Francisco Ortiz). Las mieles y azúcares utilizados y la consistencia blanda de los alimentos explicarían la alta incidencia de caries y el bajo porcentaje de desgaste dental observado en la muestra de La Purnia. La causa de este cuadro opuesto se encuentra asociada a la diferencia en las dietas alimenticias, constituida por mayores componentes cariogénicos en la población santandereana, por la extracción de azúcares de la caña del maíz, mieles y otros dulces.

La experiencia adquirida por estos indígenas facilitaría el asentamiento de plantaciones coloniales especializadas en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.6 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com