La Educación Anarquista
karimgonzalezz8 de Junio de 2015
795 Palabras (4 Páginas)369 Visitas
La educación Anarquista: Las escuelas libertarias en la Argentina
Introducción
El movimiento anarquista en la Argentina le dio origen a la educación libertaria en algunas escuelas, donde se transmiten y desarrollan ideas que preparan para desempeñar la fuerza del trabajo a niños y niñas, el amor por éste y la humanidad en la solidaridad.
Fundamento político y proyecto pedagógico
Desde finales del Siglo XIX y principios del XX Argentina recibió una oleada de inmigrantes Europeos, el 60% de la población de Buenos Aires eran españoles, italianos, franceses, alemanes, británicos, entre otros, que constituían la clase trabajadora de las fábricas e industrias. Las condiciones de trabajo no eran las más óptimas y sumado a que los salarios no alcanzaban a cubrir las necesidades, estos inmigrantes, que traían un gran desarrollo en ideologías políticas, comenzaron a revelarse organizándose dando lugar al anarquismo, socialismo y la organización de los sindicatos. El movimiento anarquista se construiría a partir de la identidad de su antagonista, Grossberg lo define en la teoría de la otredad o de la diferencia con el otro.
Por esto, el proyecto educativo anarquista apuntó a crear una escuela autogestiva propia para la educación de los trabajadores, Suriano lo plantea como un intento de construcción ideológica de esta clase basada en el antipatriotismo, antimilitarismo, anticlerisismo rescatando la racionalidad como doctrina educativa alternativa, opuesta a la hegemonía modernizante de la educación del Estado que a través de sus prácticas se proponía lograr el nacionalismo en el principio de autoridad y su función. La educación libertaria, más general, engloba a todas las experiencias educativas que propone el movimiento anarquista local, más ligado a los revolucionarios, y la educación racionalista, incluida en la primera, se diferencia por ser autónomo de cualquier influencia política y establecer requisitos mínimos que las escuelas debían cumplir, más ligado a los educacionistas. La diferencia la define Errico Malatesta “los anarquistas educacionistas, quienes pensaban que sólo se puede llegar a la transformación social transformando antes a los individuos por medio de la educación y de la propaganda, y los revolucionarios creían que era necesario abatir por la fuerza al orden presente, para crear un ambiente en el cual sea posible la libre evolución de los individuos y de las colectividades.” (Malatesta citado en Herrara, D; 2009: 5- 6)
La metodología de enseñanza propuesta en los proyectos de educación anarquista es la convivencia del trabajo manual e intelectual, dándole fundamento, de esta manera, a la educación de la clase trabajadora como liberación individual, que se venía planteando desde Rousseau, y proponiendo una instrucción integral en esta relación directa y otorgarle al trabajador el sentido de responsabilidad, confianza individual y preparación técnica.
Concepción de infancia
La bondad natural del niño, el niño es bueno por naturaleza, es reconocida en las ideas roussenianas, y se agrega que cambia en la sociedad a través de la influencia de las experiencias pedagógicas revolucionarias, por eso las escuelas racionales deben inculcar las ideas de ciencia, libertad y solidaridad, sin imponer a través del autoritarismo y el confesionalismo las doctrinas elaboradas, sino que se asumía la explicación de las ideas.
Los niños y los adultos ubicados en un lugar de paridad frente al Estado y los adultos, explica la relación de dependencia, obediencia y respeto a las leyes, pues el niño y las mujeres se debían absolutamente a los padres y adultos del Estado. La educación anarquista diferencia esta postura afirmando que los niños no son propiedad de nadie, sino que pertenecen a su propia libertad futura, y Sandra Carli expresa que la libertad de los niños se deriva de:
...