La Historia de la Comarca Kuna
Gatub3laTutorial28 de Mayo de 2015
5.067 Palabras (21 Páginas)548 Visitas
Organización
La Antigua organización política de los kunas se ha ido fortaleciendo a través de sus Congresos Locales (comunidades) y Generales (comarca), mantienen una fuerte cohesión del grupo y han podido mantener el poder de decisión sobre las actividades que se realizan en su territorio y ejercer el control sobre los recursos naturales y el aprovechamiento de otros recursos de la región.
En la actualidad la institución política fundamental del pueblo kuna es la gran Casa del Congreso, Onmaked Nega, que funciona en cada comunidad y que constituye un centro consultivo, deliberativo y ejecutivo a la vez cívico y ceremonial. El mismo simbolismo de la Casa del Congreso indica que ésta es presidida pero no dominada por los Sailas, líderes de las comunidades. Existe una creciente tensión y demanda de mayor participación política de las mujeres, cuyo papel tradicional ha sido influir en los votos de los hombres de sus casas: pero una prueba de la adaptabilidad del sistema es la reciente designación de una Saila mujer.
Existen distintos funcionarios que son elegidos por el Congreso y que contribuyen al desarrollo de la vida colectiva. Así cada Saila es acompañado por el Argar, intérprete y vocero, que debe ser un gran conocedor de la cultura para ser fiel en la traducción de los cantos sagrados que entona el Saila. Los guardias locales voluntarios, llamados Suaribgan, están encargados de mantener el orden en la comunidad y en la Casa del Congreso, convocar a las reuniones y hacer cumplir las resoluciones del Congreso, portando una especie de bastón de mando tallado con figuras sagradas y purificado por el canto de los Sailas; quienes sacralizan así ese símbolo del poder colectivo. Otros funcionarios son los Sapin Dummagan, encargados de dirigir los distintos tipos de rituales o trabajos comunales. Entre ellos está el Inna Saila que organiza el ritual de la pubertad femenina, que tiene una notable presencia en la cultura. El Neg Saila se ocupa de organizar la construcción y renovación de las viviendas de palma. El Igar Dummad es el encargado de dirigir la limpieza de los caminos, el Naynu Dummad de los trabajos en las plantaciones comunitarias y el Ur Dummad tiene a su cargo sumar los esfuerzos para el acarreo de los árboles destinados a la construcción de las canoas o cayucos.
La principal institución aglutina a todo el pueblo Kuna y cuyos orígenes son aparentemente muy antiguos, es el llamado Congreso de la Cultura, Onmaked Nega Namakaled, que a partir de 1973 se reorganizó para hacer frente a las cambiantes coyunturas políticas. Dicho Congreso se reúne una a dos veces por año y a él concurren los Sailas de todas las comunidades
Economía[editar]
Canoa en San Blas.
La economía está basada en la agricultura, pesca y caza, con una larga tradición de comercio internacional. Habitan casas de arquitectura sencilla en construcciones basadas en la caña pero sólidas y resistentes al vaivén del clima. Si bien los poblados son en su gran mayoría insulares, los terrenos de labor están ubicados en la cercana tierra firme, a la que se desplazan diariamente en cayucos de remo para trabajar sus cultivos. Los plátanos, cocos, y el pescado forman parte de la dieta kuna, suplementado con comida importada, y unos animales domésticos. Los cocos, el cacao y las langostas son los productos más importantes de exportación. Las mujeres visten hermosos atuendos de un colorido único. La confección y venta de molas les significa una fuente de ingresos. Muchas de las importaciones provienen de productos traídos en barcos colombianos que son comprados por los kunas; también les llegan importaciones de la ciudad de Panamá; el turismo ha sido una parte importante de la economía, sobre todo en Kuna Yala.
Los kunas son famosos por sus molas, un tejido artístico colorido hecho con técnicas de bordado y bordado inverso. Las tablas de mola son usados para hacer blusas del traje kuna femenino, que es usado diariamente por muchas mujeres kunas. Mola significa en lengua kuna "ropa". Según la tradición Kuna, el diseño de la mola fue traído por la heroe cultural Magiryai.
Cultura[editar]
Véase también: Danza Kuna
Al hablar sobre el origen de la danza y la música guna,3 es imprescindible mencionar a los dos grandes personajes promotores de la cultura kuna: Olowa música kuna.
Dice la tradición que todos ellos procedían de un lugar llamado Kuligun Yala, donde la música y la danza fueron desarrollados en su máximo esplendor en las riberas del río Kuligun. Los moradores de aquel lugar se distinguieron por ser cultivadores de la madre tierra, conocedores de las montañas, los ríos y las quebradas. Asimismo aprendieron profundamente el trinar y el danzar de las diferentes especies de aves, descifraron el significado del quejido de los animales, el borboteo de los riachuelos y los chirridos de los grillos.
También cabe mencionar que, de acuerdo a la tradición, Ibeorgun, gran líder de la cultura guna, trajo consigo doce tratados de diferentes saberes kunas y así mismo nos dejó doce clases de flautas, como por ejemplo el Kammu ya Kortikit, el ya Barbat, el urwa kammu. Posteriormente con el correr del tiempo otras clases de danzas fueron apareciendo, y de igual manera, se fueron desarrollando los instrumentos musicales gunas hasta nuestra fecha gracias a la creatividad de los grandes conocedores de la música guna.
A la Manera Kuna
(Poemas)
Si se pretende dar luces acerca de la cultura, literatura, lengua, arte, espiritualidad y cotidianeidad del pueblo Kuna(Dule), debemos comenzar por llamar Dulenega a lo que por mucho tiempo conocíamos con el nombre de San Blas. Y es que los indígenas kunas o dules son los más conocidos dentro y fuera del contexto panameño, como KUNAS.
"Dulenega", es una palabra esta compuesta de dos términos: Dule, que viene de la raíz dula, y que quiere decir gente, porciones, persona, humano, ser vivo. La otra palabra Nega, quiere decir casa, pueblo, habitat o patria. Entonces viene siendo la Patria de los Dule. Asi mismo el termino Kuna Yala, tiene la misma connotación, pero algo diferente. Kuna: es otra de las denominaciones que hace el dule de si mismo, pero ese termino en su acepción alude a: llanura, superficie, de allí que se adopte ese termino, como originario de lo primario o primera capa de la tierra, de las grandes llanuras y habitat del hombre (dule) que es la superficie terrestre. Yala en cambio su traducción literal es: montaña, colina, valle.
El pueblo Dule o kuna poseen en forma colectiva la Comarca Kuna Yala. Que está ubicada al nordeste de la República de Panamá, consiste aproximadamente de 550.000 hectáreas (5,500 Km2) y se extiende del sudeste hacia noreste desde frontera con Colombia y colinda con el Parque Nacional del Darién (Panamá) hasta el golfo de San Blas. La parte continental consiste de una franja gruesa de selva, una área aproximada de 350 hectáreas. Esta parte forma la larga y estrecha ladera Atlántica de la mitad de Panamá y el límite Sur de la Comarca.
La parte marina se extiende unas pocas millas afuera de la costa, incluyendo más de 360 islotes coralinos y comprendiendo aproximadamente 200,000 hectáreas en total. De un extremo a otro la distancia por mar en línea recta es de aproximadamente 226 kilómetros (140 millas).
Panamá y la Comarca Kuna Yala
Según el Censo Nacional de 1990 de la República de Panamá, la población indígena consta de 191,561 personas, que representan aproximadamente el 8.2 % del total de la población de la República (2,329,329 habitantes); constituidos por cinco grupos claramente definidos: Ngobe- Buglé, Kuna, Embera - Waunan, Bokotas y Teribes. Con 123,626 habitantes, los Ngobe - Buglé son los más numerosos, constituyen el 64.5% de la población indígena del país. Según este mismo Censo, la población Kuna representó el 24.7% (47,298. personas) ubicándose como el segundo grupo indígena en el ámbito nacional. La mediana de edad se situó en 20 años(1).
Censos realizados por el Ministerio de Salud en 1989, indican que la población que vive en la Comarca Kuna alcanza la cifra de 40.864 personas. La gran mayoría habita en unas 38 islas, pero 11 comunidades se ubican sobre la misma costa -en partes del litoral de la Comarca que carece de islas- y dos comunidades, que están emplazadas a varios kilómetros dentro de tierra firme.
Si bien para ciertos conocedores las cifras de los censos en lo que a poblaciones indígenas se refiere son aproximadas e inferiores a las cifras reales. Según estos cálculos la población indígena panameña puede estar alrededor del 10%, esto significa, que en la actualidad, uno de cada diez panameños pertenece a una nacionalidad indígena, posiblemente Kuna.
. ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
ORGANIZACION POLITICA
Políticamente, el Estado panameño reconoce las autoridades propias de los Kunas. En 1938 se creó la Comarca de San Blas, conocida como Comarca Kuna-Yala. Mediante Ley No.19 de 1953, se aprobó "La Carta Orgánica Kuna", la cual establece las autoridades de la misma.
La autoridad máxima en el ámbito político es el Consejo General Kuna, en el cual participan los tres Sáhilas Generales o principales, el Intendente o representante del gobierno panameño, todos los sáhilas de cada una de las islas, los voceros, los representantes de cada una de las comunidades y los kunas que desean asistir al mismo. En estas reuniones se ventilan de manera democrática los asuntos económicos, educativos y sanitarios que afectan a la comarca.
Existen los Congresos locales de cada pueblo, dirigidos por los
...