ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Metodología De Uso Del Tiempo: Sus Caracacterísticas, Limitaciones Y Potencialidades*

ashleya15 de Marzo de 2015

6.974 Palabras (28 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 28

La metodología de uso del tiempo:

sus caracacterísticas, limitaciones

y potencialidades*

Andrea Delfino*

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo presentar las características básicas

de la metodología de uso del tiempo o de presupuestos de tiempo,

sus potencialidades para los análisis sociológicos y los recaudos

necesarios para su utilización. En una primera parte se exponen las

características generales de la metodología constituidas en torno a

tres elementos básicos -el tipo de actividades desarrolladas por las

personas, la ubicación temporal de esas actividades y el tiempo demandado

en su realización-, como así también las reformulaciones

que, surgidas como respuesta a las críticas, se plantean ampliar el

tipo de información recolectada a fin de posibilitar un análisis más

complejo, más cualitativo, pero por sobre todo más cargado de

“significación” del uso del tiempo. En la segunda parte se describen

las diferentes técnicas utilizadas para implementarla y las potencialidades

que brinda la metodología para el análisis de los patrones

de actividad laboral y familiar.

Palabras clave: Metodología de la investigación social, uso del

tiempo, características básicas, límites, potencialidades,

técnicas.

Recibido: 20-03-08/ Aceptado: 16-05-09

* Una versión preliminar de este artículo fue presentada en el 8vo. Congreso Nacional de Estudios

del Trabajo. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo. Buenos Aires, Argentina,

agosto de 2007. La versión final de este trabajo recoge los comentarios y sugerencias realizados

por dos evaluadores anónimos de la revista Espacio Abierto.

** Universidad Nacional de Rosario. Argentina. E-mail: andelfino@yahoo.com.ar

The Methodology of the Use of Time:

Its Characteristics, Limitations and Potentialities

Abstract

This paper is about the basic characteristics of the methodology of

the use of time or of its assumptions, its potentialities for sociological

analyses and the necessary precautions for its use. In the first part, it

presents the general characteristics of the methodology around three

basic elements: the kind of activities people carry out, the time context

and the time required for its development, as well as the reformulations

- in response to criticism - aimed at expanding the collected

information to enable a more complex and qualitative data analysis

and, above all, more “meaningful” in the use of time unders. The second

part describes the different techniques used to implement this

methodology and its potential in work and family pattern analysis.

Key words: Time use methodology, time use, basic characteristics,

limits, potentialities, techniques.

1. La noción de uso del tiempo

El tiempo, al igual que el espacio, puede ser considerado como un vector1

que organiza la vida social. Simultáneamente, estos vectores son producidos

y sancionados socialmente a través de un sistema de representaciones que

los organizan. Para una vasta literatura socio-antropológica, el tiempo es pensado

y experimentado de manera diversa en cada grupo social. Esta diversidad

es producto, tanto, de criterios internos a la estructura simbólica de los grupos

sociales, como también, de las relaciones de jerarquía que presiden una sociedad

basada en las clases2.

200 / espacio abierto vol. 18 nº 2 (abril-junio, 2009): 199 - 218

1 El concepto físico de vector refiere a toda magnitud en la que además del número

real que la mide (cuantía) es necesario considerar el punto de aplicación,

la dirección y el sentido.

2 Esta problemática constituye uno de los ejes centrales en torno al cual se articula

la denominada antropología del tiempo. Las ideas sobre el tiempo como

construcción social/cultural y sobre las disímiles conceptualizaciones que

culturas diferentes elaboran acerca del tiempo constituyen las premisas funLa

utilización del tiempo es expresiva de la forma que toman los diferentes

tipos de relaciones sociales. Así, las definiciones sociales de tiempo o temporalidades

son fuertemente marcadas por la experiencia de clase social, género

y grupo etáreo. Derivado de lo anterior, los segmentos de tiempo adquirirán

significados distintos para cada una de las categorías sociales recortadas

por estos ejes clasificatorios.

Desde la perspectiva de Szalai (citado en Bruschini, 2006), el tiempo contabilizado

en los estudios de uso del tiempo constituye una “referencia estructurante”

de las proporciones del compromiso/involucramiento de las personas

en toda una serie de actividades diarias. No es, por lo tanto, el tiempo en si mismo

y sí el uso que las personas hacen de ese tiempo el objetivo de los denominados

estudios de uso del tiempo.

Muchos aspectos interesantes de la vida social están asociados con la

distribución temporal de las actividades humanas, regularidades de ritmo, duración,

frecuencia y orden secuencial. Esto es, ciertas técnicas de recolección

de datos permiten el cómputo razonablemente itemizado y mensurado de

cómo las personas asignan su tiempo dentro de los límites de un día de trabajo,

un fin de semana o cualquier otro período relevante.

La asignación, utilización y significados atribuidos a los usos del tiempo,

en tanto sistema de comunicaciones, nos brinda una variable doblemente útil.

Por un lado, porque la percepción del tiempo (tiempo de trabajo y tiempo de

no-trabajo) está condicionada por la concepción antropológica del trabajo que

los agentes poseen, por el lugar que ocupa en la vida de cada uno y por las expectativas

creadas en torno de él. Adicionalmente, permite la comprensión de

los procesos de jerarquización de las actividades cotidianas. Es, en este sentido,

que la metodología de uso del tiempo o de presupuestos de tiempo se

constituye en una herramienta valiosa para dar cuenta de la duración de los diferentes

tipos de actividades, sus ritmos y secuencias, así como también, el

contexto social en el cual esas actividades son desarrolladas3.

la metodología de uso del tiempo: sus caracacterísticas,

limitaciones y potencialidades andrea delfino 201

damentales de este debate. Más recientemente ambas premisas han sido reformuladas

en torno a la idea del tiempo como práctica social configuradora

de identidad (Carbonell Camós, 2004; Gell, 1996). Dentro de esta subdisciplina,

la cronometrización del tiempo es una de las claves que distinguen las sociedades

llamadas industriales de las sociedades llamadas no (o pre) industriales.

3 Estas consideraciones deben restringirse a las sociedades modernas occidentales,

abarcadas por el largo proceso de transformaciones en la noción y

percepción del tiempo, que comenzó en la Edad Media. La ofensiva por la

consolidación de una disciplina del tiempo en relación al trabajo forma parte

2. Las características básicas de la metodología

de uso del tiempo

El objetivo básico de los estudios de uso del tiempo o presupuestos de

tiempo es viabilizar la comprensión de las formas y de las maneras específicas

que tienen las sociedades humanas de ordenarse temporalmente. Es decir,

este tipo de metodología intenta dar cuenta del modo por el cual formar parte

de un grupo social específico determina el uso del tiempo de las personas. Las

diferentes técnicas utilizadas para dar cuenta de este objetivo suponen la posibilidad

de realizar una mensura, un conteo exhaustivo del tiempo asignado a

las diversas actividades durante un período específico. Si bien la forma más desarrollada

intenta captar la totalidad de actividades durante un período de 24

horas, esta metodología también se utiliza para relevar sólo algún tipo específico

de actividades (trabajar, leer, por ejemplo) durante periodos de tiempo variables

(parte de un día o varios días).

Desde la perspectiva de Belloni (1988), lo que define el método de los presupuestos

de tiempo es el conjunto de elecciones efectuadas al utilizar esa técnica,

las finalidades y el ámbito de investigación que le corresponde. Así, el objetivo

principal del método se encuentra en proporcionar una ilustración, una descripción

de los comportamientos generalizados que aparecen en la población estudiada;

además de permitir extraer indicaciones de carácter más orientativo, más

causal, a condición de que se exploten con rigor las posibilidades del instrumento.

Sin lugar a dudas, en una dirección similar a estos postulados camina el

énfasis puesto por Gershuny y Sullivan (1998) sobre la necesidad de dotar de

un análisis verdaderamente sociológico a la información captada con la metodología

de uso del tiempo. Este tipo de análisis abriría la puerta a un estudio en

profundidad de los diferentes aspectos de la temporalidad de la experiencia

humana, aspectos que serían soslayados con un simple conteo de las horas

asignadas a cada actividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com