ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Tiempo Y Los Usos

estrella1234561 de Abril de 2014

4.283 Palabras (18 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 18

A través de la historia, mujeres y hombres han organizado la utilización del tiempo de diferente manera, siendo la condición de género uno de los aspectos que pueden incidir sobre ello. Esto puede estudiarse y entenderse a través de sus prácticas y normas culturales, las cuales son socialmente aceptadas y específicas a cada cultura. El interés por conocer el uso del tiempo de las personas surge desde el siglo XIX en los países donde la industrialización transformaba las formas de trabajo, estos estudios por entonces cumplían con el objetivo de conocer las condiciones de vida entre distintas clases de familias trabajadoras.

Hoy las investigaciones con perspectiva de género dedican a este tema atención en tanto pretenden visibilizar las diferencias existentes entre hombres y mujeres, toda vez que el desarrollo social ha descansado en la naturalización de funciones, estereotipos, roles y normas en torno a lo femenino y lo masculino. Por lo anterior, nuestras reflexiones van dirigidas a abordar el uso del tiempo tomando como referencia la vida académica y extracadémica universitaria en el espacio universitario sinaloense, formando parte del espectro general en el que se desempeñan las instituciones mexicanas.

Una primera reflexión gira entorno a ¿por qué es necesario hablar del uso del tiempo como una exigencia que exprese diferencias que atienden al enfoque de género?, ¿sería pertinente y válido reflejar estadísticas acerca de las diferencias, toda vez que se comparten similares funciones en ambos contextos?, revelar la existencia de desigualdades, ¿implicaría algún cambio sobre prácticas culturales universitarias reproducidas generacionalmente?

La experiencia que registramos en este artículo nos dice que los estudios de los usos del tiempo cobran importancia como elemento revelador y estructurador de las actividades en relación con las esferas en las que se desenvuelve la vida cotidiana de sus académicos. El ámbito familiar y la esfera laboral, junto a otros espacios sociales de las y los académicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, revela mediante evidencias empíricas de contextos las relaciones de género y la distribución de las tareas en una interconexión entre ambos niveles, poco estudiado por los que nos dedicamos a estos temas y genuinamente revelador de las ideologías, prácticas y comportamiento de los que conforman el corpus universitario.

Acercarnos a la relación mundo laboral – esfera privada (vida familiar) constituye un requerimiento necesario cuando asomamos las similitudes y diferencias entre trabajo remunerado y no remunerado, en tanto de la forma en que este se conciba o sea su distribución por tareas, tiempos, frecuencia, entre otras, dependerán la representación que se tiene, su ubicación en la jerarquía de prioridades y, mas a largo plazo, los desempeños que hombres y mujeres puedan tener en el mundo laboral universitario. Ajustarse a las labores hogareñas en la doble jornada que sigue significando para la mujer el hogar, impacta significativamente en lo que estas puedan alcanzar durante la carrera profesional en un esfuerzo que supone no solo demostrar aptitudes y actitudes que ponen a prueba sus capacidades y destrezas en lo que les concierne como profesionales, también significa desarrollar un esquema de vida muy ajustados en tiempos, sin dejar de lado responsabilidades de socialización de su descendencia en un esquema que ha sido absolutamente femenino desde los orígenes de la humanidad.

Hombres y mujeres requieren de una muy buena inversión de tiempo, esfuerzo mental, desgaste energético y calórico, entre otros para desempeñarse favorablemente y alcanzar los niveles que exige la academia en los tiempos actuales; pese a ello las diferencias son sumamente marcadas. El trabajo remunerado en México lo respalda toda una asentada estructura constituida por diversos documentos, reglamentos y disposiciones como son la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Título Sexo, artículo 123), la Ley Federal del Trabajo (también conocida como Ley Reglamentaria del artículo 123 constitucional), así como la Organización Internacional del Trabajo (de la cuál México es miembro desde el 12 de septiembre de 1931), además del trabajo profesional que desarrollan los abogados en tanto defensores en la rama laboral; a diferencia del anterior, el trabajo no remunerado carece de dicho espaldo estructural, y es mas cercano a una forma invisible que no registra toda la carga funcional que descansa en las mujeres, en tanto responde a procesos tradicionalistas, simbólicamente asignado a las mujeres.

En la mayoría de los hogares mexicanos el tiempo dedicado al trabajo doméstico, cuidado infantil y de los adultos mayores son muy disímiles entre mujeres y hombres y recae mayoritariamente en las mujeres, aún cuando éstas además desarrollen un “trabajo formal” remunerado; si bien es cierto, que en la actualidad ha aumentado la participación masculina en actividades domésticas. ésta no se compara en proporción con el tiempo que las mujeres dedican al trabajo no remunerado, así lo demuestran las encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el uso del tiempo en México en 1996, 1998, 2002 y 2009. En el 2010, se concedió importancia al tema, por lo que se permite contar con información sobre los usos del tiempo, en relación con las características sociodemográficas y de ocupación de los miembros del hogar, sus ingresos, los gastos, las características de la vivienda y todo el proceso de reproducción de la vida cotidiana1

La información obtenida estuvo signada por un objetivo encaminado a: “Recopilar información sobre el trabajo, el uso del tiempo de los miembros del hogar y las aportaciones que hacen los perceptores de ingreso al gasto del hogar”, con una muestra fue de 5 000 hogares en cobertura nacional2 .

La encuesta se organizó en seis capítulos:

Identificación de hogares en la vivienda

Tenencia y propiedad de la vivienda

Características sociodemográficas de los miembros del hogar

Trabajo y uso del tiempo (para miembros de ocho años y más)

Ingresos netos de los perceptores del hogar (para miembros de ocho años y más)

Aportaciones al gasto común del hogar y gastos personales de los perceptores (para perceptores de ocho años y más)

El capítulo IV cumplió con el objetivo de recabar información sobre la participación y tiempo utilizado por mujeres y hombres en 34 actividades distintas comprendidas en cinco grupos y realizadas en la semana anterior a la entrevista, los grupos son:

Caracterización de la condición de actividad económica de los miembros del hogar

Actividades realizadas fuera de la vivienda

Actividades al interior de la vivienda

Trabajo doméstico

Otro tipo de actividades

Y los resultados se analizaron a partir de hipótesis entre las que destacan:

La mujer en comparación con el hombre realiza todos o la mayor parte de los quehaceres domésticos

Resultado: Las mujeres que viven en México dedican a los trabajos domésticos y al cuidado de los niños Casi 9 nueve de cada 10 horas, ésta conducta varía mínimamente en cuanto a horas ya sea por edad, nivel académico, situación conyugal, entre otras, pero lo que sí es una constante, es la participación mayoritariamente femenina.

La mujer que trabaja tiene doble jornada de trabajo

Resultado: Se puede afirmar que las mujeres que realizan un trabajo extradoméstico efectúan jornadas de 66 horas o más a la semana, lo que significa que trabajan 9 horas y 30 minutos a diario, incluyendo sábados y domingos.

La mujer en comparación con el hombre dedica menos tiempo a las actividades recreativas

Resultado: Se demostró que desde niñas las mujeres tienen mayor carga de trabajo doméstico en comparación con los niños, esto independientemente del tipo de familia en la que se encuentren. También se encontraron diferencias entre mujeres así, por ejemplo, las cónyuges que sólo efectúan trabajo doméstico, dedican aproximadamente 18 horas a la recreación, mientras las que además del trabajo doméstico cumplen con otro trabajo extradoméstico, reportan 13 horas aproximadas a la recreación.

A diferencia del hombre la mujer que trabaja aporta su ingreso al hogar

Resultado: La mayoría de los trabajadores de ambos sexos aportan ingresos para el gasto del hogar, pero son las mujeres quienes contribuyen con mayor proporción o acaso la totalidad de sus ingresos (INEGI, 1996)

Como se aprecia en los resultados, la participación de mujeres y hombres confirma la presencia de patrones tradicionales de base patriarcal asignados a mujeres y hombres en nuestra sociedad, a pesar de los cambios progresivos que en condiciones de modernidad se vienen enfrentando.

Otra información interesante es la aportada por la segunda Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo, 1998, realizada por el INEGI; su objetivo fue semejante al de 1996 “Obtener información estadística a nivel nacional para conocer cómo utilizan el tiempo los miembros del hogar de 8 años y más”3 .

Las principales diferencias y similitudes entre la Encuesta Nacional sobre Trabajo y Uso del Tiempo de 96 y 98 son:

En ambas se hace evidente la contribución que hacen las mujeres a la sociedad

La encuesta fue aplicada a los integrantes de los hogares de 8 años y más

Ambas miden el tiempo reservado a actividades de índole personal y fisiológicas, acción que permitió mejorar el proceso de recolección de datos y viabilizó la confirmación de la información.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com