ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Modernización Como "utopía"

Izayana4 de Junio de 2013

2.904 Palabras (12 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 12

La Modernización como "utopía"

Es justamente en torno a esta cuestión que podemos situar una se-

gunda posición de la Modernidad. Se trata de Gerónimo de Mendieta,

uno de los grandes misioneros franciscanos de la primera hora en

México23. Los primitivos franciscanos que llegan a México en

1524 eran "espirituales", y alguno de ellos "joaquinistas"24. "mile-

naristas". El autor de la Historia eclesiástica indiana opinaba que los

aztecas habían vivido en su tiempo de paganismo e idolatría como los

hebreos en Egipto -en la esclavitud del demonio-. Hernán Cortés, an-

tecedido por Cristóbal Colón, era el Moisés25 que los liberó de la

servidumbre -sentido emancipatorio de la Modernidad-. Por esta

razón, los franciscanos -contra Bartolomé de las Casas- aprobarán

que los indígenas sean objeto de una guerra justa, si se oponen a la

evangelización. Como Ginés de Sepúlveda usan el texto de Lucas 14,

15-2426 para justificar la conquista. Variaban en cambio en cuanto

a lo que debía hacerse después. Ginés apoyaba a la monarquía hispana

______________

22 Op. cit., p. 175. Aquí Ginés está usando la argumentación de Las Casas en

el De único modo, como veremos.

23 Véase la obra de John L. Phelan, The Millennial Kingdom of the Francis-

cans in the New World, University of California Press, Berkeley, 1956; Ma-

rio Cayota, Siembras entre brumas. Utopía franciscana y humanismo rena-

centista, una alternativa a la conquista, Montevideo, 1990. Esta última

muestra la influencia del joaquinismo y de los "espirituales" en la "conquis-

ta espiritual", especialmente en México.

24 Joaquín de Fiore (muere en 1202) propuso que el Reino del Espíritu Santo

comenzaría en 1260, como un reinado de la pobreza evangélica de auténti-

cos seguidores de Cristo. La Iglesia del Papa dejaría lugar a una Iglesia es-

piritual que cumpliría el milenio anunciado en el Apocalipsis. Hegel era

igualmente, y en algún sentido, joaquinista en aquello del "Reino del Padre,

del Hijo y del Espíritu Santo" -alguna influencia llegará hasta Marx; véase

mi obra Las metáforas teológicas de Marx, a editarse próximamente.

25 Véase J. Phelan, Op. cit., pp. 28 ss.

26 El texto de la parábola, después de invitar a tres grupos de personas (que

para Gerónimo de Mendieta son los judíos, los mahometanos y los paga- 76

de los Habsburgos. Mendieta en cambio criticaba fuertemente a Felipe

II, como el causante de la "cautividad de Babilonia" para los indios.

En efecto, Mendieta opinaba que se había inaugurado así el tiempo

del "fin del mundo" (pero era muy diverso del "fin del mundo" de las

culturas indias), porque el evangelio se predicaba a todos los pueblos.

Además, la vieja Europa había traicionado a Jesucristo con sus peca-

dos, mientras que los indios, con su simplicidad y pobreza, parecía

que no habían sido tocados por el pecado original27, de manera que

se podría fundar una Iglesia ideal, como la de los "primeros tiempos"28

-antes de Constantino y como la que soñara Francisco de Asís.

El período de 1524 a 1564 había sido la "Edad dorada", de una Igle-

sia mexicana en tiempos de Carlos V, el Emperador. Conservando las

antiguas tradiciones aztecas -en aquello que no se oponía para los

franciscanos, en especial para Pedro de Gante, al cristianismo-, los

franciscanos hablaban las lenguas autóctonas, conservaban sus vesti-

mentas, costumbres, autoridades políticas (como la de los caciques),

etcétera. El proyecto "modernizador" partía de la exterioridad (la que

no había sido destruida por la conquista), para desde allí organizar una

comunidad cristiana fuera del influjo hispánico. Este proyecto -como

las futuras "reducciones" franciscanas en todo el continente, desde San

Francisco, Los Angeles, San Antonio, hasta los Mojos y Chiquitos en

Bolivia o en el Paraguay, lo mismo que las "reducciones" de los jesui-

tas- era en su esencia un "proyecto modemizador" utópico. Es decir,

partiendo de la Alteridad del indio, se introduce el cristianismo, la tec-

nología europea (uso del hierro en el arado y otros instrumentos

agrícolas y técnicos, industria textil, el caballo y otros animales do-

mésticos, escritura alfabética, arquitectura avanzada del arco de medio

punto, etcétera) y los modos de "policía" (políticos) urbana. Este pro-

yecto lo denominará Torquemada la Monarquía Indiana. Es decir, era

una "República de Indios", bajo el poder del Emperador, pero cultural-

mente indígena, bajo el control paternal de los franciscanos.

______________

nos), al fin el Señor que invita exclama: "Sal por los caminos y senderos y

compélelos (se usa el verbo latino compellere) hasta que entren y se me

llene la casa" (versículo 23). Toda la cuestión, como ya hemos visto, es la

legitimidad de esta "coacción". En este punto Gerónimo de Mendieta (lo

mismo que Motolinía y el resto de los franciscanos) estaban de acuerdo con

Ginés de Sepúlveda.

27 En este punto tenían un optimismo antiluterano militante.

28 Ibid., pp. 42 ss. 77

Sin embargo, tenía una contradicción interna. Un cierto "paternalis-

mo" de los franciscanos (y posteriormente de los jesuitas en el Para-

guay, que fueron las reducciones más desarrolladas y numerosas)

constituía un mundo "utópico" que era profundamente criticado por

los colonos europeos, hispánicos.

Es por ello que, para Gerónimo de Mendieta desde 156429, todo

ese proyecto fracasa cuando los colonos españoles toman el control de

las comunidades indígenas. Es el "reino de la plata", el "cautiverio de

Babilonia" en tiempos de Felipe II. La utopía modernizadora (que res-

petaba en cierta manera la exterioridad cultural del indio) fue destrui-

da, y en su lugar aparecía el "repartimiento" -otro tipo de explotación

económica del indígena, agrícola o minera, y que para Gerónimo de

Mendieta volvía a ser tan perjudicial como la esclavitud de Egipto: re-

constituía el reinado de Mammón (en coincidencia con la interpreta-

ción metafórica de Marx con respecto al capital).

5.3. La crítica del "mito de la Modernidad"

Bartolomé de las Casas va más allá del sentido crítico de la Moder-

nidad como emancipación (tal como lo entendía Ginés de Sepúlveda,

o aun Gerónimo de Mendieta o Francisco de Vitoria, el gran profesor

de Salamanca o posteriormente de Kant),30 porque descubre la

falsedad de juzgar al sujeto de la pretendida "inmadurez" (Un-

mündigkeit) con una culpabilidad que el "moderno" intenta atribuirle

para justificar su agresión. Asume lo mejor del sentido emancipador

moderno pero descubre la irracionalidad encubierta en el "mito" de la

culpabilidad del Otro. Por ello niega la validez de todo argumento en

favor de la legitimación de la violencia o guerra inicial para "compe-

ler" al Otro a formar parte de la "comunidad de comunicación". Todo

el debate, entonces, no se establece sobre la necesidad de la argumen-

tación misma en la comunidad de argumentación, sobre la que todos

acuerdan, sino en el "modo" de la entrada, de la participación inicial

del Otro en la comunidad de argumentación. La cuestión debatida se

______________

29 Felipe II reorganiza el Virreinato de México, nombra nuevo Virrey y auto-

rídades y se propone penetrar la "República de Indios" y sujetarla a la orga-

nización tributaría de España.

30 Al final Francisco de Vitoría aceptaba que si los indígenas se oponían a la

predicación del evangelio se les podía hacer la guerra. Era la única razón

que aceptaba. Bartolomé nunca aceptará ni siquiera esta razón por ser, para

él, irracional. 78

encuentra en cuanto al a priori absoluto, de la condición de posibili-

dad de la participación racional misma. Ginés admite un momento

irracional (la guerra) para iniciar la argumentación; Bartolomé exige

que sea racional desde el inicio el "diálogo" con el Otro.

La emancipación de la antigua dominación o pretendida bestialidad

o barbarie de los indígenas no justifica, para Bartolomé, la irracionali-

dad de la violencia, de la guerra, ni tampoco compensa ni tiene pro-

porción con el nuevo tipo de dominación establecida.

En comparación con la nueva situación de servidumbre, el antiguo

orden entre los indígenas31 era como un paraíso perdido de libertad

y dignidad. En el prólogo de la Apologética historia sumaria escribe:

"La causa final de escribirla fue conocer todas y tan infinitas naciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com