ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modernizacion


Enviado por   •  19 de Diciembre de 2012  •  1.421 Palabras (6 Páginas)  •  414 Visitas

Página 1 de 6

Este Programa Conjunto buscó fortalecer las capacidades institucionales y humanas para la gestión del desarrollo cultural y creativo de manera descentralizada y sustentado en la diversidad de identidades hondureñas.

Los mecanismos para lograrlo fueron : 1) fortaleciendo Consejos Regionales de Cultura mediante la elaboración participativa de estrategias locales de cultura y desarrollo y su formación en gestión cultural, financiando 80 iniciativas dirigidas a niños y jóvenes, 16 escuelas de formación artística y 16 proyectos de interpretación creativa sobre los ODM; 2) apoyando técnica y financieramente el emprendimiento de industrias creativas, culturales y el turismo rural; la recuperación de espacios públicos, edificios históricos y parques arqueológicos para el desarrollo local; 3) investigando y difundiendo información sobre el impacto de la cultura en el desarrollo. El programa respondía a prioridades nacionales del área de cultura y fue elaborado con la participación de la SCAD, AECI y sector independiente.

El desarrollo sociocultural en la comunidad deberá entonces:

Propiciar el mantenimiento de los procesos ecológicos y la diversidad de los recursos biológicos.

Propiciar una cultura local compatible con este objetivo.

Propiciar actividades económicas compatibles con esta cultura ambiental.

Garantizar la equidad intergeneracional.

En el desarrollo sociocultural de toda comunidad intervienen diferentes actores sociales que deberán:

Contribuir a la organización ciudadana y a garantizar la participación de todos.

Propiciar el perfeccionamiento de la educación e investigación en ciencia, tecnología y sociedad.

Fortalecer el rol de la familia.

Las empresas promoverán programas de desarrollo sociocultural en la comunidad.

El logro del uso sostenible de los recursos naturales y culturales, necesita además de profundos cambios en el comportamiento de los actores sociales, a partir de la combinación mínima de los siguientes aspectos:

El conocimiento del medio natural y las acciones antrópicas que lo modifican.

El desarrollo de una cultura que reconozca la importancia estratégica de una buena calidad ambiental.

Un enfoque integrado de planificación y gestión de los ecosistemas urbanos y naturales.

El cultivo de una auténtica coparticipación entre la comunidad y diferentes niveles administrativos y empresariales.

El establecimiento de acciones basadas en información apropiada y compatible entre diferentes niveles de decisión local, provincial y nacional.

La implementación de incentivos y cargas tributarias que induzcan un comportamiento ambientalmente adecuado por parte de los agentes económicos.

El desarrollo de políticas económicas y sociales que incluyan elementos de juicio adecuados sobre el ambiente y el acceso racional a los recursos naturales.

Los aspectos abordados hasta este momento sugieren la necesidad de una concepción cultural del desarrollo. Desde una concepción cultural del desarrollo, la noción de política cultural deberá ser ampliada y el contenido tradicional de los conceptos de desarrollo y cultura replanteados, asumiéndolos como parte inseparable de un proceso único.

Proponerse una política cultural para el desarrollo sostenible, implica la definición de principios y normas que partan del reconocimiento de la sostenibilidad en sus múltiples dimensiones como problema cultural, con el objetivo de potenciar el bienestar físico, mental y social de las generaciones presentes y futuras, teniendo como premisa la defensa de su identidad, así como la participación activa y consciente de los miembros de la sociedad.

El capital social o capital humano dentro del desarrollo local es un concepto amplio que sostiene que para lograr altos niveles de desarrollo humano en una comunidad es importante que esta goce de un buen clima de confianza entre sus integrantes, además de la capacidad o liderazgo específico de un grupo o conglomerado social para aprovechar los valores y recursos favorables al desarrollo. Por otra parte la presencia en una sociedad de las redes y agrupaciones que facilitan las relaciones fundamentadas en la asociatividad, la solidaridad y la conciencia cívica. El capital social incluye las organizaciones e instituciones, la ética, la libertad, la democracia, la calidad de la educación, el Estado de Derecho y muchas otras dimensiones de carácter cualitativo.

Un lugar de denso capital social, donde exista confianza entre sus lugareños, donde las redes de asociatividad sean ricas y diversas, la solidaridad se exprese de variadas maneras, donde sea alta la transparencia de los gobernantes y de las entidades del gobierno local, será un lugar donde se produce un círculo virtuoso que conduce por los caminos del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com