ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pandilla Juvenil: Breve Revisión Y Análisis

82081321 de Mayo de 2013

4.913 Palabras (20 Páginas)1.012 Visitas

Página 1 de 20

La pandilla juvenil: breve revisión y análisis

funcional de un caso

B. Patricia Ballesteros de Valderrama1 , Carlos E. Contreras, Francy J.

Vargas, Sandra R. Palacios y Liliana P. Bonilla (ABA-Colombia, Colombia)

(Recibido 16 enero 2002 / Received 16 January 2002)

(Aceptado 14 febrero 2002 / Accepted 14 February 2002)

RESUMEN. La presencia de pandillas delincuentes en los barrios de zonas pobres de

las grandes y medianas ciudades del mundo entero ha contribuido a aumentar los

problemas de violencia social. En Colombia el problema adquiere dimensiones aún

mayores teniendo en cuenta la historia y el contexto de violencia socio-política; sin

embargo, no es hasta hace poco cuando se empieza a estudiar de forma detallada el

problema, aunque no desde el análisis del comportamiento sino desde la sociología y

otras ciencias sociales. En este trabajo se presenta la aplicación del análisis del comportamiento

a la formulación de un caso de pandilla en un barrio del Nororiente de

Bogotá. Se aplica el método de análisis funcional, el cual permite una comprensión

amplia de las diversas variables de las cuales es función el comportamiento de estos

grupos sociales. Se discuten algunas implicaciones para la intervención.

PALABRAS CLAVE . Pandilla juvenil. Delincuencia. Análisis funcional.

Metacontingencia, Contingencia.

ABSTRACT. Delinquent gangs in poor sector neighborhoods of large and medium

cities around the world have contributed to an increment in social violence problems.

The problem acquires even greater dimensions in Colombia, considering the history

and context of socio-political violence. However, this problem has only recently begun

Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/ ISSN 1576-7329

International Journal of Clinical and Health Psychology 2002, Vol. 2, Nº 2, pp. 335-350

INFORME BREVE/BRIEF REPORT

1 Correspondencia: Tr. 15 # 126 A- 65 (702). Bogotá, D.C. (Colombia). E-Mail: pvalde@cable.net.co

336 BALLESTEROS DE VALDERRAMA et al. La pandilla juvenil

RIPCS/IJCHP, Vol. 2, Nº 2

to be studied in detail, and not from a Behavior Analysis view point, but rather from

sociology and other social sciences. In this article Behavior Analysis is applied to the

formulation of a gang case in a North-east neighborhood of Bogotá. A functional

analysis method is employed, allowing for a wide comprehension of diverse variables,

of which the behaviors of these social groups is a function. Some implications for a

possible intervention are discussed.

KEYWORDS. Gang. Juvenile Delinquency. Functional Analysis. Metacontingency.

Contingency.

RESUMO. A presença de grupos delinquentes nos bairros de zonas pobres das grandes

e médias cidades do mundo inteiro tem contribuído para o aumento de problemas de

violência social. Na Colombia o problema adquire dimensões ainda maiores, tendo em

conta a história e o contexto de violência sócio-política. No entanto, só recentemente,

este problema começou a ser estudado em detalhe, mas não de um ponto de vista da

análise do comportamento, mas de uma perspectiva sociológica e de outras ciências

sociais. Neste artigo apresenta-se a aplicação da Análise Comportamental para a formulação

de um caso de grupo num bairro do Nororiente de Bogotá. Aplica-se o método da

análise funcional, o qual permite uma compreensão ampla das diversas variáveis das

quais é função o comportamento destes grupos sociais. Discutem-se algumas implicações

para a intervenção.

PALAVRAS CHAVE. Grupo. Delinquência juvenil. Análise funcional. Metacontingência.

Contingência.

Introducción

De acuerdo con Goldstein (1994), la concepción de una pandilla ha cambiado con

el tiempo y el lugar, con el nivel político, las tradiciones culturales, los sensacionalismos

o la indiferencia hacia estos grupos; este autor menciona que a partir de 1950 hubo

un desarrollo teórico, proveniente principalmente de la sociología, presentando una

clasificación y descripción de las teorías existentes. En primer lugar, menciona las

teorías de la fuerza o la violencia, entre las cuales está la de la reactancia de Cohen y

la de la oportunidad diferencial de Cloward y Ohlin; en segundo lugar, describe las

teorías de la subcultura o desviación cultural, con énfasis en la función de las normas

del grupo, las cuales son contrarias a las normas de la cultura circundante; dentro de

estas teorías también está la de la asociación diferencial de Sutherland en la década de

los años setenta, la de Miller sobre la cultura de clase baja como medio generador, la

teoría de identificación diferencial y la de los medios ilícitos; en tercer lugar, está la

teoría del control, siendo Hirschi su principal representante, con énfasis en la etiología

de la delincuencia y los procesos de vínculos sociales; en cuarto lugar, describe las

teorías de la rotulación, entre las cuales está la de Tannenbaum de finales de la década

de los años treinta y la de Klein de 1971; por último, Goldstein describe la teoría

radical, centrada en el significado y la motivación política subyacentes a la definición

BALLESTEROS DE VALDERRAMA et al. La pandilla juvenil 337

RIPCS/IJCHP, Vol. 2, Nº 2

y al control de crimen por parte de la sociedad. Por su parte, Atehortúa (1992) clasifica

las teorías sobre el comportamiento delincuente en general y agrupa las teorías en

“micro” y “macro”. Entre las primeras describe las psicoanalíticas, las biológicas, las

perspectivas situacionales y las de “etiquetaje”, poder y necesidades; dentro de las

teorías “macro” incluye la teoría de la anomia y la tensión, la del aprendizaje social

de la agresión de Bandura y Walters, la teoría de la frustración, así como la de la

subcultura, la de asociación diferencial y la de control social. Atehortúa (1992) advierte

que las teorías exigen un examen frente a cada problema, para el cual no existe una sola

teoría explicativa en cuanto “expresan una visión acerca de la sociedad y acerca de la

conducta humana que luego se hace extensible a la criminalidad” (p. 38).

Características principales de las pandillas

Cada pandilla, a pesar de las características comunes, mantiene características

distintivas que la hacen diferente de las otras, aún dentro del mismo sector de una

ciudad. Dentro de las características principales generales se pueden señalar las siguientes:

- En el interior de su propio territorio (colegio o comunidad) generalmente se

muestran hostiles; sin embargo, fuera de éste, pueden parecer amigables.

- Tienen un código y sentido de justicia propio y cuando consideran que ha sido

violado aplican castigos fuertes, llegando a la violencia.

- Emplean la mentira y pueden manipular a otros a través de ella de la forma como

les convenga.

- Los más violentos llegan a ser insensibles al dolor ajeno y no tener metas a largo

plazo. No muestran remordimientos y no controlan sus impulsos.

- Para muchas pandillas criminales modernas la violencia es un medio hacia un fin

material y se vinculan al tráfico de drogas y otras actividades criminales, las

cuales se convierten en objetivos primarios para asociarse en pandillas. Este tipo

de pandillas no es intimidado por la autoridad, por el contrario, en medio de un

acto criminal sienten excitación (ver, por ejemplo, Atehortúa, 1992).

- La pandilla ofrece posibilidad de encontrar la identidad que en general el joven

no encuentra en su ambiente familiar o escolar.

- La pandilla ofrece posibilidad de encontrar protección, compañerismo y seguridad.

En comunidades donde ya hay pandillas, el hecho de unirse a una se hace

casi una necesidad. La pandilla ofrece un sentido de familia que a veces no

existe en el hogar. Es interesante anotar la paradoja aparente de tener que soportar

maltrato violento y ritos de admisión peligrosos, lo cual está relacionado con

la exigencia de prácticas culturales características.

- Pertenecer a la pandilla también se vuelve fuente de reconocimiento social, así

sea mediante actividades criminales, respecto de las cuales en muchas ocasiones

no hay plena consciencia del peligro implicado.

En Colombia, los datos consultados [por ejemplo Atehortúa (1992) e Instituto para

la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (1999)] confirman que los

pandilleros se refieren a su grupo como su familia y reconocen un alto grado de afinidad

“familiar», pretendiendo encontrar el afecto y el amor que por lo general no

338 BALLESTEROS DE VALDERRAMA et al. La pandilla juvenil

RIPCS/IJCHP, Vol. 2, Nº 2

encuentran entre sus hermanos y padres. Los amigos se convierten en la fortaleza del

pandillero y recurren a marcas distintivas que los identifican; por ejemplo, los tatuajes

y el corte de pelo forman parte de su nueva identidad. Igualmente, los une el vocabulario

que en ocasiones sólo entienden ellos. Tienen sitios específicos de reunión en los

que adoptan una presencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com